lunes, 14 de abril de 2025

El fantasma como límite y construcción en el seminario 5

En el Seminario 5, Lacan desarrolla su concepción del campo fantasmático del sujeto a partir del análisis del texto freudiano “Pegan a un niño”, cuya traducción más precisa sería “Un niño es pegado”, resaltando así su estructura gramatical y su valor significante.

Lacan destaca dos aspectos centrales en este estudio. Primero, la presencia de una constante en la fantasía inconsciente, la cual Freud logra delimitar como un elemento invariable que proporciona satisfacción al sujeto. Segundo, la relevancia de la estructura gramatical, que da cuenta del papel fundamental del significante en la economía del fantasma.

Estas dos dimensiones se integran en la economía política propia del fantasma, en la que tanto la neurosis como la perversión dependen de una trama significante que opera como velo. Este velo, a la vez que encubre, otorga coherencia a la naturaleza polimorfa de la pulsión, la cual sostiene la posición sexuada del sujeto.

El fantasma es un punto de articulación entre pulsión, deseo y demanda. Si bien en el Seminario 5 la noción de economía política aún no ha sido plenamente elaborada, Lacan ya introduce su distanciamiento de la perspectiva energética. Hablar de economía, incluso libidinal, implica reconocer la estructura del discurso y considerar la escritura como horizonte teórico.

Desde esta perspectiva, el fantasma se presenta como un problema que atañe al límite: lo no reconocible, lo simbolizable y lo susceptible de ser investido. Es esta dimensión limítrofe la que justifica su relación con la “construcción”, ya que la interpretación mediante escansión no es suficiente para dar cuenta de todo lo que el fantasma pone en juego.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario