viernes, 20 de junio de 2025

¿Qué es ser moderno?

 En “Estudios de historia del pensamiento científico”, Alexandre Koyré localiza el surgimiento de la ciencia respecto de una serie de elaboraciones que conllevan una discontinuidad con el pensamiento llamado medieval. La oposición entonces es entre el pensamiento antiguo y el moderno:

La influencia del pensamiento científico y de la visión del mundo que él determina no está solo presente en sistemas –tales como los de Descartes o Leibniz– que abiertamente se apoyan en la ciencia, sino también en doctrinas –tales como las doctrinas místicas– aparentemente ajenas a toda preocupación de este género. El pensamiento, cuando se formula como sistema, implica una imagen o, mejor dicho, una concepción del mundo, y se sitúa con relación a ella…

La primera cuestión que me parece relevante subrayar es que allí Koyré habla de pensamiento científico, o sea, de aquello que en cada época hizo sistema, instituyendo una visión del mundo. Es en este punto donde el autor destaca más las rupturas que las continuidades, lo que le permite interrogar qué es la ciencia en el sentido moderno del término.

De este extracto, de un autor esencial para el planteo que Lacan lleva a cabo a partir de su retorno a Freud, se hace posible desprender dos sentidos del término “moderno”.

En un primer sentido se puede considerar moderno a lo que corresponde a un momento epistémicamente entendido, en el cual un conjunto de ideas son afines al contexto simbólico en el que se ponen en forma y en juego (o sea lo moderno como adjetivo), estableciendo también cierta distancia con los autores precedentes que pudieron oficiar de maestros.

Pero hay otro sentido del término “moderno” que me parece el más potente, y es tomar a la locución “moderno” como sustantivo, entendiendo que este es el hilo del que Koyré tira para poder delimitar esas condiciones requeridas para el surgimiento de la ciencia, sin la cual es impensable el surgimiento del psicoanálisis.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario