jueves, 2 de julio de 2020

Test de las 2 Personas (Bernstein): caracterización, consigna e interpretación

También es llamado “Test de la pareja”. Surge a partir del dibujo de la figura humana, en tanto técnica proyectiva. Bernestein, en 1964, se propone construir un test que abarque más directamente la evaluación de los aspectos vinculares.
La figura humana representa básicamente la expresión de sí mismo, brindando además información sobre la personalidad en cuanto a la identidad en general, la identidad sexual y la vivencia del esquema corporal. Bernstein afirma que su test ofrece una objetivación de la pareja interna del examinado, es decir, una imagen de la pareja que éste necesita, aportando datos sobre el tipo de vínculo fantaseado a nivel consciente e inconsciente, en relación con su modo de funcionar en la situación de test y mundo externo.
Machover y Bernstein enfatizan la necesidad de registrar la secuencia y la conducta, así como preguntas o asociaciones durante la ejecución. 
Machover
Bernstein
“Dibuje una persona completa”
“Dibuje 2 personas cualesquiera”
“Ahora dibuje una persona del sexo opuesto” en otra hoja.
“Pongales el nombre y la edad que pudieran tener”
Pedido de asociaciones o aplicación de un cuestionario en el que se pregunta, por ejemplo, qué edad parece tener, si es casado, cómo es su carácter, etc. También puede preguntársele si la figura le recuerda a alguien en particular, si le gustaría ser como ella y que identifique si alguna sobre la aseveraciones sobre la figura graficada pueden referirse a características del propio sujeto.
“Escriba una historia que le relate qué les ocurre, qué piensan y sienten los personajes”
“Póngales un título a su historia”

Si el sujeto incluye espontáneamente escenario, objetos accesorios y cualquier otra figura adicionada no se infiere, pero si pregunta previamente, puede repetirse la consigna y luego inquirirse qué es lo que quisiera incluir, dejándole de esta manera la opción de hacerlo o no.
Una vez terminado el test, pueden pedirse asociaciones respecto a la elección de los nombres, si es conocido, algún personaje de libro, tratando de que explique brevemente por qué los eligió y que los describa en caso de que sus cualidades no queden explicitadas en la historia.
Las variables de interpretación que Machover propone para el análisis del grafismo se fundamentan en los aportes de estudio hechos sobre el movimiento expresivo. La mayor parte de las veces interpreta los dibujos independientemente de los datos obtenidos verbalmente mediante las asociaciones, el cuestionario o la historia. Bernstein semana que su test obtiene una doble producción: una pareja gráfica y una pareja verbal, procediento por lo tanto a un doble análisis que debería proveer información sobre la identidad del sujeto, su relación de pareja y el vínculo fantaseado con la misma.
I. Análisis de la pareja gráfica y verbal como una Gestalt.
 II. Aspectos descriptivos.
1. Composición de la pareja. Edad y sexo de los miembros. ¿Pareja homosexual o heterosexual?, ¿Adulta, infantil o mixta?, ¿Adecuada a la edad del examinado?, ¿regresiva o precoz? Cuando es una pareja heterosexual, ¿hay buena o mala diferenciación de sexos?
2. Naturaleza del vínculo. ¿Sexual, materno filial, paterno filial, educacional, etc.?
3. Nivel de realidad: ¿Pareja real o fantaseada? Relaciones a nivel verbal, premotor o motor?
4. Situación de la pareja. Paseo, trabajo, conversación, lucha, etc.
III. Aspectos dinámicos.
5. Imagen de sí y del otro. Distribución de roles. ¿Cuál y cómo es el rol en la figura de identificación y cuál y cómo es el rol atribuido al otro?, vista la pareja como una proyección de las partes internas del examinado (yo – yo ideal), parte feminina – parte femenina, parte sana – parte enferma, parte agresora – parte agredida.
6. Contacto y comunicación. Distancia interpersonal, la comunicación se da en las 2 direcciones o en una sola? ¿Superficial, profunda o cargada? 
7. Tema afectivo. ¿Integración, conflicto, frustración, retaliación?, ¿Aceptación, rechazo, indiferencia? ¿erotismo, ternura, envidia, agresividad, etc? Tono: serio, humorístico, caricaturesco, etc.
Problemas de la interpretación.
El hecho de solicitar el dibujo de 2 personas en un mismo espacio desde el comienzo, promueve la movilización de una disociación instrumental mediante la cual se proyectan diferentes aspectos de sí mismo en ambas figuras, así como el depositar en ellos la fantasía de un vínculo diádico (la proyección gráfica y luego verbal de la imagen de una relación sujeto – objeto).
Al saber el sujeto desde un comienzo que va a dibujar 2 personas, le da libertad para proyectarse de preferencia en la primera, la segunda o ambas.
En los más, lo que puede predecirse es el tipo de vínculo en el cual el sujeto se fantasea, marcando de esta manera la flexibilidad para adaptarse a diferentes situaciones o roles, o por el contrario, un arraigo en un rol único, fijo, dentro de una relación con características de rigidez, basada posiblemente en un modelo vincular arcaico no rectificado. Si bien quizás nuestra predicción no puede llegar a definir con exactitud el rol que el sujeto asumirá, podrá preverse el tipo de relación diádica que intentará establecer o evitar.
Consigna
1) “Dibuje 2 personas cualesquiera” (La persona hace el dibujo. Tomar nota del orden de graficación) 
2) “Póngale el nombre y la edad que pudieran tener” (la persona lo hace)
3) “Escriba una historia que relate qué les ocurre, qué piensan y que sienten los personajes” (la persona la escribe, excepto que no sepa o tenga problemas. Ojo, mirar si la letra es legible)
4) “Póngale un título a su historia”
Ante cualquier pregunta del entrevistado (¿Hago un hombre y una mujer?), se responde “como usted quiera”. Solo se interfiere si dibuja palotes. Si la persona hace una sola figura, se le recuerda que tiene que hacer 2, pero si no quiere hacerlas, se pasa a lo verbal.
Interpretación
I. Modalidad de realización de la tarea.
Habla de aspectos yoicos.
1) Capacidad para cumplir la consigna. ¿Comprendió la consigna? ¿Pudo llegar al resultado? ¿Cómo es la gestalt?
Rendimiento pobre
Intensa represión, actitud oposicionista, bajo nivel intelectual, organicidad, etc.
Rendimiento adecuado
Creatividad, buen potencial intelectual.
Sobredetallado.
Rasgos obsesivos.
Rendimiento alternante.
Son fracasos parciales en el gráfico o en lo verbal. Ver dónde y en qué dirección se producen esos cambios.

2) Actitud hacia la tarea y el entrevistador. Aspectos transferenciales. Evalúa fantasías previas transferenciales.
  • Conducta verbal y no verbal. “Qué va a pensar usted de mí por este dibujo”
  • Conducta a lo largo del test.
  • Cómo interactúa con el entrevistador.
  • Cuánto interés tiene en la tarea.
  • Si hay maltrato en la historia.
II. Aspectos significativos gráficos.
1) Pautas formales. Son las mismas pautas formales de otros gráficos.
2) Adiciones/omisiones gráficas.
3) Análisis intrafigura.
Grado de humanización.
Completud.
Complejidad
Integración.
Zonas significativas y áreas de conflicto
4) Análisis interfigura.
Grado de diferenciación
Elementos significativos de la interrelación.
III. Aspectos significativos verbales.
1) Nombre y edad. 2) Historia. 3) Título.
Emplazamiento.
Extensión.
Características de la escritura.
Características del lenguaje.
Causalidad y coherencia.
Capacidad para incluir ambos personajes.
Adiciones u omisiones en la historia.
Creatividad: existencia de nudo argumental, contexto espacio – temporal.
Roles, cualidades, modalidad de interacción y desenlace.
Análisis secuencial.
I.1. la tarea puede ser realizada en forma total o parcial y las dificultades aparecer en la realización o ya en la comprensión inicial de la consigna. Además el test puede evidenciar un logro homogéneo, un fracaso total o un rendimiento altamente. En cualquiera de estos casos es imprescindible profundizar las causas que generan esta situación.
I.2. Si tomáramos en cuenta solo el producto (test terminado) perderíamos gran parte de la información. Es así como en este criterio incluimos la conducta verbal y no verbal acompañante. No hay que olvidar que inciden las fantasías previas transferenciales. Es interesante evaluar si hay diferencias entre la actitud frente a este test respecto a otros gráficos y a otros tests de la batería. Por el espacial requerimiento que trasmite la consigna de proyectar un vínculo diádico. A través de la modalidad de interacción, importa diferenciar los aspectos más maduros del yo que se expresan en el grado de alianza de trabajo, de aquellos que evidencian mayor patología, como cuando la intensidad y rigidez de una proyección transferencial aparece con claridad.
II.1. Putas formales. A la secuencia gráfica tenemos acceso a través del registro de la conducta, haciendo constar qué figura trazó primero y en qué orden realizó todo el dibujo. Sin embargo, no tiene sentido un anotar minucioso de cada paso sino de aquellos aspectos relevantes significativos. Lo esperable es que se dibuje primer una figura entera desde la cabeza a los pies, pasando luego a la 2ª figura. Los niños en general comienzan a dibujar por los pies expresando una preocupación por la estabilidad y el crecimiento. Se puede detectar como significativo en la secuencia el agregar atributos en la primera figura, mientras se realiza la 2ª, o aún durante o al final de la historia. En otros, puede primar la necesidad de otorgar detalles a ambas figuras para acentuar la simetría de la relación, etc.
En cuanto a ubicación y tamaño en este test se hace relevante la comparación entre las 2 figuras (ubicación y tamaños relativos). En primer lugar, tenemos en cuenta la ubicación y el tamaño de la totalidad del gráfico en relación con la hoja en blanco. Parece ser esperable que las 2 figuras compartan una ubicación respecto al eje horizontal, ya que lo común es que una esté al lado de la otra y es habitual encontrar a las 2 figuras en la parte central de la hoja. Un caso, sería que una figura se ubica en el sector superior derecho y la otra en el sector central izquierdo parece expresar aspectos disociados y contradictorios de la personalidad y por la otra, dificultaes en el vínculo con el otro.
En cuanto a tamaño, es esperable que abarque 1/3 de la hoja como en otros gráficos. La tendencia del tamaño general de las figuras guarda más relación con rasgos del carácter del sujeto (Ej: autoestima), mientras que las diferencias de tamaño relativo aportan más datos sobre el tipo de vínculo.
Respecto del trazado se tiene en cuenta las características significativas del mismo como totalidad (trazo firme, discontinuo, etc.) se agrega además el trazo diferencial que puede tener cada una de las figuras y zonas específicas.
II.2. Las adiciones no son frecuentes en adultos, por lo tanto su presencia es significativa. Es importante en qué momento se incluye la adición. Puede ser planeada y racionalizada como contextualización de la acción, o incluida en un momento específico. Ej: 2 personas sentadas en la mesa tomando el té o expresión de la dificultad de expresión en un hombre paseando a un perro y una mujer esperando un taxi.
La omisión de la 2º persona refleja una severa dificultad para fantasear con un vínculo diádico, pudiendo deberse a serios problemas de la identidad. Se lo considera como un fracaso frente a la consigna.
II.3 En esta variable, análisis intrafigura, se toman en cuenta las características de cada una, dejando para la variable siguiente el análisis comparativo.
El grado de humanización va estar dado por el interjuego de los sub ítems: completud, complejidad e integración. Entendemos por completud la figura con todas sus partes esenciales, así como las omisiones. En este sub-ítem se tomará en cuenta el logro de realizar una figura más o menos completa, mientras que el significado de lo no dibujado se verá en el sub ítem zonas significativas y áreas de conflicto. Cabe destacar que cierto tipo incompletud es más esperable en ciertas etapas evolutivas. Ej: en niños pequeños, como pauta normal del desarrollo, omisión de todo el cuerpo durante la adolescencia, como expresión defensiva de las dificultades con el propio crecimiento, etc. relacionamos completud con complejidad que sería para nosotros la riqueza cualitativa de la expresión gráfica. La completud está más vinculada a la cantidad de detalles y la complejidad se relaciona más con la cualidad de los atributos graficados. Dentro de la complejidad, un elemento que enriquece la figura es la posibilidad de proyectar en el grafismo actitudes textuales que denoten movimiento o postura. La vestimenta puede a su vez representar un aspecto de la autoestima, también puede ser utilizada como símbolo de valores sociales. Cuando hablamos de integración nos referimos al logro de una producción armónica que respete una adecuada proporcionalidad de las partes de una articulación fluida de las mismas.
II.4. Análisis interfiguras. Es la variable más específica del test, en cuanto suponemos que al ubicar a 2 personas en la misma hoja el sujeto trasmite simbólicamente un vínculo fantaseado. La evaluación del gráfico en este sentido parece girar en torno de 2 dimensiones: acercamiento – alejamiento, simetría – asimetría de la relación. También tomamos en cuenta los canales específicos de comunicación (manos, rostro, pies), tanto en su omisión (ej. Ojos vacíos, falta de manos, etc.). Cuando la omisión de los canales de comunicación es total, plantearía de una falla que va más allá del binomio y parecería tener que ver con la desconexión del yo con la realidad.
III. 1. La adjudicación de nombres nos brinda información acerca de la capacidad del sujeto para cierta mínima identificación y diferenciación. Lo esperable sería que pueda fantasear con un nombre distinto del propio y nombres diferentes entre sí para cada figura, lo cual supondría un buen control de la distancia, de la discriminación y una mayor posibilidad proyectiva. En nuestra experiencia se puede enriquecer su significado indagando sobre el proceso asociativo que dio origen a la elección de esos nombres en particular.
En relación con las edades asignadas, es esperable que sean concordantes con la edad del sujeto, sin ser idénticas forzosamente. No se da con la misma frecuencia en niños. En los adultos, cuando las edades adjudicadas se alejan llamativamente en uno u otro sentido pareciera reflejar el conflicto de asumir la edad real. Cuando las edades son muy discordantes entre sí, pero un de las figuras se le asigna una edad semejante a la del entrevistado, esto pareciera representar aspectos disociados traducidos en una fantasía vincular asimétrica, pudiendo el sujeto identificarse también con aspectos parciales de ambos personajes.
III.2. El emplazamiento de la historia suele darse a continuación del grafismo ocupando aproximadamente el ancho de la hoja. Dado que el sujeto no ha podido anticiparlo porque la consigna inicial no incluía la realización de la historia, esto nos permite ver las conductas que adopta para poder adaptarse al espacio libre que le ha quedado. Si un caso muestra una ubicación izquierda del gráfico, pero una mejor centración de la parte verbal, podemos inferir que la primera refiere a aspectos más regresivos mientras la verbal representa aspectos más adaptativos vinculados a un aprendizaje vincular – social. Cuando el sujeto, aún teniendo espacio disponible, da vuelta la hoja o requiere una nueva, esto puede, dependiendo del caso, tener distintas implicaciones: disociación, aislamiento, necesidad de expansión, etc.
La extensión nos referimos a la posibilidad del entrevistado de manejarse con una síntesis adecuada que no caiga en una pobreza excesiva o en una longitud de relato redundante. Es común observar que el sujeto pregunte acerca de “cuánto tiene que escribir”. Aún más notorio es el caso de los niños “cuántos renglones”, como si se jugara una situación de exigencia escolar. 
La escritura: analizamos en un primer momento con un enfoque más gestáltico, la tendencia general de la misma, direccionalidad, expansividad, etc. Subsiguientemente, en una visión más detallada, tomamos en cuenta la presencia o no de tachaduras, borrones, separación exagerada entre letras o palabras, confusiones, omisión de letras, como refiriéndose a algún tipo de ruptura del discurso escrito por irrupción de contenidos inconscientes.
El lenguaje: consiste en evaluar la riqueza, precisión, variedad de lso términos empleados, así como la dirección de la estructura sintáctica y semántica. 
Causalidad: la posibilidad de dar una concatenación de hechos que guarden una relación témporo-espacial adecuada, provean un enlace lógico a las distintas vicisitudes del relato. Tampoco es necesario que l historia sea una exacerbación de explicaciones, porque esto podría deberse a un excesivo mecanismo de racionalización. En general se espera una línea directriz en la que se pueda jerarquizar lo fundamental y lo accesorio y que sea fácilmente accesible al lector. 
La coherencia estaría más ligada al logro de una historia en la cual los aspectos semánticos y sintácticos estén mantenidos. Las alteraciones de los mismos pueden deberse a fuga de ideas, discontinuidad, interceptaciones detectables por lapsus, inclusión de palabras bizarras, etc. que estarían evidenciando trastornos en el curso de pensamiento. El pedido explicito de hacer una historia con las dos figuras, explica la expectativa de algún tipo de vínculo entre ambas, por lo tanto, el poder elaborar un relato que dé cuenta de esa interacción evidencia un capacidad yoica disponible para fantasear con un vínculo diádico cuyas características se desprenderán del tipo de interacción planteada.
Otra forma de desvío es aquella en el que el entrevistado adiciona personajes en la historia. A veces la figura adicionada figura como el personaje hacia el cual confluyen los vínculos individuales de cada uno, triangularizándose de esta manera la relación. A veces, en un análisis más fino, es posible encontrar la fantasía de vínculo desplazada hacia un objeto, animal, o situación.
Por creatividad se entiende la posibilidad de elaborar una historia en la que se plantea un nudo argumental que se enriquezca en la medida que se ubique al los personajes dentro de un  contexto espacial y temporal y provea un desenlace para la historia. El nudo argumental serí la posibilidad de expresar a nivel de la historia las vicisitudes y características de la interacción fantaseada. La historia debe girar en torno a un eje argumental que permita visualizar los personajes, a los que se puede asignar determinadas cualidades, sentimientos y pensamientos. La contextualización temporal está íntimamente relacionada con el nudo argumental, siendo esperable que la historia tenga un comienzo, un desarrollo y un final. En cambio, la contextualización espacial, si bien no es indispensable, puede enriquecer la historia ubicando la interacción en un ámbito específico. En algunos casos, el contexto es utilizado con fines defensivos, en otros muestra aquello de qué se defiende.
Roles: Es la función social que se le asigna a los personajes en forma explícita (padre, madre, novia, amigo) o implícita (cuando esto se desprende de la acción adjudicada).
Cualidades: los atributos otorgados a los personajes como rasgos más permanentes o momentáneos en las vicisitudes del relato.
Modalidad de interacción de los personajes: está íntimamente ligada a los roles y cualidades asignados. El interjuego de estos plantea la posibilidad de vínculos simétricos o asimétricos más o menos definidos. De acuerdo con el desarrollo de la interacción y de acuerdo con la figura a la cual el sujeto se identifica, inferimos la búsqueda de una relación de dependencia, dificultad para aceptar situaciones de competencia, necesidad de liderar, etc. Otro vector a tener en cuenta es la dirección de la interacción en términos de cercamiento – alejamiento. También enfocamos lo lábil, estable o rígido de la modalidad interaccional. Al hacer el análisis, no solo consideramos la presencia – ausencia del desenlace, sino la calidad del mismo, a fin de formular hipótesis sobre la fortaleza yoica y el manejho de las defensas respecto a la relación bipersonal que el test plantea.
Análisis secuencial: toma en cuenta los indicadores de la historia antes mencionados tratando de hacer una lectura más dinámica del material, centrándose en el proceso del relato. Iniciamos esta lectura tratando de acercarnos a la modalidad de introducción de los personajes y del vínculo, viendo a través de qué pasos el entrevistado logra o no concretar la interacción. Posteriormente analizamos el desarrollo que sufre la interacción, su continuidad o discontinuidad, las motivaciones manifiestas y latentes de este devenir, los puntos de fractura explícitos o implícitos del vínculo. Trataremos de evaluar hasta dónde el sujeto, a través de la historia, asume su participación en las vicisitudes de la interacción o intenta depositarla en algo exterior. Analizamos también las fantasías que subyacen, ligadas a distintos niveles de intercambio (gratificación oral, anal, genital); en cuáles son las que finalmente logran ser stisfechas. Cu´l es el rol que se adjudica el sujeto y cuál es el que se espera que asuma el otro. Observamos si el vínculo evoluciona progresivamente hacia una mayor discriminación y complementariedad o si por el contrario se marca una tendencia hacia la indiscriminación y la simbiosis. En este proceso de lectura dinámica trataremos también de detectar si el sujeto aceptó o no y de qué manera la situación gratificante y/o tolera la frustración o postergación de deseos. Simultáneamente con esta lectura, inferimos la evolución de las diferentes ansiedades, manejo y secuencia de las mismas y consecuentemente las maniobras defensivas a las que apela el sujeto a lo largo de la historia. Se observa el grado de variedad de los mecanismos presentados, su flexibilidad o rigidez, cuáles son los más exitosos, cuáles los más fracasados, etc y por qué. En algunos casos, es dable discriminar aquellos a los que el sujeto recurre en relación con la fantasía de su mundo interno, de aquellos que instrumenta en su contacto con el mundo exterior.
III.3. El título: Es la última consigna y por consiguiente el cierre del test, algo así como la síntesis de la situación. En principio, podemos tener en cuenta la actitud con que el sujeto acepta esta parte de la tarea que a veces es sentida como desconcertante ya que los títulos suelen encontrarse al principio. Esto es más común en niños acostumbrdos a la rutina escolar donde el título determina la temática de la composición. El título permitirá al sujeto hacer resaltar las características más significativas del vínculo. Cuando no es una simple reiteración de una frase de la historia o la repetición de los nombres asignados, refleja una mayor creatividad y poder de integración a nivel yoico. Los más frecuentes refieren a las identidades (Ej. “Pedro y María”) o a la cualidad del vínculo (“amistad”), la ubicación temporal de la relación (“un paseo feliz”), el contexto espacial como proyección de la modalidad del vínculo en un espacio determinado (“Un viaje”). Podría ocurrir que el título no se sintético, como si fuera una nueva versión breve de la historia, quedándose adherido a esta sin poder discriminar lo esencial de lo accesorio del relato. A veces, no puede responder al contenido de la historia, siendo diferentes sus implicaciones diagnósticas cuando expresa un intento de anulación. 
IV. A través de la interpretación de la parte gráfica y verbal, el entrevistador ha ido formulando hipótesis. El objetivo de la síntesis es llegar a la comprensión de las fantasías, ansiedades, defensas y conflictiva básica ligadas a la situación vincular diádica, tal como se expresan en este test. La formulación de estas hipótesis está enmarcada indudablemente en el momento evolutivo del sujeto, nivel sociocultural, situación actual vital, datos históricos significativos, motivo de consulta, etc. Cuando es posible se incluirán en la síntesis los aspectos transferenciales inferidos del momento vincular proyectado.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario