sábado, 22 de mayo de 2021

Epistemología: ¿Qué es el positivismo?

Situémonos en la época de Kant, que falleció en 1804. El término positivismo aparece en oposición a la filosofía crítica, que estos hombres entienden como negativa, porque critica la razón, crítica el modo de comprender la razón. En principio es eso, en oposición a la filosofía crítica, negativa, que critica la razón, y es la que se opone el positivismo.

Lo primero que tenemos es que hay una diferenciación entre

METAFÍSICA≠ CIENCIA POSITIVA.


Estos hombres entienden ciencia por lo que es ciencia positiva. Va a delimitar claramente (y este es otro de los parecidos con la filosofía analítica) la metafísica de la ciencia. El objetivo de Kant eran 2: Uno era cómo son posibles los juicios sintéticos a priori y el otro era hacer una metafísica científica, que la metafísica entrara en el camino seguro de la ciencia. Es un poco como pensamos nosotros, que filosofía es una cosa y ciencia es otra. Para los griegos (Platón – Aristóteles) no era así, filosofía es ciencia porque la filosofía es conocimiento verdadero. A partir de ahora no, ciencia va a ser la capacidad de  formular las leyes bajo las cuales se subsumen los fenómenos observables. Una ley es un enunciado general (todos los cuerpos caen) bajo las cuales se subsumen los fenómenos. Siempre tiene que comprobarse empíricamente, lo que la gente entiende por experiencia. La experiencia va a ser el modo de corroboración de la ley. Si no se comprueba, no es empiria. Por lo tanto se diferencia de la metafísica.


Hay una ley general que propone Auguste Comte que es la ley de los 3 estados. Es decir, sigue teniendo -típico del S. XIX-, la idea del progreso, que el humano va haciéndose cada vez más grande y verdadero. En esta ley busca el orden del progreso. La bandera de Brasil dice “orden y progreso”, ahí está la filosofía positiva detrás de la creación de un Estado.


                                                           Teológico

LEY DE LOS 3 ESTADOS              Metafísico.

                                                           Positivo.


En esta ley de los 3 estados, Comte divide 3 momentos: El primer momento histórico es el teológico, que también se divide en el momento politeísta y en el momento monoteísta. En este momento la verdad estaba dada por la religión y los sacerdotes. Pero supone un estado (se refiere a las leyes científicas, a las teorías, la sociedad) con mucho orden y estratificado pero poco progreso. Hay una legalidad politeísta y después monoteísta. 


El segundo momento es el metafísico, y ahí aparece la filosofía de Europa continental, que se preocupa de las causas primeras, las últimas, de lo que es… Le quita autoridad al estado teológico. Acá se progresa pero no tiene orden. Es un estado que rompe con el orden anterior pero todavía no logra el científico. No es lo mismo entender la filosofía en la antigüedad que en la modernidad. 


El tercer estado es el positivo. En este estado hay orden y progreso. La sociedad humana tiende al orden y al progreso.


Ahora tenemos que ver los razonamientos que nos interesan. 


Métodos para establecer leyes generales + reales de los  fenómenos:

- deductivo.

- inductivo

- (ABDUCTIVO).


Un razonamiento deductivo es pasar de una premisa mayor (general) a una menor. El método deductivo significa que bajo una ley general se subsumen los fenómenos particulares. Una ley general tiene que poder aplicarse a los hechos particulares. Deduce de la ley general casos particulares. Un método es hipotético deductivo cuando tomo a una hipótesis (hipótesis es un juicio sobre algo que tengo que comprobar) como real y si veo que subsume los casos particulares la elevo a ley. El positivismo elige este método. Pero primero tiene que mostrarnos de qué manera lo observable se construye. 


El método inductivo funciona primero observando un hecho en particular y de ahí infiero una ley general. Si veo que todos los cuervos son negros, infiero que todos los cuervos son negros. 


También existe otro método, que tiene un poco de los 2 métodos, pero en el fondo es como se maneja la ciencia. Estos 2 métodos anteriores son los clásicos. Para muchos no es un método sino una forma de razonar, pero nosotros no nos vamos a meter en discusión. Es el método por razonamiento abductivo, con hipótesis con la mejor explicación posible.


Si tengo una cantidad de hechos de los cuales no puedo sacar una conclusión verdadera, universal y necesaria, no termino de saber lo que sucede. Entonces digo que no puedo sacar una ley por la observación de hechos particulares, porque nunca voy a poder terminarlos de ver todos, pero tampoco puedo saber cuál es la ley que hace aparecer a los fenómenos. O sea, no puedo hacer un razonamiento inductivo ni deductivo. Entonces digo que la hipótesis probable, la mejor hipótesis con mejor explicación, tiene que ser ésta. Esto lo dijo Charles Pierce.


Críticas al método inductivo:

El problema conceptual que tiene es que la mente, como dice Popper, no es una tábula rasa. Uno siempre tiene una teoría previa con la que encara al mundo. Cosmovisión, prejuicios. Cuando uno encara un propósito científico, ya tiene hipótesis previas. También hay uno empírico, que es no poder saber si vi todos los casos que subsumen bajo esta ley. A lo que llamamos método inductivo, a la hora de hacer ciencia, es un método deductivo nada más que empírico.


División de las ciencias:

Formales: Ciencias a priori, no necesitan la comprobación de la naturaleza. Matemática.

Empíricas: Las ciencias cuyas leyes necesitan verificación con los datos observados. Ciencias de la naturaleza (como biología) y sociales (antropología, psicología, sociología…).


La filosofía positiva:

Los enunciados que son positivos son los que se pueden referir a cosas observables, eso es inteligible, los demás son cuestión de fe, causa primera, cuestiones metafísicas, y demás. Positivo es lo real y en oposición a la fantasía, lo especulativo. 

2) Algo es positivo cuando es útil, en oposición a lo inútil. Todo tiene que servir para la productividad, para lo que el hombre hace. 

3) Algo positivo es cierto, en oposición a lo incierto o meramente posible. La filosofía positiva se ocupa de temas que remiten a hechos observables.

4) Positivo es un conocimiento riguroso y estricto en oposición contraposición con lo vago y lo confuso.

5) Positivo es lo constatable en oposición a lo absoluto (que no depende de nada) e incontrastable.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario