El cúmulo de experiencias a través de los tiempos hace que el hombre pueda desarrollarse con la verdad, y ese cùmulo de experiencias recibe el nombre conocimiento.
Tipos de conocimiento: Son 2 y son completamente diferentes uno del otro.
Cuando esos conocimientos están estructurados en un sistema, entonces tenemos ciencia, que es esa estructuración.
Definición: Es un conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente, sostenidos a partir de la observación y el razonamiento, que tiene por objetivo el planteo de hipótesis y de leyes.
Los conocimientos se encuentran estructurados, lo que da lugar a las distintas ciencias, que se refieren a un determinado ámbito de la realidad en que se aplican. Dentro de cada ciencia hay diferentes teorías. Una teoría es un conjunto de explicaciones ante determinados fenómenos de la realidad.
La teoría está alejada de la realidad, cuando desde el punto de vista científico, la teoría es el conjunto de proposiciones que tienen como objetivo explicar el funcionamiento de determinado fenómeno. Cada una de estas teorías es una estructura de hipótesis o presupuestos que explican la realidad desde un punto de vista determinado. Yo puedo tener como objeto de conocimiento el hombre, pero según sea la ciencia que elija, lo voy a estudiar como “cuerpo”, algo antropológico, psicológico, como un ser económico, ser social, etc. Dentro de cada una de estas ciencias, hay distintas teorías que explican el comportamiento del hombre. En economía, por ejemplo, está la teoría clásica, la heterodoxa, la marxista y las distintas teorías que explican el comportamiento del ser humano referido a la economía.
Las funciones de la teoría es explicar el por qué , el cuándo y el cómo de los fenómenos. También, sistematizar los conocimientos. Además, tiene que poder predecir, es decir, que en las mismas circunstancias el fenómeno o el experimento se va a comportar de la misma manera. Si no se comporta de la misma manera no quiere decir que la teoría no resulte, sino que cambiaron las variables. Los criterios que uno tiene que tener en cuenta para evaluar la importancia de una teoría es que tiene que tener:
1) Capacidad explicativa. Explicar la causa de los fenómenos.
2) Capacidad descriptiva.
3) Tiene que tener consistencia lógica. En una teoría no se pueden unir leyes aleatoriamente.
4) Tiene que ser fructífera, es decir, tiene que tener la posibilidad de crear nuevos conocimientos.
5) Tiene que ser generalizable: cuantos más fenómenos explique, más importante va a ser.
6) Cuanto menos complicada sea esa explicación, más importante será esa teoría.
Los científicos están de acuerdo con que la teoría es un conjunto de proposiciones que tienen como objeto explicar por la verificación a los fenómenos y poder además predecir que es lo que va a suceder. En lo que no están de acuerdo es cómo se genera la teoría. Hay 2 corrientes principales:
Estas 2 teorías son las que prevalecieron, aunque siempre estuvieron en discusión, por cuál era la forma de obtener ciencia o conocimiento. Hasta que vino un señor llamado Carl Popper que dijo “Señores, los 2 tienen razón”. Y planteó el método hipotético deductivo, tomando elementos de ambos métodos. Parte del método deductivo (de lo general a lo particular), pero se apoya en el aspecto particular para corroborar o no esta teoría. Parte de la teoría a los hechos y de los hechos a la teoría.
Montero plantea que quiere mostrar que todas las gaviotas son blancas. Plantea la obligación de que toda teoría tiene que tener la posibilidad de ser falsable. Debe poder encontrarse un fenómeno que dé por tierra la teoría. Por eso Popper decía que el método inductivo no era del todo verdadero, cierto y práctico, porque podía existir algo que dé por tierra el principio o la ley de que todas las gaviotas son blancas. Con la aparición de un solo fenómeno que dé por tierra la teoría, alcanza para que no sea verdadera.
La psicología antes estaba dentro de la filosofía, pero a partir de mil ochocientos setenta, surgió la psicología experimental. Entonces, la psicología puede ser considerada como ciencia. En Estados Unidos se instaló el primer laboratorio de psicología experimental. Y en Argentina, a partir de 1898 se instaló el primer laboratorio de psicología experimental. La filosofía es la ciencia madre.
En la ciencia hay siempre que aceptar que pueda aparecer un determinado fenómeno que contradiga todo lo que se ha dicho. Esa es la falsabilidad de Popper. Si algo no puede contradecirse, se está frente a una ideología. Si no hay ningún hecho que pueda contradecir a un sistema conceptual, estamos frente a una ideología. Así es como la ciencia avanza continuamente.
A partir de Popper, el método fue también revisado por Tomás Kuhn:, que dijo, a grandes rasgos, que de aparecer un hecho que contradiga la teoría anterior, es muy difícil que la teoría anterior desaparezca del todo. En general conviven las 2 teorías hasta que después aparece una que engloba a las 2. Es decir, los conocimientos no se pierden. Para que haya habido un Galileo Glilei, debe haber existido primero una serie de científicos que dijeran que el sol giraba alrededor de la tierra. Galileo Galilei, con su famoso telescopio construido por él, usó eso para demostrar que la tierra giraba alrededor del sol. Una teoría tiene que estar sujeta a una falsabilidad.
Para que el ser humano pueda llegar a la realidad por el método científico, requería de un cierto método. Una cierta forma de abordar esa realidad. Vulgarmente, método y metodología se usan indistinatmente. Pero en realidad, no quiere decir lo mismo. Metodología es estudio del método.
El metodólogo indica al investigador cómo tiene que hacer para construir ciencia. Y el método es un camino para obtener un determinado fin.
El método científico es la forma de abordar la realidad. Esta forma de abordar la realidad respeta el método científico. Muchas veces se confunde método con metodología. El método son los pasos que yo voy a cumplir para llegar a determinado resultado. Método científico, entonces, es el conjunto de pasos contaquenados, con una secuencia lógica, una secuencia no eliminable, que de cumplir esa secuencia de esos pasos, a mi me garantiza la adquisición de conocimiento científico.
Si yo tengo un conjunto de conocimientos que no tienen método científico, entonces no hay ciencia. Esto es aceptado por toda la comunidad científica. Esos pasos, esa serie no modificable de operaciones, se pueden resumir en:
1) La definición del problema.
2) El encuadre o marco teórico.
3) La formulación de hipótesis.
4) El diseño de investigación. De qué manera voy a obtener la información. Cuando hago un test, es lo que me contesta el entrevistado.
5) Análisis de la información.
6) Verificación o no de la hipótesis.
Estos son los pasos del método científico. Esto es el esqueleto, es válido para crear ciencia, absolutamente cualquiera. Este esqueleto, que son los pasos del método científico, va a tener las características particulares, dependiendo de la ciencia de la que se trate. El hecho de que tenga este orden quiere decir que son pasos que no se deben obviar. Para defender este método científico, la forma en que se aplican en cada una de las ciencias, es particular. La técnica es un conjunto de conocimientos que responden a estos pasos y que sirven para corroborar o no mi teoría. La herramienta para obtener la información es la realidad.
El método científico exige la reproductividad, es decir que para un determinado problema, o un determinado fenómeno, aplique quien lo aplique me tiene que dar los mismos resultados.
La otra característica es la falsabilidad, que vimos antes, que toda teoría tiene que ser capaz de ser falsada. La comunidad científica considera que la ciencia siempre evoluciona, nadie tiene la verdad indiscutible.
Además, otra de las características del método científico es la verificación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario