domingo, 29 de junio de 2025

La Transferencia -Articulación S. Freud | J. Lacan

 La Transferencia: El Soporte fundamental de la Cura

Consideraciones Freudianas
 
S. Freud consideraba que el psicoanálisis era practicable en el campo de las Neurosis llamadas de transferencia: las histerias, las fobias y las neurosis obsesivas; afirmando que la experiencia le demostraba que los enfermos de neurosis narcisista -las melancolías, lo que actualmente denominamos clínica de los desbordes pulsionales- escapaban por estructura a la Intervención Analítica, en tanto a estos pacientes les resultaba imposible establecer la Transferencia porque toda su libido se concentraba en su Yo. 
 
  “No corresponde anotar a la cuenta del Psicoanálisis aquellos caracteres de la Transferencia, sino atribuírselos a la Neurosis.” - Texto: Dinámica de la Transferencia

S. Freud nos brinda en este texto una importante observación: “Al inicio del tratamiento el paciente neurótico otorga al analista un nivel considerable de simpatía y confianza, incluso hasta suele mostrarse amable y receptivo.”  

Esta dimensión de la Transferencia es la que J. Lacan sitúa dentro de lo que él da en llamar Registro de lo Simbólico y/o Imaginario.



 “El analizado no recuerda nada de lo reprimido, sino que lo vive de nuevo. No dejará de iniciar la cura con tal Repetición (Agieren).” - Texto: Recuerdo, Repetición y Elaboración

El paciente neurótico, a poco tiempo de transitar el primer tiempo que S. Freud denominaba "amable" de la Transferencia, que al decir de J. Lacan es "su faceta simbólica", comienza a repetir sus síntomas, sus inhibiciones, sus rasgos de carácter en la Escena Transferencial. Es por este motivo que S. Freud afirma: “la enfermedad no es un hecho histórico, pasado, sino por el contrario, es una potencia actual."

Esta dimensión de la Transferencia es la que J. Lacan sitúa dentro de lo que él da en llamar Registro de lo Real. 


“Una vez que la Transferencia se pone en juego podemos comprobar que la enfermedad cambia bruscamente de orientación, refiriendo ahora todas sus manifestaciones a la relación entre médico y enfermo.” - Texto: La Transferencia -Lección XXVII
 
S. Freud establece aquí una noción fundamental para nuestra práctica que nos debe orientar hasta el término de una cura. 
De esta manera lo expresa:

“Cuando la Transferencia comienza a operar nos hallamos ante una nueva neurosis transformada que ha venido a sustituir a la enfermedad primitiva. Esta nueva edición de la antigua dolencia ha nacido ante los ojos del médico, el cual se halla situado en el propio nódulo central de la misma.”



“Esta nueva neurosis del enfermo que ha venido a sustituir a la enfermedad primitiva la hemos de llamar: Neurosis de Transferencia.” 

“En las Neurosis de Transferencia, todos los síntomas del enfermo pierden su primitiva significación y adquieren un nuevo sentido dependiente de la Transferencia.” 

Estas son las razones que le hacen afirmar a S. Freud que la Transferencia es el Campo de Batalla en donde se desarrolla y se extiende la Cura. 
De allí su famosa frase: “Nadie puede ser vencido ni en ausencia, ni en esfigie.” 

Texto: Dinámica de la Transferencia



Como resultado de la experiencia analitica -que han sido desarrolladas anteriormente- S. Freud extrae y nos brinda tres conclusiones y enseñanzas capitales:

- El analista cuando interviene debe considerar - si o si - que lo hace en calidad de aquello que el paciente le transfiere.
- El analista en la Escena Transferencial ocupa un lugar nuclear y decisivo: es, nada más ni nada menos, el Objeto central que genera el movimiento de la Cura (en sus luces y en sus sombras).
- El analista en el Proceso de la Cura interviene y actúa sobre el tiempo presente que es, al decir de Sigmund Freud, el de la Neurosis de Transferencia, es decir la conflictiva del paciente que ahora se manifiesta en vivo y en directo con la figura del analista. Por este motivo S. Freud afirma "el analista no puede rehuir de los lugares que va ocupando en la Transferencia."

 
 
En el campo de la Neurosis de Transferencia, es decir la que el analizado repite y vive de nuevo sus propios síntomas, inhibiciones y angustia -tomando al clínico como orientación y centro de los mismos- S. Freud expresa:  “El analista se dispondrá a iniciar con el paciente una continua lucha por mantener en el terreno psíquico todos los impulsos que él quisiera derivar hacia la motilidad.”  - Texto: Recuerdo, Repetición y Elaboración 

Esta dimensión de la Transferencia -las pulsiones que en el paciente pulsan y presionan por ser actuadas fuera del Marco Transferencial - es la que J. Lacan conceptualiza como el Acting Out y/o el Pasaje al Acto. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario