En el informe el psicólogo aplica todo lo que considera necesario sobre el paciente. Lo primero que se arma es una devolución oral y luego se confecciona el informe. Este orden se debe a que en la devolución pueden seguir apareciendo aspectos.
LA DEVOLUCIÓN EN EL ÁMBITO CLÍNICO.
Es la comunicación verbal que hace el psicólogo al entrevistado, en forma discriminada y dosificada, de los resultados del proceso psicodiagnóstico.
Es la parte final y de cierre del proceso psicodiagnóstico.
Es el resultado del análisis de cada técnica o test en particular y la integración del material constatando o refutando las hipótesis o diagnósticos iniciales.
Objetivos:
- Devolver al entrevistado una información clara y ordenada de su situación psicológica actual.
- Lograr el insight necesario para que el entrevistado se identifique con el material devuelto.
- Realizar un cierre del proceso, donde el psicólogo puede devolver lo depositado transferencialmente por el entrevistado.
- Realizar la recomendación terapéutica.
Técnica.
El lenguaje debe ser claro y sencillo.
Comenzar preguntando cómo se sintió durante el proceso y si desea comentar sus expectativas.
Armar un esquema de los puntos a devolver.
Comenzar por lo más adaptativo a fin de disminuir la ansiedad y fortalecer al yo para continuar con los aspectos en conflicto. Los aspectos conflictivos se van describiendo de manera que se pueda evaluar la reacción del paciente frente a la información.
La evaluación de la recepción por parte del entrevistado de la información durante la devolución es sumamente importante a fin de lograr el insight deseado.
Puede hacerse referencia al material a fin de ser más descriptivos y facilitar la comprensión al entrevistado. Ej: usar familia kinética o algo que haya dicho en el TRO.
Hacia el final y antes de la recomendación terapéutica se explica con qué recursos cuenta esa persona para hacer frente a su problemática y cuáles recursos se encuentran en déficit y deberían ser trabajados para su desarrollo.
Una devolución puede llevar más de una entrevista, dependiendo del material y las posibilidades del entrevistado para hacer el insight.
Técnica en niños.
La devolución se hace primero a los padres y luego al niño. Esto se debe que de acuerdo a la recepción de los padres de lo devuelto y la toma de decisiones respecto a un futuro tratamiento depende de ellos. Podremos luego trasmitir al niño la información del material y el proceso a seguir convenido con los padres.
Realizar primero la devolución a los padres se fundamenta en la necesidad de que el niño perciba que en ese momento es un “tercero excluido”, ya que hay información que hace al mundo de los adultos y de la pareja parental que el niño no tiene por qué participar. Se favorece la unión parental para la comprensión y la toma de decisiones.
La devolución en niños, dependiendo de la edad, está caracterizada por el juego y la palabra. El juego que propone el entrevistador en este momento tiene el objetivo de poner en escena sus conflictos, recursos y dificultades.
Se acompaña con la palabra y se observa la participación en el juego del niño para evaluar su grado de comprensión de lo que se le quiere trasmitir. También se pueden utilizar sus dibujos y sus historias para explicar el o los conflictos y se hace incapié en:
- El conflicto de las historias para mostrarle qué es lo que al niño le está sucediendo.
- El final de las historias para ver las fallas en la resolución.
Los dibujos ayudan a mostrar posiciones, vínculos, recursos, necesidades, preocupaciones y conflictos.
Ej: “Yo me quedé pensando cuando me contaste la historia del mono y el tigre, que el mono era cinturón negro en karate. Y yo me pregunté cómo un mono chiquitito podía ser cinturón negro, si para eso tiene que ser más grande. Me parece que a vos te pasa algo parecido cuando le decís a tu mamá que estudiaste, que ya lo sabés y resulta que te va mal en la prueba…”
EL INFORME.
Es una comunicación escrita que realiza el psicólogo donde se describen los resultados del proceso psicodiagnóstico en sus aspectos adaptativos y patológicos. Incluye diagnóstico (DSM IV o V), pronóstico (en función de la enfermedad y de si hace o no tratamiento) y recomendación terapéutica (tratamientos, derivaciones a otros profesionales, grupos de apoyo, etc.). El informe tiene validez de 6 meses.
Objetivos:
- Responder a los motivos de solicitud.
- Debe ser descriptivo y aclaratorio.
- Debe tener consistencia y continuidad interna.
- Debe ser completo, es decir, respetar todos los ejes diagnósticos.
- Debe retratar a la persona con sus atributos positivos y sus dificultades.
Técnica del informe.
- Título: Informe psicodiagnóstico.
- Fecha de realización del informe.
- Datos de filiación completos del evaluado, incluyendo DNI.
- Técnicas administradas. Además de incluirlas, indicar de qué autor, ej: DFH puede se3r de Machover o de Bernstein. Incluir también qué tipo de entrevista se tomó.
- Motivo de consulta manifiesto.
- Comportamiento del entrevistado durante la evaluación.
- Desarrollo (aspectos adaptativos y conflictivos).
- Diagnóstico, pronóstico y recomendación terapéutica.
Al final del informe se indica “Los resultados del presente informe son confidenciales y se encuentran protegidos por la Ley 25.326 de Protección de los Datos Personales”
Desarrollo. (aspectos adaptativos y conflictiva)
Funcionamiento yoico: fortaleza yoica, técnicas de adaptación – inadaptación, nivel de madurez en relación con la edad cronológica. Imagen de sí mismo. Cómo interjuega en su autoconcepto la percepción que el sujeto tiene de su familia.
Aspectos intelectuales: CI, Eficiencia intelectual, capacidad para resolver problemas prácticos, capacidad para resolver problemas prácticos. Capacidad de pensar y funcionar con pensamiento abstracto. Pensamiento convencional.
En la guía:
Una hipótesis interpretativa en un proceso psicodiagnóstico es una construcción teórica que realiza el psicólogo en función de la/s teoría/s que han conformado su formación.
Cuando se trata de una entrevista inicial el psicólogo efectúa una mirada o escucha específica de la narración del entrevistado y “recorta” de dicho discurso aquellos elementos que le resultan significativos.
Las hipótesis poseen una estructura de pregunta, interrogante, donde el psicólogo hipotetiza sobre diferentes aspectos de la realidad de un sujeto, sin tener aún todos los elementos necesarios para una conclusión diagnóstica.
Los ejes que guían dichas hipótesis pueden resumirse en lo que Klopfer ha denominado “Cuadro de Integración Diagnóstica”.
Ejes guías para las hipótesis interpretativas:
- Nivel y Capacidad Intelectual (Grado de eficiencia actual, capacidad para resolver problemas prácticos, capacidad para funcionar con pensamiento abstracto y pensamiento convencional)
- Sintomatología (en caso de que existiera)
- Autoconcepto (Conciencia sobre los propios aspectos positivos y negativos de la personalidad)
- Conflictos (Intrapsíquicos o en referencia a la realidad. Desde la teoría Freudiana: conflicto entre instancias psíquicas-yo, ello - superyo o conflicto del yo con la realidad)
- Defensa prevalente (Neurosis: represión. Perversión: desmentida. Psicosis: desestima o repudio de la realidad, Trastorno de la personalidad: escisión del yo)
- Defensas secundarias al cuadro de base: Por ejemplo en las Fobias las mismas son la evitación, la proyección y el desplazamiento.
- Puntos de fijación.
- Tipos de vínculos.
- Ansiedad predominante (confusional, paranoide o depresiva)
- Conservación o no del la Prueba y del Juicio de Realidad
- Ajuste a la etapa evolutiva
Vale decir que de la entrevista inicial y los datos de filiación se puede hipotetizar sobre los ejes anteriormente mencionados.
Las hipótesis formuladas por los datos arrojados por la entrevista, luego serán confirmados o rechazados, por los datos obtenidos por los tests aplicados en la batería psicodiagnóstica completa.
Ejemplo de Hipótesis Interpretativa:
Un entrevistado varón de 24 años, estudiante del último año de odontología comenta durante la entrevista inicial que: “...me siento contento de terminar la carrera, pero por otro lado me da miedo pensar que voy a hacer con el título debajo del brazo y si conseguiré trabajo. ¡La cosa está muy difícil! …Por otro lado tengo ganas de irme de casa de mis viejos. No es que no los quiera pero necesito mi propio espacio... Mi novia no entiende que estoy en un momento difícil, de transición. Ella quiere que nos casemos cuando yo me reciba y pienso que está loca, ¿con qué nos vamos a mantener...?
De esta breve viñeta de entrevista se podría hipotetizar según los ejes:
Eje 1: El sujeto pareciera presentar una capacidad intelectual acorde a su edad y puede funcionar con un pensamiento abstracto y convencional.
Eje 2: Pareciera no presentar una sintomatología. En todo caso habrían temáticas de su vida actual que lo están preocupando. ¿Esta pudiendo encontrar respuestas adaptativas a sus interrogantes o temáticas?
Eje 4: Pareciera estar atravesando una etapa de duelo propia de una persona que está por recibirse, ambivalente entre los aspectos positivos que esto posee, pero con el temor de la nueva etapa que se avecina. ¿Se trata de un conflicto entre el yo y las exigencias del Superyo? Esta etapa confluye con una necesidad de independencia y probarse a sí mismo, ¿como poder resolverla y enfrentarla? ¿Se siente presionado por la pareja en un momento de altas presiones personales? ¿El yo se encuentra altamente exigido?
Eje 5: La defensa prevalente pareciera ser la represión dado su discurso lógico, coherente y simbólico. Una identidad integrada y prevalencia del proceso secundario
Eje 8: El tipo de vínculo es aparentemente heterosexual. ¿De dependencia a la familia de origen con necesidad de independencia y mayor integración de la identidad?
Eje 9: Pareciera manifestar una ansiedad depresiva típica del momento que está atravesando. ¿Es decir que está tratando de integrar los diferentes aspectos de su realidad?
Eje 10: No parecieran observarse fallos en la conservación y juicio de la realidad.
Eje 11: La temática pareciera ajustarse al momento evolutivo del sujeto
Así, del recorrido por la totalidad de una entrevista se pueden recortar observables (elementos significativos – datos empíricos) que permiten hacer inferencias (teóricas) sobre la personalidad de un entrevistado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario