sábado, 16 de mayo de 2020

Paso a paso: Test HTP (Casa-árbol-persona)

HTP

Materiales: Hojas tamaño A4. Lápiz negro No 2. No se entrega goma de borrar.
Consigna: Se le entrega una hoja en forma apaisada en mano al entrevistado y se dice: “Quisiera que en esta hoja dibuje una casa. La que Ud. quiera. Una vez que termine avíseme.”
Se le entrega una segunda hoja en forma vertical en mano y se dice: “Quisiera que ahora en esta hoja dibuje un árbol. El que Ud. quiera.” Al finalizar se le pide que coloque 
  • El nombre del tipo de árbol que dibujó.
  • Los años que tiene el árbol.
Se le entrega una tercera hoja en forma vertical en mano y se dice: “Quisiera que ahora en esta hoja dibuje una persona”. Al finalizar se solicita que escriba nombre y edad de la persona que dibujó. 
Una vez realizados los tres dibujos se colocan sobre el escritorio para que el sujeto pueda verlos y se le dice: “Ahora necesito que relate una breve historia que incluya la casa, el árbol y la persona, mientras Ud. lo hace yo lo iré escribiendo” (En una hoja aparte la escribimos).
Desarrollo y actualización de la evolutiva gráfica y los criterios de interpretación de los tests gráficos
Por “técnicas gráficas” entendemos un conjunto de instrumentos de indagación psicológica tanto cuantitativos como cualitativos. Cuando el psicólogo administra estas técnicas enuncia una consigna y, como respuesta, espera un dibujo (al cual se le otorga un valor interpretativo).
La graficación es entendida como un medio de expresión y comunicación histórico-cultural. Los psicólogos estudiaron el desarrollo gráfico individual describiendo etapas sucesivas de aparición ordenada: “comprendieron que la graficación estaba directamente relacionada con la maduración neuromuscular a partir del control encefálico sobre su sistema de acción y conjuntamente con el desarrollo (estimulación y aprendizaje) adquieren expresión y funcionalidad” (Di Leo, 1970)
Los desarrollos teóricos de Luquet fueron los que dieron como resultado el “Test del dibujo de la Figura Humana” de Goodenough. Se trata de una técnica cuantitativa, donde a través de la realización del dibujo de la figura humana lo más completa y realista posible, se puede medir la inteligencia de los sujetos. A cada parte del cuerpo realizado se le adjudica un puntaje y éste es el que determina el Cociente Intelectual. Pero fueron varios años más tarde cuando se reconocieron en la graficación otros aspectos donde los investigadores descubrieron que cada persona presentaba una forma particular de hacer un mismo dibujo, aún respetando las etapas propias del desarrollo. Esta manera particular de realización fue lo que atrajo el interés de muchos estudiosos de las técnicas proyectivas. Se puede decir que cada sujeto tiene un estilo particular de ejecución y producción. Estos aspectos se refieren a datos cualitativos.
Podemos afirmar que el dibujo, a través de la combinación de la motricidad y los procesos cognitivos transmite características de la personalidad, dejando un testimonio visible (gráfico) de la manera particular del funcionamiento psicológico individual, a diferencia del juego o la palabra oral. El dibujo permite expresar de manera privilegiada la proyección del esquema corporal, la imagen de sí y sus cambios a lo largo del desarrollo, como así también las capacidades, habilidades, conflictos, deseos, impulsos y ansiedades del sujeto.
A modo de resumen decimos que cuando un sujeto dibuja pone en funcionamiento varios aspectos:
  1. Aspecto madurativo: implica la base fisiológica para el desarrollo de actividades mentales y motoras.
  2. Aspectos del desarrollo cognitivo: implica la influencia del medio exterior en combinación con procesos internos de cada sujeto para el logro de aprendizajes, habilidades, etc.
  3. Aspecto del desarrollo afectivo: implica la expresión de necesidades, deseos, sentimientos, vínculos y conflictos del sujeto.
Por esta razón es que a través de las técnicas gráficas podemos evaluar:
  • Nivel de maduración y desarrollo mental.
  • Grado de organización y fortaleza yoica.
  • Grado de organización del esquema corporal.
  • Imagen de sí y percepción de los otros.
  • Grado de diferenciación sexual.
  • Formas de interacción con el medio.
  • Conflictos, impulsos y defensas.
EVOLUTIVA GRÁFICA DE LA FIGURA HUMANA: (FH)
2 años (inicio de la graficación): es la etapa kinestésica o del garabato imitativo. El niño impulsado por el entorno comienza a imitar el movimiento del adulto, sin valorar la graficación en sí misma. El placer del niño se centra en el movimiento de la mano y el lápiz. Se sorprende cuando descubre que a través de dicho movimiento produce algo sobre la hoja. Sus trazos son indistintamente débiles o fuertes. No hay todavía un claro reconocimiento de la hoja como espacio o límite, pero el emplazamiento sobre la misma suele ser central o indiscriminado. Este primer paso en el desarrollo está dominado por la fascinación por lo nuevo.
3 años y 3.6 años: se inicia el dibujo representativo. El niño logra controlar más adecuadamente su motricidad intentando realizar con su mano y el lápiz objetos significativos de la realidad. A esta representación generalmente le coloca un nombre. No siempre son objetos reconocibles y pasado un tiempo el niño también olvida qué fue lo que dibujó. Lo que nos indica el progreso en el control motriz es la tendencia a la realización de trazos circulares. También se conoce a esta etapa por la representación de los cefalópodos. El cefalópodo es el prototipo de la figura humana donde un círculo representa todo el cuerpo de la persona. Las rectas que salen de este círculo grande y principal suelen representar las extremidades superiores e inferiores. Otros círculos más pequeños en el interior del círculo madre o principal intentan representar los ojos y la boca. Las bocas grandes aún detentan la primacía de la etapa oral. Los ojos se dibujan vacíos, sin pupilas. El trazo es fuerte; el emplazamiento en la hoja es central; y el tamaño de los dibujos es grande.
4 años y 4.6 años: se denomina a este tipo de graficaciones infantiles de “realismo intelectual”. El niño grafica las cosas del mundo externo y cree estar representándolas como son en realidad. En esta etapa apenas consigue adquirir algunas nuevas destrezas. Logra diferenciar cabeza de tronco, utilizando dos círculos unidos para representarlos. Hay círculos más pequeños que representan los ojos, la bota y los botones de una “supuesta ropa”. En esta etapa puede aparecer el ombligo. Otras rectas más cortas o circulares las utiliza para dibujar el cabello. Se advierte en el final de las extremidades superiores e inferiores una pequeña mueca que intenta representar las manos y los pies. El emplazamiento en la hoja continúa siendo central y el tamaño del dibujo es grande.
5 años y 5.6 años: el tronco se agranda y la aveza tiende a disminuir de tamaño. El cabello se realiza con pequeños círculos enganchados en forma de espiral o resorte. Los ojos se achican y suelen aparecer rellenados. La boca se transforma en una mueca. Las manos y los brazos se ven claramente discriminados. Aparece la bidimensionalidad tanto en los brazos como en las piernas. El coloreado o rellenado de partes de la figura aparece como un nuevo intento o posibilidad de vestimenta.  Las figuras poco a poco van perdiendo su emplazamiento central y el tamaño tiende a reducirse. Se observa un mejor manejo del trazo y la presión.
6 años. Entrada a la educación sistemática: desde el punto de vista psicológico el niño está atravesando la etapa edípica y resolviendo aspecto afectivo-vinculares que modifican sustancialmente su posición en el mundo. Hay un claro aumento del nivel de diferenciación y discriminación que permite un desarrollo más complejo y completo de las figuras sobre la hoja. El principio de realidad opera cada vez con más fuerza sobre el principio del placer. Características gráficas de esta etapa: disminución del tamaño de las figuras, lo que da lugar en la hoja para la realización de otros objetos o del objeto en un paisaje. Se puede decir que la omnipotencia y egocentrismo de las figuras grandes y centrales del pasado deben quedar relegadas y ahora se desplazan a otros aspectos gráficos como son los roles que se le asignan a las figuras. Las figuras pueden diferenciarse sexualmente gracias a las ropas y el tratamiento del cabello. Aparecerá el cuello como elemento diferenciador entre la cabeza y el tronco. Se puede inferir de esto que el niño diferencia más adecuadamente entre sus aspectos intelectuales y sus aspectos afectivos. El infante tiende a realizar los dibujos generalmente en la zona inferior y sobre una base. Tiende a ubicar las figuras de izquierda a derecha. Ambos cambios se deben muy posiblemente al inicio de la lecto-escritura.
7 años: el énfasis está puesto en las ropas. Aparecen los zapatos y el cinturón. Se observa claramente diferenciada la zona del tronco de la zona genital y las extremidades inferiores. Sus dibujos siempre aparecen en un escenario integrado por el pasto, el sol, las nubes, etc. El niño va abandonando el “realismo intelectual” para pasar a imitar los objetos de la realidad lo más parecido posible. El tema de las proporciones entre las figuras también es una nueva preocupación, que si bien aún no lo puede resolver totalmente, empieza a reconocerla y querer modificarla.
8 años:  predominan las figuras humanas con roles y funciones relativas al entorno social. También dibuja otros elementos para enriquecer sus producciones. El dibujar es parte de una historia fantástica que imagina el niño previamente a su realización o bien la construye a medida que grafica. El acento está puesto también en los elementos accesorios de las figuras principales del dibujo. Aparece la necesidad de otorgar movimiento a las figuras. En esta edad aún es esperable que se produzcan transparencias.
9 años: intenta resolver los problemas de orientación y ubicación espacial del objeto en la realidad de la hoja. Pueden diferenciarse adecuadamente en un dibujo una persona grande y una persona chica (ejemplo: madre e hijo); o que una casa es más grande que una persona.
10 años: interés por la acción de los personajes gráficos. Aparece un intento de hacer las figuras de perfil, lo cual otorga más plasticidad e idea de movimiento. Sin embargo a esta edad el niño realiza una figura denominada de perfil mixto (dibuja la cara de perfil y el cuerpo de frente, o viceversa). Esta característica es el primer antecedente de una perspectiva y figura de perfil evolucionada que encontrará su verdadera resolución recién en la adolescencia.
11 años: la figura aumenta levemente de tamaño y se hace más importante en el contexto de la hoja. Ahora los protagonistas de sus dibujos son seres más reales, aunque ídolos también (por ejemplo, jugadores de futbol).
12 años y 14 años: el despertar de la pubertad modifica la imagen de sí y el esquema corporal. El interés está centrado en los cambios corporales y atributos físicos. En los dibujos del varón generalmente se observa el ensanchamiento de los hombros y refuerzo de los atributos masculinos de la cara y la postura corporal. La posición de la figura es más firme. Comienza a dibujar figuras con el torso desnudo, aparece el bello en el pecho y las piernas. Se puede decir entonces que la musculatura es el centro de la preocupación. En las niñas aparece una tendencia a la graficación del busto  y las caderas ensanchadas; ponen mayor detallismo en las cejas, pestañas y labios. Se nota una profundización de la mirada. Todos los detalles de la vestimenta adulta y seductora es su gran interés. El emplazamiento de las figuras es central y el tamaño poco a poco alcanzará las 3/4 partes de la hoja y se mantendrá así a lo largo de la adultez.
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS GRÁFICAS A PARTIR DE LA ADOLESCENCIA:
Alrededor de los 12 y 15 años culmina el proceso de mielinización del sistema nervioso, lo que predispone al desarrollo máximo de las capacidades intelectuales y motrices de un individuo. Es entonces durante la adolescencia y la juventud que se perfeccionan áreas de desarrollo y dan lugar a nuevas expresiones gráficas. Tales expresiones constituyen características esperables de realización y planificación que modifican sustancialmente el dibujo. Las características son las siguientes:
Figura-Fondo y volumen: la figura (objeto) es aquella parte de un todo que sobresale de un contexto, que hace de fondo, sobre la que se percibe la realidad diferenciada y ordenada. El acceso al pensamiento lógico en la adolescencia le permitirá comprender un poco más la complejidad de la constitución del espacio y los objetos. Esta posibilidad gráfica se refiere directamente a la mayor integración de la función sintética del yo. El “volumen” es lo que determina la “tridimensionalidad” de la realidad y hace que una figura se pueda percibir en un contexto o fondo, de manera totalmente realista y diferenciada del resto de los objetos. la transformación a lo largo del desarrollo sería de la siguiente manera: plano unidimensional 🡪 plano bidimensional 🡪 plano tridimensional (se da por la introducción del volumen). A modo de resumen decimos que el indicador de “figura-fondo” acompañado por el volumen, permite un gráfico mucho más realista y complejo.
Perspectiva y proporcionalidad: implica para el sujeto la integración de varios elementos: el espacio, el objeto, el volumen del objeto, la relación entre los objetos y el lugar en que se ubica el sujeto dentro del espacio perceptivo. Existe toda una organización previa y compleja a la realización de un gráfico. Dicha organización o planificación luego es plasmada en función a progresivos pasos. Se puede decir que la perspectiva implica la mejor posición o punto de vista de un sujeto para la captación y comprensión del objeto. Es el punto particular donde se ubica un sujeto para contemplar la realidad. Puede ser tomado entonces como una toma de posición, un “situarse desde”. La interpretación de la perspectiva se hace en función al pensamiento lógico, previo al desarrollo de éste la representación gráfica presenta fallas considerables. A partir de la adolescencia las fallas en la perspectiva pueden tener un origen de tipo neurológico.
La perspectiva debe diferenciarse según los ejes de la visión:
  1. EJE VERTICAL: ALTO (implica situarse a una distancia lejana del objeto, generalmente en una posición superior del mismo o de la escena), BAJO (implica situarse a una cierta distancia del objeto, generalmente en una posición inferior del mismo o de la escena) O MEDIO (implica situarse a un grado óptimo de distancia con el objeto o la escena. Esta posición permite apreciar los detalles desde la cercanía, pero se corre el riesgo de perder otras informaciones del contexto, es decir el ambiente que rodea a la figura).
  2. EJE LATERAL: EXTREMO IZQUIERDO O DERECHO; O CENTRAL
  3. EJE DE PROFUNDIDAD: DISTANTE, PRIMER TÉRMINO, O DISTANCIA NORMAL.
Para las técnicas proyectivas la perspectiva es un indicador del que se puede inferir la posición que toma un sujeto en relación con el objeto y el tipo de vínculo que establece con éste. De la “perspectiva desde arriba” se puede inferir una buena capacidad de observación global o capacidad para el control de situaciones altamente complejas, la capacidad de organización y control de grupos, pero también se puede inferir una necesidad de alejamiento del objeto por temor al compromiso en el vínculo afectivo, o una baja capacidad para recibir o expresar afecto, o temor al control de los propios impulsos agresivos dirigidos al exterior. En cambio, de la “perspectiva desde abajo” podemos inferir un tipo de vínculo de dependencia o sumisión al objeto, una autoestima baja, un temor a la agresión del objeto o a las posibles represalias del objeto por proyecciones de la propia agresión en otros momentos del desarrollo. Finalmente, de la “perspectiva desde el punto medio” (que es la posición más habitual que toman las personas) se puede inferir una buena capacidad para establecer la distancia necesaria respecto del objeto o de las situaciones según las circunstancias. En la adolescencia se observará que el sujeto generalmente oscila entre sentirse el centro del universo que lo llevan a colocarse en una posición superior o bien sentirse un frágil punto casi imperceptible, lo que le provoca una sensación de pequeñez y necesidad de protección. La forma en que el adolescente maneja gráficamente la perspectiva expresa el estado actual en el plano afectivo-vincular.
Sombreado y uso de la luz: denominamos sombreado a la utilización gráfica de trazos en forma repetida y continua. El sombreado permite ofrecer volumen y profundidad a los objetos dibujados. Está directamente relacionado con el uso de la luz. Para entender su utilización y significación en el desarrollo gráfico individual hay que diferenciar:
  1. El sombreado aparece evolutivamente en etapas anteriores generalmente utilizado como color (pintar el cuerpo como si estuviera vestido), o el trazado en las zonas de las bases o en la parte superior de un dibujo (pintar el pasto verde y el cielo celeste). Este tipo de dibujos bidimensionales no poseen volumen y siempre se realizan con luz permanente y total.
  2. Recién en la adolescencia el sombreado cumple un rol más preponderante y complejo cuando comienza a utilizarse para realzar partes de una figura. El sombreado en relación al uso de la luz denota profundidad, dimensión, espacialidad y formas definidas o indefinidas. Implica una capacidad del yo para realizar un proceso de mayor discriminación y diferenciación de los matices de la realidad, directamente vinculado con la sensibilidad estética y las emociones.
  3. Hammer dice que el sombreado, cualquiera sea, en determinadas zonas del cuerpo implica algún tipo de conflicto en el área por parte del sujeto, el sombreado excesivo o total de figuras puede implicar mayor grado de perturbaciones psicológicas.
  4. Para Wartegg el sombreado, dentro de lo que él denomina el espesor (anchura del trazo y sombras del dibujo), implica un indicador de riqueza de recursos internos. 
¿Cómo diferenciar cuando un sombreado es adecuado o no al contexto pictórico? Un sombreado es adecuado cuando se utiliza en forma correcta perceptivamente el uso de la luz y crea volumen, espesor o sombra en el objeto o figura. Sin embargo para las técnicas proyectivas un sombreado siempre implica algún grado de emocionalidad especial a descubrir por el observador.
Movimiento: hay tres clases de eventos de percepción que implican alguna especie de movimiento:
  1. La tendencia de nuestros ojos a seguir e incluso extender líneas.
  2. El dinamismo desequilibrado de las diagonales.
  3. Los impulsos aparentemente direccionales de formas como los triángulos de vértices agudos.
El movimiento implica otorgarle a la figura plasticidad y vitalidad. Según Hammer el movimiento puede interpretarse como un indicador del grado de plasticidad yoica. Se pudo observar que en los dibujos de personas con enfermedades psicológicas graves, como es el caso de la esquizofrenia, la tendencia general es a hacer dibujos muy rígidos y desvitalizados. A mayor grado de rigidez, mayor grado de patología. Koppitz demuestra que el movimiento es uno de los indicadores de la graficación que aparecen más tarde (a partir de los 11 años aproximadamente) y que su ausencia no implica directamente conflictos psicológicos, pero la extrema rigidez siempre denota algún grado de perturbación.
Hay una cuarta clase de movimiento y es el creado por las gradientes visuales, con el incremento o disminución de tamaño, luminosidad, inclinación, elongación, matiz o cualquier otra cualidad mensurable en frecuencia regular a través del espacio pictórico.
Interés por el cuerpo humano: reelaboración del esquema corporal y la imagen de sí: a nivel del desarrollo individual toda persona tiene a la figura humana como un centro permanente de interés y preocupación. Durante la adolescencia este interés se renueva e incrementa favorecido por los cambios físicos. El adolescente siente la necesidad de dibujar personas, dibujarse a sí mismo o dibujar a su ideal. Es en esta etapa donde aparecen por primera vez los dibujos de desnudos. Koppitz establece varios tipos de “preocupaciones”: la gordura, el color de piel, las enfermedades deformantes, etc. El adolescente muestra en la expresión gráfica características especiales como son: la perfección, la exageración, la idealización, la satirización, la minimización y la obscenidad. Estas características gráficas son intentos de elaborar los temores, angustias y ansiedades que despiertan la sexualidad activa más próxima y los cambios físicos secundarios.
Medio cuerpo y expresividad del rostro: el rostro comienza a ejercer una fascinación especial. El medio cuerpo pone el acento en una parte de la figura para darle realce y cercanía. El rostro por su parte expresa emociones. Las manos parecieran expresar la fuerza, el trabajo, el poder, los logros y los deseos. Para las técnicas proyectivas el medio cuerpo es interpretado como un rasgo de normalidad o bien de tipo neurótico donde se desliga el sujeto de la realización gráfica de la zona genital, desviando la mirada a una parte distinta. La realización de cabezas o rostros puede implicar la necesidad de un control intelectual de las emociones. Lo que nos brindará información sobre el tipo de expresividad puesta en juego es siempre el conjunto de las facciones.
Con respecto a las manos y los brazos se ha podido entender que configuran aspectos representativos de los instrumentos que posee el yo para accionar en la realidad.
Detallismo: el acento está puesto en rescatar cada uno de los elementos que componen la obra, o bien en alguno de ellos en particular. Para esto el sujeto hace un uso exacerbado de mecanismos de control motriz fino a fin de lograr el grado de detallismo deseado. El detallismo a nivel pictórico se encuentra ligado con el “perfeccionismo o realismo perceptivo”.  La preocupación especializada en los detalles puede hacer perder de vista la visión global.
El detallismo a nivel del desarrollo gráfico individual es típico de la etapa adolescente, sin embargo:
  1. El agregado de detalles es un elemento que aparece en etapas anteriores como intento de enriquecimiento del contexto de la figura (adornos, paisajes, etc)
  2. Recién en la adolescencia aparece esta característica como una verdadera expresión de un tratamiento más especializado de los motivos pictóricos. El adolescente sin técnica utiliza el detallismo de una manera intuitiva y tiende a perder de vista fácilmente el contexto.
Los sujetos con esta tendencia al detallismo gráfico utilizan mucho tiempo en realizar sus dibujos, pero se debe entender que el detallismo sirve a dos fines principales:
  1. El ejercicio plástico de la motricidad fina en su manifestación más elevada.
  2. La necesidad de control de la impulsividad y la sexualidad. El detallismo gráfico es una expresión de las defensas obsesivas puestas en juego con el fin de controlar aquellos elementos que son perturbadores para la conciencia del sujeto. Esto es muy común en la adolescencia debido a los grandes cambios físicos y psicológicos.
Las fallas de esta característica gráfica desde el punto de vista psicológico se pueden observar en las producciones bizarras, las que muestran dificultades graves en la articulación de partes de la figura, o en el exceso de detalles inadecuados, en la perseveración de un mismo esquema gráfico y en la confusión de elementos componentes de la figura u objeto.
Abstracción: la abstracción implica un proceso intelectual propio del pensamiento lógico y por lo tanto de la adolescencia y que no aparece en etapas anteriores. Muestra una riqueza especial gracias al uso de una serie de elementos que adecuadamente combinados expresan un significado emocional o cultural especial. Para Cornford la abstracción tiene dos fuentes: la INTUICIÓN (aspecto básicamente emocional de captación de sentido) y la LÓGICA FORMAL (aspecto racional de combinación de las cualidades pictóricas). La abstracción gráfica implica entonces la proyección de los productos de un proceso mental combinado entre lo ideacional y lo emocional de manera particular y diferente.
Realismo perceptivo y simbolismo: el simbolismo introduce a las producciones gráficas el misterio, lo infinito, lo indeterminado, apela a la evocación y a la sugestión. Para las técnicas gráficas toda graficación es simbólica, es decir que expresa a través de lo graficado algo del orden del mundo interno del sujeto. En la adolescencia se producen varios cambios importantes a nivel gráfico, entre ellos el realismo perceptivo y el simbolismo se agregan como nuevos desarrollos. Ambos se concretan gracias a la posibilidad motriz de realizar figuras de alta complejidad en su construcción, esto significa que un sujeto puede a partir de ahora imitar con mucha precisión la realidad en sus dibujos. Pero también tiene la posibilidad de realizar objetos o imágenes totalmente alejados de la realidad (abstracciones) pero que transmiten un patrón o idea intrínseca (consciente o inconsciente). En ambos casos los dibujos tendrán significación simbólica, esto es, que transmitirán aspectos del sujeto relacionados con su estilo personal, su historia y su situación.
INDICADORES GENERALES DE LA EVOLUTIVA GRÁFICA:

Primera Infancia (2 a 5 años)
Segunda Infancia (6 a 11 años)
Adolescencia (12 a 21 años)
Imitación de movimientos del adulto.


Cefalópodos o círculos indiscriminados.
FH evolucionada.
FH evolucionada (re-elaborada).
Emplazamiento central o indiscriminado.
Emplazamiento hacia zona inferior o superior izquierda.
Emplazamiento centralizado.
Dificultad en el trazo-presión. 
Fallas en el control de la impulsividad.
Mayor control de la motricidad fina.
Control total de la motricidad fina (matices en el trazo y la presión).
Unidimensionalidad.
Bidimensionalidad.
Tridimensionalidad.
Ojos y bocas como agujeros (vacíos).
Puntos rellenados (ojos, botones, frutos). Ojos con pupilas. Boca tipo mueca y bidimensional.
Medio cuerpo y expresividad del rostro.
Tamaño grande.
Tamaño pequeño.
Tamaño adecuado (3/4 partes de la hoja).
Fallas en la orientación espacial.
Fallo de perspectivas. 
Perspectiva y proporcionalidad.
Realismo intelectual
Intento de un realismo perceptivo
Realismo perceptivo o abstracción
Brazos y piernas salen de la cabeza
Brazos salen del cuerpo y en forma bidimensional.
Mejor grado de articulación de brazos y piernas
Transparencias
Transparencias (normal hasta los 8 o 9 años)
Figura-fondo (desaparición total de las transparencias)

Rigidez. Intentos de movimiento a través del perfil mixto
Movimiento.
Principios de vestimenta (botones, triángulos tipo destidos)
Figuras claramente vestidas
Figuras vestidas

Conciencia de secuencia (mayor a menor)
Conciencia de profundidad espacial
Fallos de simetría
Tendencia a la simetría
Simetría o asimetría intencional
Indiferenciación sexual
Conciencia de diferenciación varón-mujer
Interés por el cuerpo humano (características corporales específicas de la diferenciación sexual)
Uso inadecuado del color
Uso adecuado del color
El color y la emocionalidad.

Roles y personificaciones.
Acciones y tareas.
Aumento de la organización previa al trabajo.
Planificación


Sombreados y uso de la luz


Detallismo

EVOLUTIVA DE BRAZO-MANO Y PIERNAS-PIES: a partir de los 3 años hasta la adolescencia (ver dibujos del apunte):
  1. Iniciación gráfica (cefalópodo): brazos y a veces piernas salen de la cabeza con dificultad en los puntos de integración/unión.
  2. Puede controlar los puntos de integración y contacto.
  3. Los brazos y piernas salen del tronco. Hay una mayor diferenciación tronco-cabeza.
  4. Diferenciación brazo-mano con terminación en punta o círculo rellenado. Fase del control impulsivo.
  5. Otra forma de diferenciación brazo-mano denominada “tipo animal” (pato o gallina).
  6. Otra forma de diferenciación mayor (mano-palma-dedos).
  7. Inicio de la segunda infancia: la bidimensionalidad es un progreso gráfico-motor-perceptivo. 
  8. Brazo-mano tipo rayos.
  9. Otra forma de diferenciación: brazo-mano (tipo muñón).
  10. Brazo-mano-dedos (esta forma es típica en niños retrasados mentales leves).
  11. Brazo-mano manopla y pies con zapatos tipo payaso.
  12. Inicio de la pubertad: brazo-mano (realismo perceptivo), piernas y pies con zapatos diferenciados según el sexo. Integración de antebrazo-brazo-mano, antepierna-pierna-calzado o pies.
EVOLUTIVA DE LA GRAFICACIÓN DE LA CASA Y EL ÁRBOL: (desde el inicio gráfico hasta la adolescencia):

ÁRBOL
CASA
2.6 años
No aparece
Idem árbol.
La célula básica del círculo mayor con otro círculo más pequeño adentro es el prototipo tanto de la forma humana como de la casa. Casas células
3 años
El círculo inicial se convierte en múltiples funciones, una de ellas es el árbol o flores con alguna extensión simulando el tronco o tallo.
Mayor discriminación hacia la forma de la casa. El círculo más pequeño se transforma en la puerta (zona de entrada y salida) que configura la salida del vínculo simbiótico originario. Casas puro techo
4 años
El círculo permanece representativo de la copa del árbol y las líneas rectas unidimensionales y más controladas se convierten en el sostén de la figura.
Diferencia el techo de las paredes. Esta diferenciación está en relación a sus mayores posibilidades intelectuales que le permiten diferenciarlas de las emociones. Casas prototípicas
5 años
La zona de la copa generalmente se modifica en torno a la etapa fálica y toma características alargadas y enruladas.
Empiezan a aparecer las ventanas (otras formas de vinculación con el exterior) casas pre-cliché
6 años
La entrada en la escuela primaria modifica estos gráficos en tamaño y estilo. El árbol se redondea y aparecen frutos (producciones – deberes). Se incorpora la base (piso)
Generalmente más pequeña y ubicada en la zona inferior de la hoja. Es representada con sus contenidos diferenciales (puerta-picaporte; ventana-cortinas; chimenea-humo). Casa cliché
7 a 9 años
Comienzan a diferenciarse ramas del tronco. Implica un crecimiento del yo, el cual posee más instrumentos de acción.
Proyección de la fantasía sobre las casas: castillos, guaridas dominan las producciones gráficas. Van acompañadas de todo un pensamiento con contenido e historias. Casas de fantasías.
10 años
No se observan modificaciones importantes. 
Los gráficos evolucionan hacia producciones más reales. Los edificios aparecen como reproducción real de donde vive el niño o lo que más predomina en la realidad. Casa pre-realista
12 años
Los gráficos se nutren de disposiciones instrumentales que los hacen más complejos: textura del tronco; diversificación de ramas; follaje.
Lo mismo sucede en la casa: materiales diferenciados; detalles; disposición; perspectiva. Casa realista.


INTERPRETACIÓN DE LAS TÉCNICAS GRÁFICAS: hay que comenzar el trabajo de interpretación teniendo en cuenta que:
  • Sólo se pueden interpretar aquellos gráficos que son el resultado de una técnica científicamente reconocida y adecuadamente administrada.
  • Un solo dibujo nunca puede expresar la totalidad de los elementos que necesitamos para una interpretación confiable. Es por eso que en el proceso psicodiagnóstico se administra una secuencia gráfica.
  • El dibujo expresa un mensaje a descifrar y las técnicas proyectivas poseen los medios para dicha tarea.
  • La interpretación gráfica es un proceso en el cual se debe cumplir una serie de pautas establecidas y desarrolladas.
  • La consistencia total para arribar a un diagnóstico estará dada por la comparación y confrontación de diversas técnicas en un mismo proceso (verbales, gráficas y lúdicas).
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LAS PAUTAS EVOLUTIVAS: 
  1. Determinar si el gráfico corresponde o no a la etapa evolutiva esperable (maduración y desarrollo). No se debe confundir la primera impresión que provoca un dibujo (contratransferencia) con la correspondencia evolutiva del mismo: el gráfico puede resultar extraño pero corresponder gráficamente a lo que se espera para la edad del sujeto. La correspondencia evolutiva implica un desarrollo madurativo normal, en tanto que la no correspondencia implica fallas o disfunciones a determinar.
  2. Ante la no correspondencia evolutiva hay que determinar: a) si las fallas son totales, esto es que toda la graficación es inadecuada y persiste en la secuencia intertest; o b) si las fallas son parciales, esto es que parte de la graficación está afectada y persiste en la secuencia intertest. En este caso debemos separar aquellos indicadores que son esperables de aquellos que no lo son.
  3. Estudio de la secuencia gráfica de: DETERIORO (se pronuncia el retroceso en la secuencia gráfica); de PERMANENCIA (se mantienen estables los indicadores); de RECUPERABILIDAD (aumento del nivel de producción en la secuencia intertest o a lo largo del proceso).
  4. Indagación de las posibles causales de la alteración evolutiva: a través de la aplicación de otras técnicas de verificación e indagación diagnóstica (psicométricas y proyectivas); a través de interconsultas y estudios específicos. Las fuentes causales pueden ser:
    1. Orgánicas: problemas de maduración; disfunciones neurológicas; otras disfunciones o enfermedades prenatales, perinatales y del curso del desarrollo.
    2. Mixtas: disfunciones neurológicas o anexa desorden de la personalidad.
    3. Psicológicas: graves, intermedias, moderadas o graves.
  5. A continuación podemos continuar el proceso interpretativo en función de las pautas de expresión y de contenido, relacionando las fallas evolutivas con dichas pautas.



Adecuada realización de la figura (Gestalt): percepción definida o confusa. Un dibujo caracterizado por la precisión, nitidez, delimitación, inteligibilidad y pureza de líneas implica un  intento exitoso de equilibrio en dinámico movimiento. Características psicológicas: adecuada función sintética del yo; grado de integración de las funciones psíquicas; objetividad; organización y método; planificación.
Tamaño de la figura:
  • Tamaño grande: la figura principal abarca más de 3/4 partes de la hoja. Son dibujos que llegan o sobrepasan el borde de la hoja. Se acompañan generalmente de una presión del trazo fuerte. Características psicológicas: impulsividad y tendencias transgresoras; sobrecompensación de sentimientos de inferioridad; sobrecompensación de miedos e inseguridad; dificultades en la organización o planificación previa al trabajo.
  • Tamaño pequeño: los dibujos ocupan menos de 1/4  de la hoja. Generalmente se acompañan de una presión del trazo débil. Los dibujos extremadamente pequeños y con fallas en la forma son característicos de las psicosis. Características psicológicas: introversión; inseguridad, miedos; bajo nivel de autoestima; sentimientos de minusvalía; necesidad de pasar desapercibido.
  • Tamaño adecuado: los dibujos ocupan 3/4  partes de la hoja y manifiestan una clara proporcionalidad y simetría. Características psicológicas: sentimientos de seguridad; fortaleza yoica; adecuación a la realidad; control adecuado de los impulsos.
Ubicación de la figura en la hoja (emplazamiento):
  • Emplazamiento zona superior: aquellos dibujos que se ubican del punto medio de la hoja hacia arriba y aquellos que se ubican en la zona central pero con tendencia a la zona superior. Características psicológicas: alto nivel de ideación (dibujos acompañados de buena forma); refugio en la fantasía (dibujos infantiles); características fóbicas (dibujos pequeños y FH de perfil con tendencia izquierda); predominio del pensamiento lógico-abstracto o pensamiento mágico.
  • Emplazamiento zona inferior: aquellos dibujos que se ubican del punto medio de la hoja hacia abajo y aquellos que se apoyan directamente sobre el canto de la misma. Características psicológicas: bajo nivel de ideación (dibujos pobres); disminución del nivel de fantasía (dibujos sencillos o esquemáticos); necesidad de aferrarse a la realidad (pensamiento concreto); temor a perder el contacto con la realidad (fallas en el principio de realidad).
  • Emplazamiento zona izquierda: dibujos que se ubican del punto medio de la hoja hacia el lado del margen izquierdo o con una marcada tendencia hacia ese lado. A su vez, podemos diferencias aquellos dibujos con una tendencia izquierda superior (características psicológicas: alto nivel de resguardo en la fantasía; tendencias predominantemente fóbicas; tendencias regresivas; impulsos agresivos volcados sobre el propio yo) o aquellos dibujos con una tendencia izquierda inferior (características psicológicas: alto nivel de resguardo en la realidad concreta con bajo grado de ideación; tendencias regresivas e impulsivas; tendencias depresivas; falta de vitalidad y energía).
  • Emplazamiento en la zona derecha: dibujos que se ubican en el punto medio de la hoja hacia la derecha o con una marcada tendencia hacia ese lado. A su vez, podemos diferenciar aquellos dibujos con una tendencia derecha superior (características psicológicas: alto grado de ideación e idealización; tendencia a planificar objetivos elevados; tendencias a la creatividad), aquellos dibujos con una tendencia derecha central (características psicológicas: grado medio de ideación; necesidad de concreción de objetivos a mediano y largo plazo) y finalmente con una tendencia derecha inferior (características psicológicas: grado bajo de ideación; necesidad de aferrarse a la realidad; necesidad de sostén o auxilio exterior).
Calidad del trazo: gracias a los trazos percibiremos las capacidades del sujeto para poder controlar el impulso básico al movimiento y el grado de destreza durante la realización del mismo para otorgarle al dibujo la calidad plástica que requiere.
  • Trazo recto y firme: es el que esperamos en toda producción gráfica adulta. Implica la posibilidad de manejar y sostener la dirección del trazo. Características psicológicas: estabilidad emocional; fortaleza yoica; control de los impulsos; capacidad de planificación y concreción.
  • Trazo fino o inestable: trazo poco perceptible y que tiende a perderse en la integración total de la figura. Características psicológicas: inseguridad; debilidad yoica; desvitalización; tendencia a la depresión; posible alcoholismo.
  • Trazo grueso y remarcado: trazo fácilmente perceptible aún a distancia. Muchas veces remarcado, puede verse por detrás de la hoja. Características psicológicas: agresividad; falla en el control de los impulsos; tendencia a la acción; irritabilidad; problemas neurológicos.
  • Trazo entrecortado: trazo que no mantiene una línea continua y firme. Está realizado con pequeñas líneas una al lado de la otra. Características psicológicas: inseguridad; probables problemas neurológicos; utilización de fármacos; gerontes.
  • Trazo entreabierto: trazo donde claramente para realizar una línea o un contorno vemos la presencia de pequeñas rayitas separadas unas de las otras para formar un todo. Características psicológicas: dificultades en la diferenciación yo-no yo; fragilidad yoica; generalmente en patologías psicóticas.
  • Trazo espigado: trazo donde una línea está constituida por infinitas rayitas en forma de espigas. Características psicológicas: epilepsia; otros trastornos neurológicos.
Tipos de presión: la presión hace referencia al cuantum energético utilizado por un sujeto en la producción de un trazo. Está relacionado con la vitalidad y el grado de control de los impulsos que una persona tiene de sí mismo. Las patologías psicológicas pueden provocar desde una disminución energética importante (depresión) hasta un aumento o falla del control impulsivo (psicopatías).
  • Presión normal: le permite al trazo ser definido y claro. Características psicológicas: seguridad; equilibrio energético; buena organización y distribución energética; buen grado de integración yoico.
  • Presión fuerte: el trazo se engrosa y marca la hoja del lado de atrás. Es llamativo por la fuerza y la exageración. Características psicológicas: impulsividad; fallas en el control de los impulsos agresivos; tendencias manifiestas de agresividad; agresividad manifiesta; tendencias antisociales.
  • Presión débil: el trazo se hace casi imperceptible. Características psicológicas: debilidad; depresión; enfermedades crónicas de debilitamiento (ejemplo: esclerosis múltiple; distrofias musculares).
  • Presión alternada: se observan trazos irregulares, tanto débiles como más fuertes en forma constante. Características psicológicas: sujetos ambivalentes; tendencias maníaco-depresivas; algunos trastornos neurológicos; personalidades límite.
Grado de simetría: implica la armonía gestáltica, el equilibrio de sus partes y la integración en un todo. A través de ella podemos determinar el grado de integración del yo y del objeto que ha alcanzado un sujeto.
  • Simetría adecuada: realización de una figura equilibrada y armoniosa. Características psicológicas: integración yoica y objetal; grado adecuado de discriminación y diferenciación de la realidad.
  • Fallas en la simetría: realización de una figura desequilibrada y sin armonía. Características psicológicas: dificultades en la integración objetal y yoica; dificultades en la discriminación de la realidad; trastornos neurológicos.
  • Falta de simetría: implica una falla grave en el curso del desarrollo. Generalmente aparece en patologías como la psicosis infantil y adulta. Características psicológicas: dificultades graves en la integración objetal y yoica; retraso mental severo.
  • Exceso de simetría: sistema defensivo primario contra la sensación de desestructuración o descompensación yoica. La necesidad de control excesivo refleja el grado de preocupación del individuo por su integridad estructural. Características psicológicas: dificultades graves para mantener la integración yoica y objeta; estados previos a descompensación psicótica.
Secuencia de la graficación: es la manera particular de un sujeto de organizar y planificar la realización de su dibujo. Nos informa sobre la capacidad de planificación de un sujeto y el estado en que se encuentran las funciones mentales que están involucradas en la acción de planificar. 
  • Secuencia esperable de graficación en el dibujo de la figura humana es: cabeza-tronco-extremidades. En la graficación de la casa es: techo-paredes-accesorios. Finalmente en el caso del árbol es: tronco-copa-ramas. Características psicológicas: capacidad de planeamiento y organización; buen grado de diferenciación e integración.
  • Secuencia atípica: aquella producción realizada de manera contraria a lo esperable. La secuencia más atípica se encuentra en los niños autistas que pueden llegar a dibujar una figura humana desde los pies hasta terminar por la cabeza. Características psicológicas: fallas en la capacidad de planeamiento y organización; dificultades en la capacidad de diferenciación y discriminación; fallas severas en la estructura del yo.
Grado de dinamismo (movimiento): se refiere a la posibilidad de otorgarle a los dibujos cierto movimiento o plasticidad.
  • Alto grado de dinamismo: sólo se encuentra en personas con tendencias pictóricas evidentes o por estudio. Características psicológicas: alto grado de plasticidad; tendencias fóbicas encubiertas; tendencias maníacas encubiertas; tendencias narcisistas.
  • Bajo grado de dinamismo: implica cierto grado de rigidez en las figuras. Parecen figuras estáticas, generalmente infantiles y sencillas. Características psicológicas: exceso de represión; tendencias infantiles o regresivas; dificultades intelectuales.
  • Falta de dinamismo o exceso de rigidez: figuras claramente estáticas, rigidizadas, muertas o enfermas. El extremo de estos dibujos son las figuras robóticas. Implican siempre patología grave. Características psicológicas: exceso de disociación; fallas en la integración yoica; tendencias depresivas o melancólicas.
PAUTAS DE CONTENIDO: “qué expresa un sujeto en sus dibujos”. La información nos la brinda en el tratamiento especial que hace de sus producciones gráficas. Es decir, que ponemos el acento en el “que destaca u omite de sus figuras”. Toda graficación es una proyección del “sí mismo”, o sea que las diferentes partes de dicha figura implican entonces distintas partes de la vida interior de un sujeto. Para realizar una adecuada interpretación de las pautas de contenido (simbólicas) debemos separar las diferentes partes que componen la figura conociendo el tipo y grado de significación que poseen y evaluar el tratamiento que el sujeto le dio a la misma durante su realización.
SIGNIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE LAS PARTES QUE COMPONEN UNA FIGURA:

Casa
árbol
Figura humana
Área ideativa y de la fantasía
Techo
Copa
Cabeza
Identificaciones. Sistema emocional actual
Detalles
Frutos o flores
Rostro
Área afectiva y emocional
Paredes
Tronco
Tronco
Instrumentos del yo en función de la acción
Puertas y ventanas
Ramas
Extremidades superiores
Bases yoicas. Contacto con la realidad
Base
raíces
Extremidades inferiores

POSIBLES TIPOS GRÁFICOS EN LA PRODUCCIÓN: FIGURA HUMANA
Cabeza:
  • Grande: exceso de producción ideativa (fantasías); presencia de malformaciones o enfermedades neurológicas; sobrecompensación de bajo nivel de rendimiento intelectual.
  • Pequeña: temores; inseguridad; disminución de la capacidad intelectual; sensaciones de pobre rendimiento intelectual.
  • Perfil izquierdo: temores excesivos; fobias; negación; tendencias regresivas.
  • Sin pelo: pobreza yoica; dificultades graves en la identidad.
  • Solo cabeza: tendencia excesiva a la ideación; dificultades corporales; conflictos emocionales actuales; necesidad excesiva de distancia con el otro.
Rostro:
  • Vacío: dificultades graves de la identidad.
  • Enojo, alegría y otros sentimientos: posibilidad de expresión afectiva (expresiones bizarras o altamente agresivas); dificultades emocionales graves.
  • Ojos cerrados: negación; temores
  • Ojos vacíos: signo patognomónico de la psicosis.
  • Rasgos femeninos o masculinos: identificación sexual.
Cuerpo:
  • Musculoso: exhibicionismo; tendiente a la acción
  • Seductor: características histéricas; necesidad de ser mirado
  • Infantil: exceso de represión; tendencias regresivas
  • Robótico: desvitalización; deshumanización (psicosis)
  • Medio cuerpo: disponibilidad estética cuando se acompaña de alto nivel gráfico; represión cuando se acompaña de sencillez gráfica o tendencias seductoras.
  • Desnudo: exhibicionismo; psicopatía
Brazos:
  • Largos: tendencias impulsivas cuando se acompaña de otros indicadores agresivos; ambición.
  • Cortos: retraimiento; inhibición; falta de ambición o proyecto
  • Ausentes: dificultades graves para resolver situaciones de la realidad; restricción del yo
  • En forma de cruz: tendencias de extroversión; características maníacas
  • Pegados al cuerpo: dificultades para resolver situaciones de la realidad; sensación de inhibición; rigidez.
Manos:
  • Muñon o puño: tendencias agresivas contenidas; tendencia a la acción
  • Dentadas: tendencias agresivas manifiestas
  • Manopla: torpeza; dificultades para diferencias los instrumentos adecuados para resolver problemas
  • Ausentes: dificultades graves para tomar decisiones
  • Grandes: torpeza; sobrecompensación; tendencia a la resolución de problemas por el medio de la acción
  • Escondidas: tendencias delictivas; vergüenza; tendencias onanistas.
Piernas:
  • Largas: inestabilidad; inseguridad; debilidad yoica
  • Cortas: necesidad de contacto concreto con la realidad.
  • Pegadas: inseguridad; temor; rigidez
  • Ausentes: represión (zona genital); debilidad yoica; dificultades adaptativas cuando se acompaña de otros indicadores graves
Pies:
  • Hacia adelante: claridad mental; confianza en sí mismo; necesidad de progreso; capacidad de acción.
  • Hacia lados opuestos: confusión; ambivalencia
  • Ausentes: dificultades de adaptación a la realidad.
  • Grandes: sobrecompensación frente a sentimientos de inseguridad.
  • Pequeños: inestabilidad; fragilidad yoica.
Vestimenta:
  • Adecuada: represión; adaptación a la realidad y a la etapa vital.
  • Ausente: fallas de la represión; perversión.
  • Detallada: tendencias obsesivas o histéricas.
  • Rota o deteriorada: deterioro del yo; tendencias psicóticas o melancólicas.
  • Semidesnudo: exhibicionismo; tendencias seductoras.
  • Histórica: tendencias omnipotentes; exceso de fantasía.
Cabello:
  • Confuso: confusión mental; fallas en la discriminación.
  • Largo: predominantemente aspectos femeninos; seducción.
  • Corto: predominantemente aspectos masculinos.
  • Casquete: temor a no poder controlar la producción de ideas; falla del control.
  • En forma de puntas: tendencias agresivas manifiestas en el área ideacional.
Otros elementos:
  • Presencia de orejas remarcadas: presencia de características paranoides.
  • Presencia de dientes: tendencias agresivas manifiestas verbales y motoras.
  • Figuras payasescas: tendencias maníaco-depresivas.
  • Caricaturas: tendencias maníacas.
  • Máscaras: tendencias de despersonalización; deshumanización.
  • Sombreado total: conflicto grave.
  • Sombreado parcial: conflicto en el área.
  • Cuerpos totalmente remarcados: posible descompensación yoica.
  • Cuerpos parcialmente remarcados: generalmente en referencia a la región de la cabeza: temor a perder el control de los pensamientos.
  • Contorno de un cuerpo sin contenido: situaciones graves de despersonalización; estados borderline.
  • Nombres y edades asignadas a las FH: identidad sexual; etapa vital.
  • Escenario: necesidad de ubicarse en contextos conocidos; temor a lo desconocido.
  • Línea de base remarcada: necesidad de apoyo; inseguridad; temor.
  • Figuras enmarcadas: control obsesivo; aislamiento.
POSIBLES TIPOS GRÁFICOS EN LA PRODUCCIÓN: ÁRBOL
Copa:
  • Grande: alto nivel de ideación; tendencia a la fantasía; capacidad de imaginación.
  • Pequeña: bajo nivel de ideación; pensamiento concreto; necesidad de ajustarse a la realidad.
  • Confusa: confusión mental; conflictos intrapsíquicos.
  • Ausente: pobreza yoica; debilitamiento yoico; desvitalización.
  • Detallada: tendencias obsesivas; alto grado de control a través del pensamiento.
Ramas:
  • Unidimensionales: pobreza de los recursos yoicos; fragilidad de acción y producción.
  • Bidimensionales: mayor fortaleza de los recursos de acción.
  • En punta: agresividad de acción.
  • Troqueladas: confusión en la utilización de recursos yoicos; mala canalización y distribución de dichos recursos.
  • Confusas: extrema confusión en la organización y utilización de los recursos yoicos.
Tronco:
  • Grueso: fortaleza yoica; sobrecompensación por sentimientos de inseguridad.
  • Delgado: debilidad yoica; fragilidad.
  • Veteado: sufrimiento corporal o psíquico en la infancia.
  • Con nudos: conflictos o puntos de fijación en alguna de las etapas psicosexuales.
Raíces:
  • Media presencia: necesidad de aferrarse a elementos de la realidad.
  • Transparencia: extrema necesidad de aferrarse a la realidad; conflictos graves de identidad.
  • En punta: necesidades de aferrarse a la realidad con tendencia a acciones o toma de decisiones con alto grado de agresividad.
Otros elementos:
  • Relación de proporción entre la copa y el tronco: una copa grande con un tronco delgado puede implicar un exceso de ideación que no está sustentado adecuadamente en la realidad. Por el contrario un tronco grueso con una copa pequeña puede implicar un bajo nivel ideativo y un  mayor desarrollo emocional y un comportamiento más concreto a la realidad.
  • El árbol disociado: este tipo de árbol que falla claramente en la integración general de la figura implica la presencia de conflictos graves de la personalidad (psicosis o estados borderline).
  • El árbol cerradura: generalmente determina conductas oposicionistas y negativistas; dificultades en la relación con la autoridad.
  • Presencia de flores o frutos: posibilidades de producción, creación, imaginación. Elementos generalmente femeninos.
  • El árbol muerto: tendencias claramente depresivas, melancólicas o psicóticas.
  • La perennidad o caducidad del árbol dibujado: el grado de fortaleza yoica y el proyecto de vida. sin embargo no debe confundirse muchas veces la elección de árboles muy perennes con las tendencias narcisistas y omnipotentes basadas en el mecanismo de la negación como forma de eludir la muerte y los límites de la vida.
POSIBLES TIPOS GRÁFICOS EN LA PRODUCCIÓN: CASA
Techo:
  • Puro techo: tendencias regresivas; pobreza yoica; retraso mental.
  • A dos aguas: característica esperable y general
  • Con tejas: características obsesivas; control; perseveración.
  • Plano: bajo nivel intelectual; dificultades para pensar o elaborar situaciones.
Paredes:
  • Lisas: fortaleza yoica; seguridad; estabilidad.
  • Ladrillos: necesidad de control; detallismo.
  • Rotas o destruídas: debilidad yoica; inseguridad exacerbada; dificultades emocionales graves.
Puerta:
  • Grande: necesidad de comunicación y contacto con otros; extroversión.
  • Chica: reticencia en el vínculo con otros; timidez; introversión.
  • Abierta: muy poco frecuente. Necesidad extrema de dependencia a los otros; necesidades afectivas primarias.
  • Cerrada: lo más frecuente. Diferenciación entre interior y exterior; seguridad; precaución; previsión; necesidad de preservación; control obsesivo.
  • Entreabierta: poco frecuente. Necesidad de comunicación con el exterior; intentos de vinculación.
  • Solo el contorno: pobreza yoica; perturbaciones graves de la personalidad; tendencias regresivas.
  • Ausente: perturbaciones graves de la personalidad; introversión exacerbada; mutismo.
Ventanas:
  • Grande: idem puerta.
  • Chica: idem puerta.
  • Abierta: frecuente. Capacidad de comunicación con el exterior. Diferenciación interior-exterior.
  • Cerrada: temor, inseguridad.
  • Con rejas: temor exacerbado; necesidad de control; tendencias obsesivas.
  • Ausente: idem puerta
Otros elementos:
  • Paisaje: cuando se acompaña de dibujos elaborados implica creatividad y organización espacial. Frente a un dibujo sencillo y cliché puede implicar un estado infantil y regresivo.
  • Camino: conexión con el exterior. De acuerdo a su forma, anchura y tipo puede implicar el tipo de conexión con el exterior. Los caminos en semicírculo que finalmente apuntan a la casa implican un estado de introversión, en cambio aquellos que tienden a abrirse hacia los extremos implican extroversión.
  • Cerca: necesidad de defenderse y protegerse. Temor, inseguridad. Necesidad de control del espacio propio. Dificultades inconscientes para delimitar adentro-afuera.
  • En perspectiva: alto nivel gráfico y estético. Pensamiento lógico (tridimensionalidad).
  • Alpina: tendencia regresiva. Infantilismo. Tendencia a la ensoñación.
  • Cliché: pobreza yoica. Represión. Inmadurez.
  • Plano de la casa: dificultades graves a nivel adaptativo.
  • Transparencia de las paredes: dificultades graves adaptativas. Características psicóticas de la personalidad

No hay comentarios.:

Publicar un comentario