sábado, 30 de mayo de 2020

Resiliencia: fundamentos psicológicos

Werner descubrió que a pesar de las situaciones de riesgo (pobreza extrema, stress, disolución del vinculo parental, alcoholismo, abuso) muchos niños lograban sobreponerse a las adversidades y construir la posibilidad de un futuro como personas. Este fue el punto de partida del concepto resiliencia.
Al comienzo esos niños fueron considerados “invulnerables”, portadores de un temperamento especial. Pero luego se comprobó que en todos ellos se cumplía un mismo hecho: habían gozado del apoyo irrestricto de algún adulto significativo, familiar o no. 

El afecto, el amor recibido, estaba pues en la base de tales desarrollos exitosos.

Se planteo la necesidad de promover las características sanas y protectores de los sujetos para poder superar las condiciones de riesgo a las que estuvieran sometidos.

Dos enfoques:
Genetista e individualista: Constata la existencia de personas resilientes entre aquellas sometidas a la adversidad de la pobreza y los riesgos, quienes por eso adquieren el “derecho” a “salvarse”, y enfatiza su capacidad (¿innata?)de “adaptación positiva” a las condiciones de vida.

Ecológica vital: Basada en las características de la imprescindible interacción con los otros seres humanos para el desarrollo de los sujetos, reclama el abordaje del problema desde la más temprana edad, directamente con los sujetos o a través de los padres, educadores, cuidadores y miembros del equipo de salud, para lograr el desenvolvimiento de un sujeto sano, en una familia recuperada si es posible, en una comunidad interesada y volcada hacia una misma política. 

(Aquí aparece la idea de proceso que abarca al individuo en su ecología vital –familia, comunidad, cultura-)

Es necesario crear programas que promuevan y refuercen las condiciones resilientes, a través de acciones sociales, educativas y de salud, para los sujetos de todas las franjas etarias, para las familias e incluso para las comunidades.

El concepto de resiliencia hace hincapié en el cuidado de la calidad afectiva y social, sin descuidar por ello los aportes físicos (alimentación, higiene, vestimenta, hábitat).

Resiliencia: “Capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias de adversidad”.

Grotberg destaca 8 nuevos enfoques y descubrimientos surgidos del concepto de resiliencia.

La resiliencia esta ligada al desarrollo y crecimiento humanos, incluyendo diferencias etarias y de género.

Hay estrategias de promoción de acuerdo con las etapas del desarrollo descriptas por Erickson, que son:

  • Desarrollo de confianza básica.

  • Desarrollo de la autonomía.

  • Iniciativa

  • Sentido de la industria

  • Desarrollo de la identidad.

Contextualizar la promoción de la resiliencia dentro del ciclo de vida permite tener una guía respecto de lo que se debe hacer en cada etapa del desarrollo y promover nuevos factores de resiliencia sobre la base de aquellos factores ya desarrollados.

Diferencias de genero: las niñas tienden a contar con habilidades interpersonales y fortaleza interna, en tanto los niños tienden a ser más pragmáticos.


  1. Promover factores de resiliencia y tener conductas resilientes requiere diferentes estrategias.

Factores resilientes: organizados en 4 categorías:

  • Yo tengo (apoyo)

  • Yo soy y Yo estoy (atañe al desarrollo de la fortaleza intrapsiquica)

  • Yo puedo (remite a la adquisición de habilidades interpersonales y de resolución de conflictos)


Yo tengo:

  • Personas en quienes confío y que me quieren incondicionalmente.

  • Personas que me ponen limites para que aprenda a evitar los peligros o problemas.

  • Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder.

  • Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo.

  • Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro, o cuando necesito aprender.


Yo soy:

  • Una persona por la que otros sienten aprecio y cariño.

  • Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.

  • Respetuoso de mí mismo y el prójimo.


Yo estoy:

  • Dispuesto a responsabilizarme por mis actos.

  • Seguro de que todo saldrá bien.


Yo puedo:

  • Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan.

  • Buscar la manera de resolver los problemas.

  • Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no esta bien.

  • Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar.

  • Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.

Las conductas de resiliencia requieran factores de resiliencia y acciones.

La conducta resiliente exige prepararse, vivir y aprender de las experiencias de adversidad.


  1. El nivel socioeconómico y la resiliencia no están relacionados.

Se ha tendido a pensar que los niños de socioeconómico mas alto son mas resilientes. Estos niños son más exitosos en la escuela, sin embargo, el buen rendimiento escolar no es resiliencia.

Aunque la pobreza no es una condición de vida aceptable, no impide el desarrollo de la resiliencia.

No existe relación alguna entre inteligencia y resiliencia; ni entre clase social y resiliencia.


  1. La resiliencia es diferente de los factores de riesgo y factores de protección.

Los factores de protección que funcionan para neutralizar el riesgo, son fácilmente identificados con la inmunidad al peligro (ej: vacuna). Esta percepción de los factores de protección nos hace pensar en el individuo como inmune al riego, para lo cual no necesita desarrollar resiliencia.

Ej: Si una escuela tiene un letrero que dice que no se aceptan personas extrañas dentro del recinto escolar, no hay ninguna adversidad con la cual lidiar. Esto es una estrategia de protección que los niños necesitan, que no debe ser confundida con resiliencia.

Pero si una persona extraña sigue a un niño a la salida del colegio y le ofrece dulces, en ese caso, se requiere resiliencia.


  1. La resiliencia puede ser medida y es parte de la salud mental y la calidad de vida.

La resiliencia ha sido reconocida como un aporte a la promoción y el mantenimiento de la salud mental.

El rol de la resiliencia es desarrollar la capacidad humana de enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido e incluso transformado por las experiencias de adversidad.

Es un proceso que permite ser potenciado y fortalecido por ellas, lo que necesariamente afecta a la salud mental.

Las personas resilientes son capaces de enfrentar estresores y adversidades.

La resiliencia reduce la intensidad del estrés, produce el decrecimiento de signos emocionales negativos, como la ansiedad, la depresión, o la rabia, al mismo tiempo que aumenta la curiosidad y la salud mental y emocional.


  1. Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de valorar ideas nuevas y efectivas para el desarrollo humano.

En una investigación se encontró que la gente (especialmente los padres) estaba dispuesta a adoptar practicas de otras culturas, una vez que percibían los beneficios de esta. 

El estudio procuraba asistir a los padres en la adopción de nuevas conductas que ayudaran a promover el desarrollo de sus hijos cambiando el castigo corporal por el refuerzo negativo, es decir, quitando un refuerzo placentero como forma de castigo, y promoviendo la conversación.

Todos los países tienen un conjunto común de factores resilientes para promover la resiliencia en sus hijos.

Entre las diferencias culturales registradas se encontraban:

  • El grado de control o autonomía que se les daba a los niños.

  • El tipo y los motivos del castigo.

  • La edad esperada para que el niño resolviera sus problemas.

  • El grado de apoyo y amor que se les brindaba en condiciones de adversidad.


  1. Prevención y promoción son diferentes conceptos en relación con la resiliencia.

El modelo preventivo es consistente con el modelo de salud publica, que se ocupa, por ej., de la prevención de enfermedades, de la violencia, el uso de drogas.

El modelo de promoción esta comprometido con la maximización del potencial y del bienestar entre las personas en riesgo, y no solo con la prevención de los desordenes de salud.

Este ultimo modelo es más consistente con el modelo de resiliencia, el cual focaliza en la construcción de factores de resiliencia, comprometiéndose con el comportamiento resiliente y con la obtención de resultados positivos, incluyendo un sentido acrecentado de bienestar y calidad de vida.


  1. La resiliencia es un proceso: factores de resiliencia, comportamientos y resultados resilientes.

La resiliencia como proceso incorpora los siguientes aspectos:

  • promoción de factores resilientes: La resiliencia esta asociada al crecimiento y el desarrollo humanos, incluyendo diferencias de edad y de genero. 

  • Compromiso con el comportamiento resiliente: Este supone la interacción dinamica de factores de resiliencia seleccionados (yo puedo, yo tengo, etc.) para enfrentar la adversidad que ha de sobrevenido. Los pasos incluyen una secuencia, así como elecciones o decisiones:

  • Identificar la adversidad: cuál es la adversidad y definir la causa de los problemas y riesgos.

  • Seleccionar el nivel  la clase de respuesta apropiadas: 

  • Para los niños, una limitada exposición a la adversidad construirá un comportamiento resiliente, mas que una exposición total, que puede resultar excesiva o traumática (ej: guerra).

  • Una respuesta planificada asume que hay tiempo para planear cómo se va a afrontar esa adversidad (ej: divorcio, cambio de escuela).

  • Una respuesta practicada implica hablar sobre los problemas o representar lo que se va a hacer (ej: simulacro de incendio).

  • Una respuesta inmediata requiere acción inmediata (ej: asalto, muerte de una persona querida).


  • Valoración de los resultados de resiliencia: El objetivo de la resiliencia es ayudar a las personas y grupos no solo a enfrentar las adversidades, sino también a beneficiarse de las experiencias. Algunos de estos beneficios son:

  • Aprender de la experiencia: cada experiencia implica éxitos y fracasos.

  • Estimar el impacto sobre otros: afrontar una adversidad no puede ser cumplido a expensas de otras personas.

  • Reconocer un incremento del sentido del bienestar y de mejoramiento de la calidad de vida: presupone salud mental: meta de la resiliencia.


Relación con Vigotsky: el mediador (docente) seria el encargado de desarrollar capacidades resilientes.

Resiliencia: Nunca para siempre. Uno puede estar fortalecido, pero nunca puede saber como va a reaccionar a una situación descomunal.

Resiliencia: “Capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias de adversidad”.

Esta capacidad se asienta en los llamados pilares:

Pilares Comunitarios:

  • Autoestima colectiva: Actitud y sentimiento de orgullo por el lugar donde se vive.

  • Identidad cultural: Es un proceso interactivo que se logra a lo largo del desarrollo e implica la incorporación de costumbres, valores, giros idiomáticos, danzas, etc. que se transforman en componentes inherentes al grupo, y que le permiten a este un sentido de intimidad y permanencia.

  • Humor social: Capacidad de algunos grupos o colectividades para encontrar la comedia en el propio drama. El humor logra un efecto tranquilizador y placentero. Facilita la toma de cierta distancia con el problema favoreciendo la toma de decisiones.

  • Honestidad colectiva o estatal: Implica la existencia de una cc. grupal que condena la deshonestidad de los funcionarios y valoriza el honesto ejercicio de la función publica.


Antipilares comunitarios:

  • Malinchismo: Admiración obsecuente por todo lo extranjero, sobre todo lo que viene de Europa o EEUU.

  • Fatalismo: Actitud pasiva frente a la desgracia. Hay que aceptar la ocurrencia de la desgracia, pero interpretarla como una ocasión para demostrar nuestra capacidad.

  • Autoritarismo: El centralismo crónico en las decisiones , anula el poder de innovación y de generación de respuestas nuevas frente a situaciones poco previsibles.

  • Corrupción: Produce la falta de disposición en la población de brindar esfuerzos o donar recursos para la reconstrucción en los casos de catástrofe. 


Es el principal inhibidor de la resiliencia comunitaria.

La corrupción en una sociedad nace cuando el interés privado de los funcionarios irrumpe y prevalece sobre el interés publico, y lo mas grave es que después impregna a toda la comunidad en la forma de tolerancia hacia los corruptos o como practicas cotidianas a pequeña escala.

A mayor identidad cultural, autoestima colectiva: menor delincuencia, violencia, xenofobia.

Individuales:

  • Introspección: Arte de preguntarse a si mismo y darse una respuesta honesta.

  • Independencia: Saber fijar limites entre uno mismo y el medio con problemas; Capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el aislamiento.

  • Capacidad de relacionarse: Habilidad para establecer lazos e intimidad con otra gente.

  • Iniciativa: Gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente mas exigentes.

  • Humor: Encontrar lo cómico en la propia tragedia.

  • Creatividad: Capacidad de dar orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden.

  • Moralidad: Consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a toda la humanidad y capacidad de comprometerse con valores (sobre todo a partir de los 10 años).

  • Autoestima consistente: Base de los demás pilares y fruto del cuidado afectivo consecuente del niño o adolescente por parte de un adulto significativo.


Fundamentos psicológicos de la resiliencia.
Se produjo una búsqueda de factores que logran proteger a los seres humanos de los efectos negativos de la adversidad, con el fin de estimularlos una vez detectados.

La resiliencia distingue 2 componentes:

La resistencia frente a la presencia de factores de presión que produjeron alarma (ruptura del equilibrio). Nos muestra la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión.

Capacidad para encontrar nuevos medios, discriminar los principal de lo secundario, y recuperar el equilibrio, realizando un aprendizaje frente a las circunstancias adversas (resiliencia).

Con esta conducta se evita caer en el agotamiento que conduce al sentimiento de “estar quemado” con la consecuente caída en estado de extrema angustia, fobias y/o depresión.

La resiliencia se caracteriza como un proceso de operaciones (conducta) sociales e intrapsiquicos que posibilitan tener una vida sana en un medio insano.

La resiliencia no se trata de un atributo con el cual el niño nace (invulnerabilidad), sino de un proceso interactivo entre los factores ambientales y la personalidad.

Si aceptamos que la resiliencia no constituye un estado afectivo y que se caracteriza por provenir básicamente de una relación afectiva del sujeto con una o mas figuras significativas de su entorno (aportes psicosociales y socioculturales), estamos insistiendo en la presencia de factores protectores bien establecidos en la infancia y adolescencia que facilitan un buen desenvolvimiento aun en las peores circunstancias.

Aportes de la psicología: Conductismo cognitivo dinámico (constructivismo y psicoanalisis)

Nos centramos en promover el desarrollo sano del ser humano. 

El campo educacional (teorías del aprendizaje, de la formación, etc) es el centro, por excelencia, de la salud.

Por lo tanto, la Ps. de la Educación puede hacer aportes fundamentales para crear condiciones de resiliencia y colaborar con el logro de estrategias para su promoción. Para ello cuenta con un modo privilegiado de intervención: la Orientación Educacional.

La Ps. de la Educación, nutriéndose en el Psicoanálisis, nos enseña que la historia de todo sujeto comienza, antes de su nacimiento, en el espacio psíquico de sus padres, cuando estos lo aceptan y lo nombran.

En ese momento, y durante los 2 primeros años de su vida, la madre y el niño constituyen una célula dual narcisistica. De esta célula lo rescatara la función paterna.

Desde este “rescate”, el niño continuara construyendo su subjetividad, vía la angustia de castración, destituyendo a la mama que lo sabe y puede todo, y al papa, que también lo sabe y puede todo, pero también cayendo él del lugar megalomaniaco infantil, aceptando sus limites y los de los otros, para así tener acceso a ser sujeto de sus propios deseos.

Todo esto nos hace evidentes, que tanto el cuidado como la adversidad están presentes desde los inicios de la vida de una persona.

La presencia, desde antes del nacimiento, de una figura que brinde contención, afecto, limites, marca al sujeto con una capacidad potencial resiliente.

Cognitivismo: se toma la presencia del aspecto vicariente en todo proceso de aprendizaje.

El “modelaje” que un enseñante ofrece al aprendiente va mas allá de conocimientos.

Identificación y modelaje son conceptos fuertes para posibilitar al sujeto, en cualquier etapa de su vida, no solo conocimientos sino valores individuales y sociales.

Prevención y resiliencia.
Prevención: Esta ligada al campo biomédico, epidemiológico, y toma en cuenta sobre todo los factores de riesgo, y esta mas del lado de la psicopatología. 

Resiliencia: Se remite al campo de la salud, es un modo de referirse a la singularidad y la creatividad de la conducta humana, en su impredecible devenir, cuando produce resultados saludables ante situaciones adversas.

Educación, resiliencia y educadores.
Consideramos al Educador como un agente de salud, promotor de conductas resilientes en tanto y en cuanto este funcione como un equivalente de la función paterna.

Transmite conocimientos y forma al aprendiente en tanto renuncie a ocupar un lugar omnipresente y omnisapiente, y exija siempre con afecto y actitudes respetuosas de lo que los alumnos traen como teorías respecto a lo aprenderán (aprendizaje significativo y de sentido)y a sus valores.

Instituciones educativas: 
Lugar donde se brinda modelos de aprendizaje y salud. Estos modelos no actúan solo en la construcción de conocimientos, sino que forman al sujeto para un posicionamiento frente a si mismo y a las demandas de la sociedad. La promoción de ideas, estrategias y medios para enfrentar la realidad son, en gran medida, aprendidas en la escuela.

Representa así los modelos o la falta de modelos sociales, y participa, inexorablemente en la formación de las personas para enfrentarse en el desconocimiento, el cambio, las dudas y las elecciones que acompañaran, a lo largo de sus vidas, el momento de sus decisiones.

Priorizamos a la educación como mediatizadora del conocimiento y los valores de la cultura. Sus docentes son los operadores de primer nivel para fortalecer las potencialidades, para enfrentar las adversidades propias de la vida en la sociedad.

Reflexionar con los docentes sobre los aportes que en su tarea realizan y pueden realizar, es uno de los ejes de la Orientación Educacional.

Esta es una manera de motivar a los docentes en su compleja tarea, reforzando su identidad y rol pedagógico, sin exigirle tareas descontextuadas de sus actividades especificas.

La enseñanza de contenidos, debe atravesar el mundo de significaciones que poseen esos contenidos para los aprendientes, estableciendo así redes de significados que no solo enriquecen su conocimiento del mundo, sino que también potencian su desarrollo como personas.

Cuando los aprendientes son colocados solo en el lugar de seguir los derroteros que el adulto le enseña o este deja de modelarlos en los valores humanos, aquellos quedan acotados en su capacidad de reflexión y se los coloca en una dependencia afectiva, porque así no aprenderán a registrar la importancia de sus deseos, se los reprimirá en la capacidad de elección y se les enseñara a seleccionar desde la comodidad y/o desde satisfacer tan solo a otros.

Esta ausencia o pobreza de autonomía intelectual y afectiva, marcara a los aprendientes con la inseguridad y la indecisión, y los llevara a tomar decisiones que, aunque produzcan éxito, estarán en función mas de aspectos formales que de contenidos y valores.

Los modelos de enseñanza, sistemática o no, que permiten rescatar los errores como obstáculos necesarios del aprendizaje, que promueven conductas exploratorias, que dan valor a la transmisión de conocimientos pero también a la autonomía del aprendiente, que valorizan al educador como mediatizador irremplazable que rescata al aprendiente del encierro de la dependencia y la comodidad, son los modelos que hacen tanto a los factores resilientes como a la prevención.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario