CIF es la sigla para "Clasificación Internacional del Funcionamiento" de la Discapacidad y de la Salud
Definición de discapacidad
«la necesidad de ayuda o asistencia importante para las actividades de la vida cotidiana»
«un estado en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de modo particular, los referentes al cuidado personal»
1- la existencia de una limitación física, psíquica o intelectual que merma determinadas capacidades de la persona;
2- la incapacidad de la persona para realizar por sí mismo las actividades de la vida diaria;
3- la necesidad de asistencia o cuidados por parte de un tercero.
Clasificación de discapacidades de la OMS, denominada Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), adoptada durante la LIV Asamblea Mundial de la Salud, que tuvo lugar en Ginebra (Suiza) entre el 14 y el 22 de mayo de 2001 (Organización Mundial de la Salud, 2001)
Discapacidad
Déficit en el funcionamiento (sustituye al término «deficiencia», tal y como se venía utilizando por la anterior Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, CIDDM, de 1980):
Es la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o de una función fisiológica o mental. En este contexto el término «anormalidad» se usa para referirse a una desviación significativa de la norma estadística (por ejemplo, la mediana de la distribución estandarizada de una población).
Limitación en la actividad (sustituye el término «discapacidad», tal y como se venía utilizando en la CIDDM):
Son las dificultades que un individuo puede tener en la ejecución de las actividades. Las limitaciones en la actividad pueden calificarse en distintos grados, según supongan una desviación más o menos importante, en términos de cantidad o calidad, en la manera, extensión o intensidad en que se esperaría la ejecución de la actividad en una persona sin alteración de salud.
Restricción en la participación (sustituye el término «minusvalía», tal y como se venía utilizando en la CIDDM): Son problemas que un individuo puede experimentar en su implicación en situaciones vitales.
La presencia de restricciones en la participación es determinada por la comparación de la participación de un determinado individuo con la participación esperada de un individuo sin discapacidad en una determinada cultura o sociedad.
Barrera: Son todos aquellos factores ambientales en el entorno de una persona que condicionan el funcionamiento y crean discapacidad.
Pueden incluir aspectos como, por ejemplo, un ambiente físico inaccesible, la falta de tecnología asistencial apropiada, las actitudes negativas de las personas hacia la discapacidad y también la inexistencia de servicios, sistemas y políticas que favorezcan la participación.
Discapacidad: En la CIF es un término «paraguas» que se utiliza para referirse a los déficits, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación. Denota los aspectos negativos de la interacción entre el individuo con una alteración de la salud y su entorno (factores contextuales y ambientales).
Modelo Médico
Centrado en el individuo
Enfermedad – Cura
Instituciones Sanitarias
Modelo Médico
La constatación de que muchas de las enfermedades generaban, como producto final, déficits en el funcionamiento del individuo, que le inhabilitaban para desempeñar una vida normal, llevó al convencimiento de la necesidad de extender el modelo médico-biológico de enfermedad para abarcar dichos procesos.
Las consecuencias de la enfermedad, definidas como discapacidad, fueron interpretadas y clasificadas, aplicando a ellas el modelo de enfermedad.
En él el déficit o discapacidad adquiere las connotaciones del síntoma, siendo por lo tanto descrito como una desviación observable de la normalidad bio-médica de la estructura y función corporal/mental que surge como consecuencia de una enfermedad, trauma o lesión, y ante la que hay que poner en marcha medidas terapéuticas o compensatorias, generalmente de carácter individual.
El objetivo de la actuación ha de ser la búsqueda de la adaptación del individuo con discapacidad a las demandas y exigencias de la sociedad.
Para facilitar dicha adaptación, que en cualquier caso ha de ser personal e individual, se postula como objetivo fundamental de actuación, el establecimiento de medidas compensatorias que palien las deficiencias.
La aplicación de dicho modelo ha permitido centrar la atención de las estructuras administrativas, y también de la sociedad, en la problemática de las personas con discapacidades, estimulando la preocupación por garantizar el desarrollo de medidas terapéuticas y compensadoras.
Aun cuando dicho modelo pudo resultar útil para garantizar el desarrollo de actuaciones ante las situaciones de minusvalía, ha contribuido también a reforzar los elementos de estigmatización.
Tendencia a extender sus conceptos a los restantes aspectos de la vida del discapacitado y también al hecho de que los profesionales sanitarios, en el proceso de elaborar el diagnóstico y clasificar los déficits y minusvalías, tienden a subrayar las diferencias; las que existen entre los que las tienen y los que no las tienen, y las que se dan entre los distintos tipos de discapacitados.
En un intento de subsanar algunas de sus limitaciones el modelo médico-biológico fue complementado, ya desde sus inicios, con una perspectiva social basada en la conceptualización del constructo de “conducta de enfermedad” desarrollada por Parson en 1958, y de “estigmatización”, “marginación” y “desviación” formulados por Goffman en 1963.
Modelo Social
La discapacidad no es solo la consecuencia de los déficits existentes en la persona, sino la resultante de un conjunto de condiciones, actividades y relaciones interpersonales, muchas de las cuales están motivadas por factores ambientales.
Aún cuando en la discapacidad hay un substrato médico-biológico, lo realmente importante es el papel que en la expresión de dicho substrato juegan las características del entorno, fundamentalmente del entorno creado por el hombre
Modelo Social
En la interacción de dichos déficits con el entorno, en la que se dan las “desventajas” que el individuo con discapacidad experimenta, y que en la práctica definen su estatus de discapacitado
Los postulados de Hahn, según los cuales en la discapacidad:
“el problema radica en el fracaso de la sociedad y del entorno creado por el ser humano para ajustarse a las necesidades y aspiraciones de las personas con discapacidad y no en la incapacidad de dichas personas para adaptarse a las demandas de la sociedad”.
Modelo Minorías Colonizadas
Extensión del modelo social es el que incorpora las luchas “pro derechos” de las personas con discapacidades.
En ellas se defiende que el individuo con discapacidad es miembro de un grupo minoritario que ha estado sistemáticamente discriminado y explotado por la sociedad.
Defienden los activistas de la discapacidad que las limitaciones con las que se enfrentan las personas con discapacidades, en términos de educación, empleo, transporte, alojamiento, etc., no son en realidad la consecuencia de su problema médico sino la resultante de las actitudes de la población, y del abandono socio-político en el que se encuentran.
Otra extensión del modelo social es la que ha llevado a equiparar al colectivo de los discapacitados con un colectivo “colonizado” por una cultura dominante, la “médica”, que impone sus criterios y define las situaciones de discapacidad y sus necesidades, partiendo para ello de la premisa de que la persona con discapacidad es incapaz para auto-definirse y auto-regularse.
Desde este punto de vista el modelo médico no hace otra cosa que perpetuar la jerarquía del médico sobre el enfermo, asignándole un mero papel de persona subordinada, incapaz de regular su destino, y que por lo tanto ha de ser deprivada de sus derechos
El derecho a construir una identidad que, basada en la discapacidad, les ofrezca la posibilidad de sentir que pertenecen a un colectivo cuyas características de identidad ellos mismos han establecido, y a crear unas condiciones positivas de vida que les permitan gozar de experiencias enriquecedoras y solidarias capaces de anular muchos de los aspectos negativos que comporta el hecho de vivir con la discapacidad.
En distintos países estos movimientos están propiciando la aparición de nuevas instituciones colectivas (los denominados “Centros de Vida Independiente”) que ofrecen a los discapacitados la oportunidad de crear estructuras asistenciales y de apoyo capaces de proporcionarles los servicios que necesitan, sin que se den en ellas connotaciones negativas, de estigmatización y marginación.
Modelo Universal
Se asume en este modelo que la discapacidad no es un atributo que diferencia una parte de la población de otra, sino que es una característica intrínseca de la condición humana.
Ser humano significa, en esencia, ser limitado o, por decirlo de otra manera, ser relativamente incapaz, de forma que no hay ser humano que posea un total repertorio de habilidades que le permita enfrentarse a las múltiples y cambiantes demandas de la sociedad y del entorno.
El propio concepto de incapacidad es, por su propia naturaleza, relativo y está necesitado de ser contextualizado teniendo en cuenta las características del individuo y del entorno. Ello implica que no es posible establecer con precisión los límites, siempre cambiantes, que separan la capacidad de la discapacidad.
Por lo tanto, ambos conceptos han de ser vistos como extremos de un continuo en el que los límites que definen social y físicamente el paso de uno a otro se establecen en base a motivaciones políticas, culturales y sociales, y siempre fruto de una transacción sujeta a debate y revisión.
Según el principio de la universalización, el desarrollo de políticas y actuaciones sobre la discapacidad ha de hacerse a partir de la superación del concepto de especificidad (tanto del grupo como de las necesidades) y teniendo siempre presente que dichas iniciativas no deben estar dirigidas a personas o grupos específicos, sino a toda la población.
Es decir legislamos y actuamos sobre el principio de que toda la población en cierta medida es, o si se quiere, está en riesgo de ser, discapacitada.
En la práctica las políticas y actuaciones sobre discapacidad han surgido siempre una vez que se ha establecido la diferenciación político-técnico-social, no sólo entre la discapacidad y la supuesta no-discapacidad, sino también entre los distintos tipos de discapacidad.
Se entiende así que esta visión esté siendo promovida con más insistencia en aquellos países que se encuentran en un nivel más avanzado de desarrollo en esta área.
Modelo Bio-Psico-Social
Visión integradora. Permite el establecimiento de una diferenciación entre los distintos componentes de la discapacidad, por ejemplo entre las deficiencias, las actividades personales y la participación en la sociedad.
Clarifica la naturaleza de las actuaciones que son requeridas y los niveles a los que dichas actuaciones han de estar dirigidas.
Tiene también cabida en el modelo, aunque ello exige lograr un siempre difícil equilibrio:
la lucha por superar la marginación y estigmatización y por garantizar la igualdad.
el esfuerzo por potenciar los aspectos comunes.
minimizar las diferencias.
La lucha por eliminar la discriminación y la falta de igualdad en el acceso a los bienes sociales exige identificar a aquellos individuos que presentan deficiencias y establecer sus características, para actuar de manera positiva sobre ellas.
Si no tenemos esto en cuenta, corremos el riesgo de que el esfuerzo por generalizar el concepto de igualdad y universalidad, en base a ignorar las diferencias o minimizarlas hasta hacerlas inoperantes, tenga como resultado el desatender las distintas necesidades que las personas con discapacidades presentan.
El primer dilema a resolver es cómo integrar el modelo médico y el social de forma que se armonicen adecuadamente sus distintos elementos. Es decir, cómo enlazar de manera provechosa la Deficiencia con la Discapacidad.
Y de manera más concreta, cómo hacerlo sin que la adecuada valoración y actuación sobre las deficiencias resulte en estigmatización para el individuo; y sin que el énfasis que hoy en día es preciso hacer en las desventajas sociales, y la propia tendencia que existe entre los profesionales a equiparar este colectivo con otros objeto de discriminación social, impida satisfacer las necesidades inherentes a las personas con discapacidad.
El segundo dilema es el de compatibilizar una visión universal de la discapacidad con la necesidad de diferenciar la especificidad de cada individuo, de forma que nos permita identificar sus necesidades diferenciales y satisfacerlas.
Es decir, cómo conseguir hacer compatible el concepto de universalidad con el establecimiento de límites que definan en cada persona las necesidades susceptibles de ser satisfechas, permitiendo de esta manera tomar decisiones políticas y legislativas que garanticen la justa y apropiada distribución de los recursos.
El tercer dilema es el relacionado con la necesidad de clasificar y medir la discapacidad y al mismo tiempo eliminar el elemento de estigmatización y discriminación que toda clasificación, y por consiguiente etiquetado, tiende a producir.
El cuarto dilema es cómo conseguir aplicar un lenguaje neutro y positivo a la hora de definir y clasificar la discapacidad, y hacer esto compatible con la promoción de políticas dirigidas a garantizar los derechos y necesidades del colectivo, lo cual en gran medida exige la utilización de un lenguaje que, al describir las deficiencias y limitaciones, se carga de elementos negativos y por lo tanto susceptible de incorporar un componente peyorativo.
Discapacidad: Objetivos de la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud)
Proporcionar una base científica para la comprensión y el estudio de la salud y los estados relacionados con ella, resultados y los determinantes
Establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados relacionados con ella, para mejorar la comunicación entre distintos usuarios (profesionales, investigadores, diseñadores de políticas sanitarias y población en general)
Objetivos de la CIF
Permitir la comparación de datos entre países, entre disciplinas sanitarias, entre servicios, y en diferentes momentos a lo largo del tiempo.
Proporcionar un sistema de codificación sistematizado para ser aplicado en los sistemas de información sanitaria.
Aplicaciones de la CIF.
Como herramienta estadística
Como herramienta de investigación
Como herramienta clínica
Como herramienta de política social
Como herramienta educativa
Universo de la CIF
La CIF abarca a todos los aspectos de la salud y algunos componentes del “bienestar” relevantes para la salud y los describe en términos de dominios de salud y dominios “relacionados con la salud”.
Ámbito de la CIF
La CIF proporciona una descripción de situaciones relacionadas con el funcionamiento humano y sus restricciones y sirve como marco de referencia para organizar esta información.
Estructura la información de un modo significativo, interrelacionado y fácilmente accesible.
Primera Parte: Componentes de Funcionamiento y Discapacidad
Componente Cuerpo: consta de dos clasificaciones, una para las funciones de los sistemas corporales, y otra para las estructuras del cuerpo.
El Componente Actividades y Participación cubre el rango completo de dominios que indican aspectos relacionados con el funcionamiento tanto desde la perspectiva individual como social.
Segunda Parte: Componentes de Factores Contextuales
Factores Ambientales: ejercen un efecto en todos los componentes del funcionamiento y la discapacidad y están organizados partiendo del contexto/entorno más inmediato al individuo y llegando hasta el entorno general.
Factores Personales: no clasificados.
Interacción entre los componentes de la CIF
Unidad de Clasificación
La CIF clasifica la salud y los estados relacionados con la salud. La unidad de clasificación está constituida por las categorías de cada dominio de salud y de los dominios relacionados con la salud.
En la CIF las personas no son unidades de clasificación.
La CIF describe la situación de cada persona dentro de un conjunto de dominios de la salud o dominios relacionados con la salud, en el contexto de factores ambientales y personales.
Definiciones
Funciones Corporales: son la funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las funciones psicológicas)
Estructuras Corporales: son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las extremidades y sus componentes.
Deficiencias: son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativa o una pérdida.
Actividad: es la realización de una tarea o acción por parte de un individuo.
Participación: es el acto de involucrarse en una situación vital.
Limitaciones en la Actividad: son las dificultades que un individuo puede tener en el desempeño/realización de actividades.
Restricciones en la Participación: son problemas que un individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales.
Factores ambientales: constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que las personas viven y conducen sus vidas.
Funciones y Estructuras Corporales y deficiencias
Estas dos clasificaciones están diseñadas para usarse paralelamente. Por Ej. Las funciones corporales incluyen los sentidos básicos humanos, como es el caso de las “funciones visuales” y de las estructuras relacionadas con ellas que aparecen como “ojo y estructuras relacionadas”
Las funciones mentales (o psicológicas) se clasifican dentro de las funciones corporales.
Las estructuras corporales no se consideran como órganos.
Las deficiencias de la estructura pueden incluir anomalías, defectos, pérdidas o cualquier otra desviación en las estructuras corporales.
Las deficiencias representan una desviación a la “norma” generalmente aceptada en relación al estado biomédico del cuerpo y sus funciones.
Las deficiencias pueden ser temporales o permanentes; progresivas o regresivas o estáticas; intermitentes o continuas. La desviación de la norma puede ser leve o grave y puede fluctuar en el tiempo.
Las deficiencias deben ser parte o expresión de un estado de salud, pero no indican necesariamente que esté presente una enfermedad o que el individuo deba ser considerado como un enfermo.
La pérdida de una pierna es una deficiencia, no un trastorno o una enfermedad. Las deficiencias pueden derivar en otras deficiencias.
La CIE-10 clasifica los síntomas para documentar la morbilidad o la utilización de servicios, mientras que la CIF los muestra como parte de las funciones corporales que pueden ser utilizados para programas de prevención o para identificar las necesidades de los pacientes.
Las deficiencias se clasifican en categorías usando criterios de identificación bien definidos.
Actividades y Participación / limitaciones en la actividad y restricciones en la participación
Actividad: es la realización de una tarea o acción por parte de un individuo.
Participación: es el acto de involucrarse en una situación vital.
Limitaciones en la Actividad: son las dificultades que un individuo puede tener en el desempeño/realización de actividades.
Restricciones en la Participación: son problemas que un individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales.
Los dominios aparecen en una lista única que cubre todo el rango de áreas vitales. Los dominios de este componente son calificados por los dos calificadores de desempeño/realización y capacidad.
El calificador de desempeño/realización describe lo que una persona hace en su contexto/entorno actual. Como el contexto/entorno actual incluye un contexto/entorno social, el desempeño/realización puede ser entendido como “el acto de involucrarse en una situación vital”
El calificador capacidad describe la aptitud de un individuo para realizar una tarea o acción.
Capacidad refleja la habilidad ajustada en función del ambiente y del individuo.
La separación entre capacidad y desempeño /realización refleja la diferencia entre los efectos del contexto/entorno real y el uniforme, y por lo tanto proporciona una guía útil sobre lo que puede hacerse en el contexto/entorno del individuo para mejorar su desempeño/realización
La limitación o restricción mide la discordancia entre el desempeño/realización esperado y el observado.
Tanto el calificador de capacidad como el de desempeño/realización pueden ser usados con o sin dispositivos de ayuda o con asistencia de terceras personas
Un problema con el desempeño/realización puede deberse directamente al contexto/entorno social, incluso cuando el individuo no presenta ninguna deficiencia.
Por ej. Una persona con VIH-positiva aunque no haya desarrollado síntomas ni la enfermedad, pueda trabajar y no pueda porque no le permiten acceder a determinados servicios por estar siendo discriminado.
Factores Contextuales
Los Factores Contextuales representan el trasfondo total tanto de la vida de un individuo como de su estilo de vida.
Factores Ambientales: constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que las personas viven y desarrollan sus vidas. Los factores son externos a los individuos y pueden tener una influencia negativa o positiva en el desempeño/realización del individuo como miembro de la sociedad. Pueden ser:
Individual: en el contexto/entorno inmediato del individuo, incluyendo espacios tales como el hogar, el lugar de trabajo o la escuela. En este nivel están incluidas las propiedades físicas y materiales del ambiente con las que el individuo tiene que enfrentarse, así como el contacto directo con otras personas tales como familia, amigos, compañeros y desconocidos
Social: estructuras sociales formales e informales, servicios o sistemas globales existentes en la comunidad o la cultura, que tienen su efecto en los individuos. Este nivel incluye organizaciones o servicios relacionados con le entorno laboral, actividades comunitarias, agencias gubernamentales, servicios de comunicación y transporte, redes sociales informales y también leyes, regulaciones, reglas formales e informales, actitudes e ideologías.
Factores Personales:
Constituyen el trasfondo particular de la vida de un individuo y de su estilo de vida. Están compuestos por características del individuo que no forman parte de una condición de salud.
Modo de empleo de la CIF
Letra 🡪 Componente
Categoría de 1º Nivel 🡪 Capítulo ó Dominio
Categoría de 2º Nivel
Categoría de 3º y 4º Nivel
1º Nivel – 1 Dígito ó Dominio
2º Nivel – + 2 Dígitos ó Bloque
3º Nivel – + 3 Dígitos
4º Nivel – + 4 Dígitos
Modo de empleo de la CIF
Funciones Corporales 1 Calificador
sxxx. _
Extensión de la deficiencia
Estructuras Corporales 3 Calificadores
sxxx. _ _ _
Localización de la deficiencia
Naturaleza de la deficiencia
Extensión de la deficiencia
Actividad y Participación 2 Calificadores
dxxx. _ _ Calificador de Desempeño/Realización
Calificador de Capacidad
Factores Ambientales 2 Calificadores
. _
Barrera
+ Facilitador
Una persona que tiene afectado de manera grave su patrón de marcha porque ha sufrido un accidente.
Se representaría mediante el siguiente código:
(b770.3 Funciones relacionadas con el patrón de la marcha):
Si en el accidente esa persona ha perdido la pierna izquierda. El código sería el s7501 (Estructura de la pierna):
Si esta persona experimenta dificultades para andar. El código sería el d4500 (andar distancias cortas)
La persona que ha perdido la pierna en un accidente y tiene dificultades moderadas para andar distancias cortas, si esta persona se ayuda de un bastón, lo cual le facilita muchísimo esta tarea, pero las aceras de su calle son resbaladizas y empinadas, tendríamos que el bastón es un facilitador total.
Funciones Corporales b770.3
Funciones del patrón de la marcha. Deficiencia grave
Estructuras Corporales s7501.412
Estructura de la pierna.
Deficiencia completa.
Ausencia total.
Región izquierda
Actividad/Participación
d4500.2_
Andar distancias cortas. Restricción moderada
d4500._3
Andar distancias cortas. Limitación grave en la capacidad.
Factores Ambientales
e120+4
Productos y tecnología para la movilidad y el transporte personal. Facilitador total
e160.3
Productos y tecnologías uso del suelo. Barrera grave
Hombre de 20 años Tetraplejía
Lesión traumática medula espinal.
No puede moverse por sí solo en su coche. Debilidad muscular en sus brazos, no puede usar su coche.
Tiene dificultades para usar la silla de ruedas. Necesita ayuda para vestirse y bañarse.
Su mama lo ayuda para su cuidado personal.
b.7304
s.12000.453
d.465
d.4200
d.510
d.540
e.310.+
No hay comentarios.:
Publicar un comentario