domingo, 31 de mayo de 2020

Test de la familia kinética, administración e interpretación

Consigna:
Este es el último dibujo que le solicitaré (Se entrega en mano en forma apaisada): En esta hoja necesito que dibuje a su familia haciendo algo”. Si el sujeto no se incluye en el dibujo se debe decir: “Falta Ud. podría dibujarse”. Si el sujeto pregunta si debe incluirse se responde que sí.
FAMILIA KINÉTICA. VERSION ACTUAL (se llamará actual a aquella en cuya consigna no se hace referencia a la temporalidad, es decir que aunque no lo especifique supone un dibujo de la familia actual del examinado. Esto no significa que frente a esta consigna el sujeto no pueda dibujar una familia ubicada en otro momento de su historia, hecho que será doblemente significativo. Este agregado de actual se realiza para diferenciar esta versión de la prospectiva):
Partiendo de la riqueza proyectiva de la consigna (aportada por Burns y Kaufman) hemos propuesto en 1972, con la licenciada Arzeno, una serie de modificaciones en la administración y los criterios de interpretación.
Modificaciones en la administración:
1. la población a la que se aplica: a comparación de los autores tradicionales se utiliza esta técnica no sólo para la población infantil y adolescente sino también para la adulta.
2. la forma de administración: a diferencia de lo que sugieren Burns y Kaufman, el psicólogo no deja sólo al entrevistado, sino que permanece con él registrando la conducta postural y verbal, la secuencia gráfica, etc. logrando así una interpretación posterior más rica y confiable. Conviene aplicarlo a posteriori del dibujo libre, HTP y test de las dos personas, ya que solicita por parte del sujeto la inclusión de varias figuras y promueve mayor ansiedad por hacer referencia directa a su grupo familiar.
3. la consigna: se solicita al sujeto que "dibuje a su familia haciendo algo, puede dibujarla como usted quiera, pero recuerde que le pido que estén haciendo algo". Se señalará que no haga dibujo tipo fosforito. Una vez concluida la parte grafica se le pide que "ponga para cada figura quién es y qué está haciendo", solicitándole que las individualice una por una dándoles una relación de parentesco y agregando el nombre de pila. La consigna es semejante para adultos y niños utilizándose en estos últimos el tuteo. Lo importante es que una vez terminado el test quede claramente especificada la identidad de todos los personajes graficados. En cuanto a la acción, una vez verbalizada con claridad la consigna o repetida si fuera necesario, se acepta sin comentarios todo tipo de kinesia dibujada, incluso figuras aparentemente estáticas, siendo el tipo de movimiento asignado una pauta importante en la interpretación. 
4. la inclusión del sujeto: en caso de que ya haya concluido la tarea y entregue el test al entrevistador no figurando en el dibujo, se preguntará primero en forma más abierta: ¿están todos? a veces esto alcanza para que el entrevistado mismo observe su exclusión: "cierto, falto yo", o pregunte: ¿Yo también tendría que haberme dibujado? se confirma entonces de que se incluya. Si rehúsa incluirse alegando, ejemplo: "yo no me hago porque no estoy cuando mi familia almuerza" se registra la conducta, señalando la omisión y su racionalización, pero no se insiste. 
Similitudes y diferencias en la administración entre la versión original y la modificación se observa que:
1. se mantiene la referencia a "su" familia reconociendo que esto implica una cierta restricción y control de los aspectos proyectivos que el examinado con criterio de realidad generalmente asume.
2. no se especifica que dibuje "a cada uno de su familia" porque se considera que incide restringiendo innecesariamente la proyección. En cambio, ser el sujeto mismo quien decida respecto de quienes configuran su grupo, a quienes dibuja y a quienes excluye.
3. tampoco se enfatiza excesivamente la acción, en el test de Burns y Kaufman es redefinida al final como "realizando algún tipo de movimiento", dado que no es necesario que el examinado entienda el "hacer algo" como una kinesia acentuada. Lo que importa es que imaginar a los personajes en acción le permite expresar las características de personalidad y las fantasías de vínculo que esa acción dibujada connota en relación a todo el grupo.
4. no se especifica de entrada en la consigna que se incluya a sí mismo, permitiendo de esta manera al examinador observar si lo hace espontáneamente o no, y cómo reacciona a la sugerencia de hacerlo. Se requiere la individualización de los personajes por medio de nombres pero no la asignación de edades, ya que sobre todo en niños estas a veces no son conocidas o están muy confundidas, aumentando así el nivel de ansiedad.
Modificaciones en la interpretación: 
La experiencia recogida y los datos normativos parecen refrendar la operatividad de estas variables, que se apoyan en los siguientes supuestos teóricos:
a) el test permite obtener material significativo respecto de la dinámica y estructura de personalidad del sujeto y;
b) provee datos sobre las relaciones vinculares fantaseadas de este con su grupo familiar.
De los dos niveles, importa sobre todo el segundo por ser el objetivo más específico de este test. Partiendo de una primera impresión gestáltica se pasara luego a un análisis más detallado de las pautas para llegar finalmente a una integración final.
Criterios de interpretación:
I. CONDUCTA GENERAL DEL SUJETO: esta variable se refiere a la observación de los aspectos verbales y no verbales de la realización de la tarea, a lo largo de la producción. Deberá asimismo evaluarse la coherencia o el contraste entre la actitud manifiesta en relación al entrevistador y la forma en que realiza la tarea, a fin de evaluar por una parte qué tipo de vínculo transfiere sobre el entrevistador y por otra con qué recursos yoicos cuenta al enfrentarse al test.
II. CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL DIBUJO: se tomarán en cuenta los aspectos generales del gráfico en su totalidad, tales como tamaño general, emplazamiento en la hoja, modalidad del trazado, etc.; aplicándose las pautas de interpretación que comparte con los demás tests gráficos. Cuanto mayor sea el número de recurrencias que aparezcan en la realización del test respecto de los otros, mayor será la seguridad con que se puedan señalar éstas como transmitiendo aspectos nucleares de la personalidad del sujeto.
III. PRIMERA FIGURA DIBUJADA Y SECUENCIA GENERAL: debe distinguirse la secuencia temporal (orden en que se dibujan los diferentes elementos del dibujo) de la ubicación de los mismos en el dibujo terminado, ya que en muchos casos no coincide la imagen final con la secuencia. Los diferentes autores coinciden en la importancia que tiene registrar cuál fue la primera figura dibujada. Porot afirma que se dará preferencia en el orden a aquel personaje que es más valorizado por el examinado, aquel con el cual existe un vínculo afectivo más intenso. Sin embargo no siempre la figura dibujada en primer término representa a la persona más querida. Puede ser la más temida. De ese modo se desembaraza de ella primero o la controla mejor. Otro elemento a tener en cuenta en este análisis es el ritmo de trabajo, o sea el tiempo relativo dedicado al dibujo de cada figura en comparación con el tiempo total que demora en hacer el test. Mientras el tiempo total responde más a características generales (aspectos impulsivos, control obsesivo, etc.), el tiempo relativo se relacionaría más con las fantasías de vínculo respecto de cada personaje dibujado. Puede ocurrir que lo más significativo en un material no sea tanto a quién dibujó primero, o el orden de graficación, sino la figura en la cual el sujeto muestra más vacilaciones, se detiene o borra más. Por ejemplo si la figura de sí mismo es la que recibe más atención, puede hipotetizarse un alto grado de narcisismo del propio sujeto. Si en cambio la figura más detallada, y que requiere un tiempo mayor, es la de la madre, puede pensarse en una idealización marcada y posiblemente sentimientos de dependencia.
IV. PERSONAJES INCLUIDOS. ADICIONES U OMISIONES: esta variable intenta detectar a quienes el sujeto considera como pertenecientes a su grupo familiar, qué claridad tiene respecto de su composición y límites, con cuáles figuras parece tener un conflicto que impida su gratificación y/o qué personajes necesita adicionar para negar una pérdida, desplazar un afecto, etc. a veces la dificultad aparece en la comprensión de la consigna, podrá entenderse como una expresión de conflicto neurótico, un bajo nivel, etc. cuando se incluyen amigos, alumnos, etc., así como cuando las adiciones son múltiples, mostraría en general gran confusión respecto de la identidad del grupo familiar. La omisión del propio sujeto es siempre indicador de conflicto. En niños parece serlo aún más que en adultos, ya que la norma indica que estos comprenden la consigna como incluyéndose en la gran mayoría de los casos. La racionalización con que se justifica el no hacerlo, "no tengo lugar", "saldría fea", "yo ya no vivo con ellos", etc., puede a veces dar indicios de cuál es el sentimiento predominante: la no pertenencia, la inadecuación, etc.
V. CONFIGURACION ESPACIAL Y ÁMBITOS: 
1. la configuración espacial, como pauta relacionada con los aspectos formales del dibujo y el manejo más o menos coherente, expansivo o restrictivo que el sujeto hace del espacio.
2. el o los ámbitos referidos a la asignación de un espacio individual o compartido, de manera tal que permita, restrinja o dificulte la interrelación de los personajes graficados.
3. el o los escenarios cuando la ambientación de los personajes aparece en forma explícita, pudiendo así dar idea de, por ejemplo, un interior o un exterior con diferente riqueza de detalle.
A veces, sin embargo, la necesidad de separar se hace muy evidente a través de la configuración espacial que remarca el aislamiento mediante recuadros, islas, etc. (se puede pensar que el contacto es restringido).
VI. CARACTERISTICAS INDIVIDUALES DE LAS FIGURAS: lo que interesa entonces para este test es sobre todo el análisis comparativo interfiguras a fin de observar similitudes y/o diferencias en su tratamiento gráfico. ¿Se las representa todas con igual cuidado? ¿Con proporciones y grados de integración semejantes? ¿O hay figuras más agraciadas y otras más pobres y maltratadas? el psicologo, frente al dibujo como totalidad, debe preguntarse si existe realmente un tratamiento diferencial adecuado que permita individualizar figuras por sexo y por edad y rol, o se trata de una multiplicidad de imágenes idénticas o muy semejantes a las que luego se le atribuyen nombres diferentes pero que podrían ser intercambiables entre sí. Partiendo de esta primera aproximación gestáltica, se irá luego observando las características particulares más sutiles a través de las cuales pueden expresarse afectos, conflictivas y fantasías de vínculo. Dentro del tratamiento diferencial, una de las características que tradicionalmente se ha estudiado es el tamaño relativo. Aquí el criterio de tamaño se complejiza, debiendo diferenciarse el área ocupada por el personaje graficado y el tamaño asignado a la figura en sí. En adolescentes y adultos los tamaños relativos se hacen más importantes. Es común observar en púberes una tendencia a incrementar su propio tamaño achicando al de los hermanos como queriendo que estos se hagan cargo de los aspectos infantiles no tolerados por ser sentidos como peligrosos para su crecimiento. Sólo en los grados superiores los niños arribaban a la solución de doblar o inclinar el cuerpo y articular las piernas en rodilla y tobillo.
VII. ACCIONES ASIGNADAS Y ROLES INFERIDOS: del interjuego de estos datos se tratará de detectar los vínculos fantaseados del sujeto en relación al grupo y de los miembros de este entre sí, recordando que si bien se le pide que dibuje a su familia (y por lo tanto se analiza el grafico tomando el grupo real) es sobre todo una tarea proyectiva en la que el sujeto transmite su vivencia particular del grupo. Esto llevará a eventuales distorsiones y desplazamientos de características asignadas pertenecientes en realidad al mundo interno del propio sujeto. Cuando la acción es conjunta importa ver además del tipo de interacción (comen, esperan un avión, se pelean, etc.) y su significado latente, si existe o no un mínimo de discriminación entre los personajes, o si esta acción común supone la total negación de las diferencias individuales dentro del grupo. deberá discriminarse hasta dónde la expresión manifiesta de hacer cosas juntos mostrando una familia muy unida, refleja el verdadero sentir del sujeto o es una negación de sus propios sentimientos hostiles o de soledad y exclusión a través de una transformación en lo contrario. Cuando las acciones son individuales, puede pensarse, que corresponde a un rol diferenciado, que puede ser vista como importante o reparadora dentro del grupo y no esté en evidente contradicción con las tareas realizadas por los demás, este predominio de acciones individuales no indica necesariamente un rasgo de incomunicación grupal ni un rasgo de personalidad esquizoide por parte del sujeto. Puede serlo, sin embargo cuando las acciones individuales acentúan la incomunicación por la misma índole de la acción. Cualquiera sea el tipo de agrupamiento o no interacción deberá analizarse asimismo el grado de vitalidad que suponen las acciones, tratando de no confundir vitalidad con movimiento físico. Diferenciándolas de aquellas en que parece estar acentuado un rasgo de pasividad o falta de energía. Nuevamente, el análisis intra e intertest permitirá ver, por ejemplo, si sentimientos momentáneos de depresión, si es una característica de algún miembro o del grupo familiar como un todo. 
VIII. OBJETOS Y ESCENARIO: la ausencia total de objetos en este test responde en general a un empobrecimiento del dibujo, excepto que las figuras humanas estén muy logradas y presentadas en una interacción significativa que no los requiera. Ejemplo: paseando, charlando, etc. los objetos y la explicitación de uno o más escenarios, serían a nivel gráfico el equivalente del contenido de realidad en los test verbales de las láminas (CAT, TAT, TRO), sirviendo, como en estos, no sólo para contextualizar la acción sino muchas veces para desplazar sobre elementos no humanos fantasías de vinculo y afecto. La diferencia radica en que en el test grafico es el propio sujeto quien crea estos elementos, aumentando de esta manera su valor proyectivo. Si los objetos incluidos no son claros preguntarle al sujeto qué son, cómo funcionan, a qué los asocia. Como las posibilidades de esta variable son innumerables, conviene hacer un análisis de los objetos incluidos tratando de ver en primer lugar el grado de relación que tienen con la acción. En la tabulación de la muestra se han diferenciado objetos específicos (libro, o cuaderno para la acción de estudiar), complementarios (silla y mesa en que se estudia) y suplementarios (todo elemento agregado: lámpara, cuadro, etc.). Es de suponer que cuanto más el objeto incluido deja de ser específico, más es puesto para cumplir una función de depositario de una fantasía o representante de rasgos de personalidad del sujeto. la diferencia entre lo que se ha llamado objetos y escenarios es solamente de grado, ya que en realidad se trata de un continuum, por ello se denominará "escenario" cuando hay una Gestalt formada por un apreciable número de objetos complementarios y suplementarios a la acción. Si bien es bastante común hacer dibujos con pocos elementos de escenario, la absoluta falta de ellos (al igual que la ausencia de objetos) puede indicar pobreza por exceso de represión o por bajo nivel intelectual.
Nota: Test de la familia kinética es uno de los tests de familia que existen. En esta entrada no están las pautas formales del dibujo, que son las mismas que las de otros tests gráficos como el Test del hombre bajo la lluvia (consultarlas acá)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario