viernes, 8 de mayo de 2020

Test desiderativo, paso a paso.

Test desiderativo
Consigna:
“Ahora le voy a administrar un test donde debe poner en juego toda su imaginación. Yo le haré una serie de preguntas y Ud. deberá contestar. ¿Empezamos?
Catexia 1+: Si Ud. no pudiera ser una persona, qué es lo que más le gustaría ser?”
  • Solo si el sujeto no entiende realmente la consigna se le explica que hay tres reinos más en el mundo (animal, vegetal e inanimado)
  • Se toma el tiempo de reacción desde finalizar la pregunta hasta que contesta un símbolo. Si el símbolo elegido es general (por ejemplo: Un pájaro o una planta. Se le debe preguntar: “¿Qué tipo de pájaro? ¿Qué tipo de planta?” 
Una vez dada la respuesta se le pregunta: “¿Por qué?” (Si es muy escueta la respuesta, se le dice: “¿Por algo más?”)
Catexia 2+: “Si Ud. no pudiera ser persona, ni (animal - vegetal - objeto que eligió. Se dice el reino y no el objeto que eligió para dar a entender que debe pasar a otro reino), qué es lo que más le gustaría ser?” . Tomar tiempo de reacción y una vez que da el símbolo, preguntar “¿Por qué?”
Catexia 3+: “Si Ud. no pudiera ser persona, ni (el 1º reino que eligió), ni (el 2º reino que eligió), que es lo que más le gustaría ser?”
Se toma el tiempo de reacción y una vez dado el símbolo se le pregunta  “¿Por qué?
  • En caso de que el sujeto repita un reino se lo deja terminar hasta el final y se le explica: “Ud. me ha contestado con un símbolo del mismo reino que la respuesta anterior. Volveré a hacerle la pregunta...(Y se da nuevamente la consigna)”
  • Si el sujeto contestase en las Catexias positivas: Un ángel, Dios, una alma o alguna imagen de la mitología, se considera una respuesta antropomórfica, por lo cual se le dirá: “Esa respuesta que Ud. me dio si bien no son personas tienen para nuestra cultura atributos y formas humanas. Necesito que me dé una respuesta donde lo que elija no sea humano, ni una producción humana”.
“Ahora le haré las mismas preguntas pero en forma contraria.”
Catexia 1-: “Si no pudiera ser una persona ¿qué es lo que menos le gustaría ser?” Y se continúa como en las catexias positivas hasta que conteste los tres reinos esperados.
Consigna Especial para niños de 5 a 8 años previo a administrar las catexias positivas y negativas:
“Ahora te propongo un juego de imaginación. Vamos a imaginar que ahora en esta habitación viene un Genio (como el de la Lámpara de Aladino) y puede cumplirte todos los deseos y te puede convertir en lo que vos quieras: Si no pudieras ser una persona, es decir un nene o nena, ni una persona grande como mamá o papá y quisieras convertirte en otra cosa, pero que no sea persona ¿En qué le pedirías al genio que te convierta?”
Tomamos el Tiempo de Reacción, anotamos el símbolo elegido y luego preguntamos “¿Por qué?” Finalizadas las catexias positivas se pasan a las catexias negativas (¿En qué no te gustaría que se convierta el genio?
Si el niño no entiende o confunde ser por tener o querer, se insiste con la consigna clarificando las diferencias hasta ver que posibilidades tiene de comprender lo que realmente le estamos solicitando.
Interpretación.
1) Buscar la presencia de fallos y su interpretación.
2) En la estructura del símbolo:
El grado de la estructura del símbolo muestra el grado de fortaleza o debilidad del yo. El símbolo puede ser ESTRUCTURADO (tiene forma, como un animal específico) o INESTRUCTURADO (sin forma, como la lluvia, el viento, el río).
Símbolos femeninos o masculinos: Ver qué aspecto predomina en ese símbolo y si corresponde con su sexo. Además, ver si el símbolo es consensuado.
3) Evaluar en las catexias:
Las defensas subsidiarias: Aparecen en la racionalización catexias positivas.
Temores o impulsos: Las catexias negativas indican los temores o impulsos de los que el sujeto se defiende.
Conflicto intrapsíquico: Se da entre las instancias:
  • Yo – ello – superyó.
  • Yo vs. yo.
  • Yo vs. realidad. 
El tipo de ansiedad surge también de las 2 catexias. 
Las relaciones objetales: Ver en qué medida aparecen, en las catexias, el otro. No es lo mismo decir “Una casa, para albergar a una familia”, que decir “El sol, porque sin él la vida no sería posible”.  En este sentido, hay que evaluar si hay predominio de libido objetal o narcisista.
Además, las relaciones objetales pueden ser maduras, simbióticas, sadomasoquistas, infantiles, etc.
¿Cómo interpretar el test desiderativo?
Para responder a las consignas del test, el entrevistado debe poner en juego ciertos mecanismos:
Disociación: En el cuestionario desiderativo, este mecanismo tiene 2 momentos:
Primera disociación instrumental: Se pone en juego cuando el entrevistado recibe la consigna del test. La persona acepta esta consigna como un juego, en el que puede imaginariamente reidentificarse con algo más.
Fracaso.
Descripción
Fracaso total
El sujeto se bloquea y no puede responder, elegir un símbolo “Es muy difícil”, “Me mataste”, “Nunca me preguntaron algo así”
Fracaso parcial
No puede contestar todas las catexias, positivas o negativas.
Fracaso de las +: El sujeto no sabe defenderse de lo que siente como peligroso.
Fracaso de las – : angustia ante la consigna y acercamiento a áreas de conflicto.
Elección de respuestas antropomórficas.
Ej: “Una sirena”. Los niños pueden confundir el ser con el hacer y pueden decir “un bombero”, por eso la falla es menos patológica que si la dice un adulto. En esta falla, la persona no puede desprenderse de los aspectos humanos de la identidad, reniega ante este impacto eligiendo algo parecido a lo humano.
No puede responder a alguno de los reinos (positivas y negativas).
Tiene que ver con la dinámica del reino omitido y con el significado que adscribimos al mismo.

Segunda disociación instrumental. Ocurre cuando la persona discrimina los aspectos valorizados o rechazados de cada símbolo, que implica que el sujeto conozca qué es lo que quiere conservar y cuál es el conflicto. Para ello, el yo tiene que estar diferenciado (del exterior y del interior), reconocer las situaciones que genera ansiedad y apelar a recursos para resolverlos.
Fracaso.
Descripción
Confundir la serie y el símbolo
Es el mayor fracaso. Es meter una catexia negativa en la serie positiva y visceversa. Catexia 1+: “No me gustaría ser una hiena porque come carroña”
En las catexias positivas, racionalizar cualidades negativas y viceversa.
Catexia 1+: “Tigre, porque es feroz”. La persona racionaliza una característica que es negativa, cuando se esperaba que dijera algo positivo.
Incluir en la racionalización aspectos positivos y negativos.
La persona dice “No me gusta ser una rosa, porque tiene espinas, pero tiene buen perfume.” Esto puede deberse a que la persona entendió mal la consigna (hay que reformularla) o que no tiene una adecuada percepción de los valores convencionales. Pueden haber dificultades con la resolución de la ambivalencia.
Elegir el mismo símbolo en positivas y negativas.
El objeto integrado no puede escindirse ni siquiera instrumentalmente. Se debe a dificultades con la ambivalencia. La persona no puede elegir sin sentir que se pierde algo, no puede separar el objeto aceptando solo una parte de él.
Ej: 1+) Perro, porque el amo lo cuida.
1-) Perro, porque es un sometido del amo.
Se idealiza extremadamente los símbolos o se peyoriza en extremo los rechazados. 
Es un mecanismo que le permite al sujeto sobrecompensar sentimientos como de debilidad, impotencia, minusvalía, etc. “Me gustaría ser acero, porque es indestructible”.

Identificación proyectiva: El yo deposita un aspecto de sí mismo ligado a un objeto con una fantasía especial en un símbolo con el cual se identifica. Se reconoce cuando la persona logra dar un símbolo como respuesta.
Fracaso.
Descripción.
Pierde la distancia entre el símbolo y los aspectos representados.
Se debe a fallas en la represión y al fracaso del yo. El símbolo representado  queda equiparado al objeto reprimido que despertó esa carga de afecto.
1-) “Obelisco, porque todo el mundo me vería desnudo”
En una catexia, elige más de un símbolo y no logra la identificación primordial con un símbolo.
La persona no logra elegir un símbolo único porque ningún objeto es suficientemente valioso para quedarse con él. Falla la identificación proyectiva en un símbolo único.
1+) Me gustaría ser un paáro porque vuela, un conejo porque es suave y un caballo porque es útil”
Elige símbolos que no tienen estructura ni consistencia.
Siempre tienen connotación psicológica, más si se dan en las positivas. Elegir polvo por lo liviano o arena porque se desliza en los dedos. Señala falta de diferenciación entre sí mismo y el exterior.
Elige símbolos estructurados, pero su consistencia es débil.
La persona logra definir el afuera del sí-mismo, pero el objeto es frágil. Esta persona tiene un equilibrio precario para adecuarse a la realidad y funcionar. “Un florero de cristal, porque se ve a trasluz” “Una tiza, la usaría para enseñar”. Son objetos que se rompen.
Persevera con el reino.
Fracasa la identificación proyectiva. No puede desidentificarse de uno de los reinos y elegir algo diferente. Tiene que ver con la rigidez en la utilización del mecanismo.

Racionalización: El sujeto trata de dar una explicación coherente (lógica o aceptable moralmente) a una actitud, acto, idea o sentimiento cuyos motivos no percibe. Se separan, del símbolo, los aspectos lógicos de los afectivos. Lo vemos cuando el sujeto, utilizando la lógica formal, justifica por qué eligió ese símbolo.
Fracaso.
Descripción.
Falla en la lógica.
El sujeto destaca cualidades ajenas o no escenciales del símbolo. Se pierde la idea directriz o los atributos destacados no tienen que ver con lo consensuado del mismo, sino que responden más bien a significados personales. 
1+) “Me gustaría ser vaca, porque es alegre”
Las fallas en la lógica advirte fragilidad en el criterio de realidad (función del yo).
Sobredimensionar la justificación.
La persona repite y agrega motivos que justifican la elección, pero esos no agregan nada.
1+)“Un canario, porque me cuidan, me dan de comer, me protegen, me miman…”
Aparece para sobrecompensar sentimientos de carencia y para reforzar la coherencia de los procesos lógicos. Las 2 implican debilidad yoica.
No poder justificar los motivos de la elección.
La persona no logra reflexionar sobre su conducta, en este caso la verbal. Hay un fracaso del yo para elegir el símbolo, entonces la persona responde que no sabe o desde una perspectiva egocéntrica “porque me gusta”.

2) La secuencia de la ansiedad.
Evaluamos cómo evoluciona la ansiedad a lo largo de la producción. Uno de los indicadores del funcionamiento y la estructura del yo es la capacidad de dominar (o no) la ansiedad. Un yo saludable logra la capacidad de dominio. En caso contrario, el funcionamiento es patológico.
La tolerancia a la frustración alta mantiene el equilibrio con mayor facilidad. Cuando es baja, hay más facilidad de patología de regresión, formación de síntomas, actividad defensiva.
Lo esperable: En un neurótico normal, que la ansiedad disminuya a lo largo de producción, donde la ansiedad evoluciona desde la confusional o paranoide hasta la ansiedad más depresiva.
Si la ansiedad no interfiere, es que están funcionando bien los mecanismos instrumentales. Si es intenso, es que los mecanismos instrumentales están fallando, indica una personalidad menos integrada.
¿Cómo observamos la ansiedad? Fijarse en lo preverbal, en los comentarios ajenos al test como lo desagradable que le resulta la tarea y a través de la temática y su contenido.
Si el tipo de ansiedad se mantiene en todo el protocolo, esto no tiene nada que ver con la técnica sino con el funcionamiento yoico. La flexibilidad de los recursos se pone en juego con la capacidad de transitar por distintas cualidades de la ansiedad.
El monto de ansiedad es adecuado si no se producen fallos, o si son fallos parciales.
3) Tiempo de reacción.
Es lo que tarda el sujeto en responder el símbolo, desde que se le da la consigna. En este tiempo la persona recibe el impacto de la consigna, la elabora y pone en mecanismo los procesos necesarios para resolverla. Según lo que tarde, hablamos de un tiempo:
Acortado
Menos de 10 segundos.
Esperable
10 a 30 segundos.
Alargado
Más de 30 segundos.

Tiempos constantes (sean largos o cortos, durante toda la técnica): Aluden a una forma de ser del sujeto. 
Retardo del tiempo.
Hay un retardo del yo para reorganizarse. Depresivos (reacciones lentas para sobreponerse), obsesivos (duda), pensamiento desorganizado.
Acortamiento del tiempo.
Se evita reflexionar para no ponerse en contacto con la consigna, que es angustiosa. Es un mecanismo contrafóbico (en las fobias) o puede deberse al descontrol de impulsos.

Si los tiempos disminuyen o aumentan abruptamente EN UNA CATEXIA (o más): son indicadores de una situación conflictiva para el sujeto. Se infiere a través del símbolo o su racionalización.
Si los tiempos disminuyen o aumentan A LO LARGO DE TODA LA TÉCNICA: Es un indicador de ansiedad.
Disminuye progresivamente el tiempo de respuesta. 🡪
Indica que la persona efectúa una experiencia de aprendizaje que le hace disminuir la ansiedad.
Aumenta pregresivamente el tiempo de respuesta. 🡪
La experiencia no le ayuda a disminuir la ansiedad.
4) Secuencia de elección de reinos.
Secuencia esperable para las C+: 1) Animal, 2) vegetal, 3) objeto.
Los animales son los más ligados a la autoconservación y a los vínculos. Las plantas, si bien viven solo procrean y crecen. Y los objetos inanimados carecen de vida.
Secuencia esperable para las C -: 1) Objeto, 2) vegetal, 3) animal.
Lo que el sujeto dice primero es lo que resulta más conflictivo para él: sus impulsos rechazados o los aspectos más muertos de él. Cuando se desvía la secuencia esperable, encontramos una estructura menos saludable, porque apela a desvitalizarse para cumplir con la consigna.
II. PASOS DE APROXIMACIÓN PARA LA INTERPRETACIÓN DEL MATERIAL.
  1. Apreciación global: evaluar inadecuación o adecuación del material, riqueza o pobreza, lenguaje utilizado, tiempos de respuesta.
  2. Prestar atención a cómo resuelve la consigna: la primera disociación instrumental.
  3. Ver si el sujeto dio 3 respuestas positivas y 3 negativas en cada serie y si aludió a los 3 reinos. Ver la 2° disociación instrumental: ¿Logró separar lo que quiere resguardar de lo que quiere rechazar? ¿Hay presencia o ausencia de reinos?
  4. Ver los fracasos. ¡En qué catexia se dan? ¿Cómo se relacionan entre sí?
  5. Ver las racionalizaciones. ¿Siguen la lógica formal? 
  6. Evaluar la ansiedad, seguir la evolución o no de los mecanismos defensivos frente a ella.
Punto de vista estructural.
ELLO
Pulsión de vida vs. Pulsión de muerte.
Adaptado
Inadaptado.
Que haya integración pulsional. Las C+ destacan aspectos de amor, cuidado, atracción, utilidad y vitalidad, mientras que C- rechaza lo dañino, lo inútil, agresivo.
C+: Leona, porque cuida a su cría.
C-: Araña, porque es venenosa.
Hay mucha polaridad entre C+ y C-, marcando poca integración pulsional. 
C+: Conejito, porque es suave y tierno.
C-: Bomba atómica, porque es destructiva.

Libido narcisista y libido objetal.
Libido narcisista.

En exceso
Nivel Adecuado
Defecto
Símbolo
Objetos indestructibles u omnipotentes.
Persistir en el reino por atacar su narcisismo.
Usa los 3 reinos con adecuada consistencia.
Objetos disgregados (arena, polvo), frágiles.
Persevera en el reino x vivencia de pobreza y vacío.
Racionalización
Sobredimensiona lo positivo. Acentúa las características positivas que el sujeto cree poseer.
Las racionalizaciones son adecuadas. Se incluyen aspectos valiosos de sí mismo con capacidad de enfrentar situaciones de peligro o temor.
Sobredimensiona las justificaciones negativas, aparece el maltrato del otro. Se acentúa lo malo, lo feo, lo inútil. Puede haber ausencia de racionalización por pobreza expresiva. 

Libido objetal.
La libido objetal se desarrolla en nivel y calidad de acuerdo con el desarrollo evolutivo del sujeto. En los casos donde hay una adecuada distribución, aparecen racionalizaciones donde se privilegia la relación con el objeto y en otras donde predomina la referencia a sí mismo.
Cuando la catectización de los objetos es exagerada, la producción de la persona siempre incluye al otro de una manera reiterativa
La calidad de libido objetal surge a partir de las racionalizaciones, que nos muestra el tipo de vínculo con el otro, que puede ser:
Exacervado
Adecuado
Defecto.
En todas o casi todas las racionalizaciones se alude a la presencia explícita del otro.
La presencia al otro se alude en algunas catexias y en otras no.
El otro está explícitamente ausente en todas o en la mayoría de las catexias.

Puntos de fijación:
Se infieren a través de los símbolos y sus racionalizaciones. (Por las dudas: un punto de fijación una fase de la evolución psicosexual de la libido). En los símbolos y en las racionalizaciones se jerarquizan, aceptan o rechazan ciertos aspectos relacionados con representaciones psíquicas a las cuales la pulsión se mantiene fijada. Oral (lo alimenticio, que se lo coman), Anal (bondad, fidelidad, cuidado, limpieza, destrucción) fálico (seducción, castración).
YO
Relación con la realidad.
Tiene 2 componentes, que son la adaptación a la realidad y la interpretación de la realidad.
  1. Adaptación de la realidad.
Se refiere a las funciones de percepción, pensamiento y ejecución motora. Además, incluye el dominio de las pulsiones y el adecuado uso de las defensas. Es adecuarse al medio.

Adecuado.
Inadecuado.
Diferencia figura – fondo.
Comprende la consiga y subconsigna como estímulo.
“No entiendo”, “No sé”, confusión entre C+ y C-.
Conducta práctica.
Resuelve sin generar problemas en el pedido de la consigna
Fallas parciales de la dsociación. Asombro, comentarios y cuestionamiento.
Espontaneidad y creación.
Capacidad de dar rtas correctas a la consigna en TR normales.
TR breves o prolongados, rtas antropomórficas, oficios. Reiteración de reinos.

  1. Interpretación de la realidad.
Implica exactitud en la percepción (diferencia datos exteriores de sensaciones anteriores) y solidez en el juicio. Nos referimos al proceso primario y secundario del pensamiento. El proceso secundario nace a partir del primario y puede reconocerse a partir del uso de la lógica formal. El proceso primario, en cambio, se rige por la condensación y el desplazamiento, asociaciones absurdas y deformación de la realidad. 

Adecuado.
Inadecuado.
Exactitud en la percepción.
Comprende la consigna y reconoce el “como sí”. Elecciones de símbolos pertinentes a las consignas.
Se bloquea, siente la consigna como un ataque. Fallo de la 2° disociación. Rtas antropomórficas, oficios.
Solidez del juicio.
Las racionalizaciones son adecuadas. Idea directriz conservada.
Falla de lógica en las racionalizaciones. Se hace referencia a atributos que el símbolo no tiene.
Procesos del pensamiento.
Predomina el proceso secundario. Se conserva la idea directriz en la racionalización.
Deformaciones de la realidad. Forzamiento de las cualidades del objeto. Racionalizaciones desviadas. Condensación.
Capacidad de evitar contaminación con impulsos inapropiados.
Represión operativa.
Condensación.
Abstracción.
Simbolos y racionalización creativos y representativos del sujeto.
Concretizaciones.

Criterio de realidad o examen de la realidad.
Se relaciona más con la percepción que con el pensamiento.

Adecuado.
Inadecuado.
Buena delimitación de las fronteras del yo.
Simbolos estructurados, con consistencia y estructuración.
Buena delimitación entre suketo y objeto.
Símbolos de límites imprecisos, de bajo grado de estructuración o consistencia.
Confusión de características propias del objeto o forzadas por parte del sujeto.
Respuestas antropomórficas. Identificaciones proyectivas masivas. Concretizaciones.

Regulación y control de impulsos.
El yo debe ser capaz de conducir una conducta sustitutiva para posponer la satisfacción inmediata. También implica la tolerancia a la frustración y el control de la ansiedad y la incertidumbre, más la capacidad de sublimar, es decir, transformar la energía y ponerla al servicio de algo adaptativo para el yo. Los mecanismos de defensa nos permiten inferir estas funciones.

Adecuado.
Inadecuado.
Capacidad de adoptar conductas sustitutivas.
Entiende la consigna “como sí” y puede responder con un símbolo.
Respuestas de rechazo (gestos, comentarios de descalificación al entrevistador o a la tarea)
Tolerancia a la frustración.
TR normal.
Símbolos de los 3 reinos.
Racionalizaciones sin contenido humano como cualidad.
TR breve o prolongada.
Elecciones antropomórficas.
Racionalizaciones a las que se le atribuyen forzadamente características humanas.
Tolerancia a la ansiedad.
Secuencia progresiva esperada.
El TR se va acortando secuencialmente (porque el aprendizaje disminuye la ansiedad)
Bloqueo.
Perseveración en los reinos.
Modificación de la secuencia.
Acortamiento excesivo del tiempo (es evitativo). Se perturba el aprendizaje.
Motilidad integrada.
Símbolos con vitalidad.
No hay polaridad del movimiento entre positivas y negativas.
Símbolos sin vida o con movilidad exacerbada.
Hay polaridad de movimiento entre positivas y negativas.
Tolerancia a la incertidumbre.
Espera a las sucesivas preguntas y puede responder a los 3 reinos.
Se acortan los TR
Persevera en los reinos.
La secuencia empeora.
Sublimación.
Capacidad de responder con un símbolo. Secuencia progresiva que denota aprendizaje.
Ecuación simbólica.
Bloqueo.
Autorreferencias.

Defensas.
Las defensas tienen que ser evaluadas en cuanto a su adecuación, de acuerdo con el monto evolutivo del sujeto.
Etapa oral: transformación en lo contrario (pulsión, de activa a pasiva), introyección y proyección.
Etapa anal: desplazamiento, formación reactiva, formación sustitutiva (tendencia a la sublimación).
Etapa fálica: represión, desplazamiento (sí, lo repite) y sublimación.
Latencia: Se multiplica la sublimación. Las defensas se extienden.
Adolescencia: Puede haber regresión. Los vínculos pueden estar extremadamente devaluados o idealizados. Las defensas primitivas pueden aparecer por un tiempo.
Adulto: Dispone de un repertorio de defensas más o menos estables, propio de cada uno. 
La técnica nos indica si las defensas de la persona son regresivas, precoces, adaptativas. Uno tiene que fijarse en la totalidad de las respuestas, tanto las C+ como las C-.
Según sea el punto de fijación predominante del sujeto, se privilegiarán ciertas mecanismos de defensa, con los que se maneja habitualmente y también ciertas modalidades de relación interpersonal, según la evolución de la libido objetal.
En las respuestas, hay que mirar si la persona dispone de una variedad de defensas o si usa excesivamente una o pocas.
También hay que evaluar si las defensas son efectivas, es decir, que no requieran un gasto grande de energía psíquica (economía del aparato psíquico). Nos fijamos a qué apela para resolver los conflictos y en qué medida lo hace.
Otro aspecto es acerca de en qué medida se empobrece el yo por usar esas defensas, ya sea de los aspectos intelectuales, afectivos, etc. La perseveración en el uso de una defensa restringe al yo.
Esquema corporal.
El esquema corporal es la representación mental de nuestro cuerpo. Como el E.C. se construye, por eso en el CD encontramos aspectos que hacen referencia a la integridad, completud y adecuación cronológica del esquema corporal del sujeto.
Las cualidades del símbolo y su racionalización nos permiten ver los aspectos del E.C. que el sujeto más valora o rechaza: el intelectual, el físico, aspectos integrados.
Puede ser que los símbolos discrepen con el aspecto físico real del sujeto. Se trata de lo que quisiera ser. 
Identidad sexual.
Es parte del esquema corporal y un tema central en la identidad, se expresa también los símbolos y racionalizaciones, en los que están depositados características femeninas o masculinas. Evaluar si las cualidades de las C+ corresponden con el sexo del entrevistado y si prevalecen los rechazados del sexo opuesto.
SUPERYÓ
El ideal del yo y la consciencia moral. Hay que tener en cuenta lo evolutivo, porque en los niños pequeños pueden aparecer aspectos pre-edípicos: fantasías sádicas, identificaciones con objetos idealizados y otros sumamente devaluados, etc. En cambio, desde la latencia es esperable que el superyó se vuelva más realista.
Un superó maduro es realista permite tener metas realistas y procura una sanción acorde con la falta cometida. Las pautas están integradas.
Un superyó inmaduro genera que la persona tenga metas muy difíciles de concretizar, con una evaluación distorsionada de las habilidades. Las sanciones ante la falta cometida es sumamente severa. Las normas no se integran, sino que se depositan en figuras externas.
Superyó maduro
Superyó primitivo.
Símbolos integrados y consistentes, sin sobredimensionar las cualidades.
No hay distancia idealización – devaluación entre los objetos valorados y rechazados.

Símbolos omnipotentes (postivas) y denigrados (en negativas)
Hay distancia disasociativa entre las respuestas positivas y negativas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario