jueves, 23 de junio de 2022

¿Qué textos freudianos nos permiten pensar la angustia?

 Fragmentos de la correspondencia con Fliess (1950 [1892-99])

La historia de la relación de Freud con Wilhelm Fliess (1858-1929) fue narrado por E y a la neurosis de A Jones.

Fliess era otorrino residente en Berlín con quien F mantuvo correspondencia entre 1887 y 1902. F le comunicó sus pensamientos no sólo en sus cartas sino en una serie de trabajos (manuscritos) donde expuso los primeros esbozos de sus publicaciones posteriores. Uno de ellos es Proyecto de psicología. Estos escritos eran totalmente desconocidos hasta la época de la Segunda Guerra Mundial. Las cartas de Fliess no han sobrevivido.


Manuscrito B. La etiología de las neurosis.

Tratando de comprender la etiología de las neurosis, F desarrolla una teoría de la angustia.

En principio entendía por neurosis a la neurastenia y a la neurosis de angustia.

Posteriormente agrega la hipocondría y pasaría a designarlas neurosis actuales.

En 1893 F comienza a desarrollar una primera teoría de la A en términos económicos, vinculándola con las disfunciones sexuales. Luego sin abandonar sus conceptualizaciones iniciales, introduce la segunda teoría de la A. Incorpora los conceptos de inconsciente, represión, conflicto psíquico, y las denomina PSICONEUROSIS (histeria de angustia (fobia), neurosis obsesiva, histeria de conversión)

Entendemos por neurosis a la afección cuyo síntoma es una expresión simbólica de un conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia sexual infantil, y que constituye un compromiso entre el deseo y la defensa.

En este manuscrito F señala que la neurastenia adquirida es el resultado de una disfunción sexual actual, y cuya etiología es de orden somática. 

Considera que la condición necesaria para enfermar de neurastenia  es el desgaste sexual, referido a la masturbación. Otra posibilidad para la contracción de la enfermedad sería por “onanismus conjugalis”, es decir el coito incompleto a fin de prevenir la concepción.

La neurosis de A, al igual que en la neurastenia, observa que los pacientes presentan un rebajamiento de su autoestima, expectativa pesimista de la vida e inclinaciones a representaciones penosas pero con la diferencia de que las neurosis de A registraba la presencia de un elemento importante que se transformaría en el actor central de la patología: la A

Este afecto es el que lleva a separar en su clasificación a la neurastenia de la neurosis de A

La neurastenia: es una patología de desgaste por efecto de la masturbación.

La neurosis de A: es una patología por acumulación de excitación que no puede ser descargada y se transforma en angustia.

Los pacientes expresan que sienten angustia y niegan la necesidad de deseo sexual.



¿Cómo se genera la angustia?

La A es la sensación producida por la acumulación de un estímulo endógeno que cuando no encuentra un procesamiento psíquico, se acumula como tensión física. La tensión no puede procesarse psíquicamente.

Sobre la justificación de separar de la neurastenia determinado síndrome en calidad de neurosis de A

Sintomatología clínica de la neurosis de A

  • Irritabilidad general

  • Expectativa angustiada

  • Ataque de angustia

  • Equivalentes somáticos del ataque de angustia: taquicardia, disnea, oleadas de sudor, temblor ataque de hambre, diarreas, vértigo locomotor, parestesias.


F a partir del estado normal afectivo se ocupa de explicar lo patológico, separa en este punto lo que es un afecto de angustia normal de una neurosis de A, del siguiente modo:

A) La angustia se presenta como afecto normal cuando responde a situaciones peligrosas del mundo exterior, que sentimos que no podemos enfrentar.

B) El síntoma de neurosis de angustia se presenta cuando el estímulo es interior y uno se siente incapaz de tramitarlo.

La sexualidad en la etiología de las neurosis (1898) To. III Amorrortu

Este artículo es un comentario sociológico de F hacia los médicos, en el que retoma el tema de la sexualidad desde una vertiente sociológica.

En este texto reafirma la significatividad de los factores sexuales en la etiología de las neurosis.

La tarea del médico en la neurosis de A era como en la neurastenia, consistía en mover al enfermo a que restablezca su comercio sexual.


Lo inconsciente

F incluye la idea de que la teoría psicoanalítica no sólo se podía explicar a través de los procesos físicos, sino que había que comprenderla desde la existencia de los procesos anímicos inconscientes. Trata de demostrar que los síntomas son el resultado de esos procesos inconscientes. Pero, de que modo podemos conocer los afectos inconscientes?, dirá F: lo conocemos luego de experimentar su trasposición a lo conciente. El trabajo psicoanalítico, permite que el analizado pueda vencer las resistencias, que llevaron a que en su momento ciertos afectos conflictivos se repriman.

F aclara que “una pulsión nunca puede pasar a ser objeto de la conciencia; sólo puede serlo la representación que es su representante” Amorrortu To. XIV, Pág. 173. Si la pulsión no se adhiere a una representación, ni saliera a la luz, como estado afectivo, no sabríamos de ella. Para que algo sea sentido, debe pasar a la conciencia. Una pulsión nunca puede ser objeto de la conciencia, sólo puede serlo su representación.

Ej.: cuando sentimos hambre se descarga en el cuerpo y en la conciencia. Se descarga el AFECTO + IDEA =  “tengo hambre”. El afecto es lo que pasa por el cuerpo. Esto sería un afecto normal. La acción eficaz sería el acto de comer.

Otro ejemplo es cuando sentimos MIEDO. La acción eficaz sería buscar protección. Si el miedo es muy intenso, y la conciencia no lo tolera, este afecto no se descarga normalmente. Se desestructura y aparece en síntomas diversos como un gran dolor de estómago, en diarrea, temblores en las manos, taquicardia, sudoración, etc.

Para continuar ejemplificando, podemos tomar el texto de Juanito, quien siente miedo a los caballos. Este miedo se expresaría en lugar del miedo al padre que es inconsciente. De este modo, “papá” es la idea representación y el “miedo” es la disposición potencial inconsciente que no puede pasar a la conciencia. Este miedo se separa, se reprime de la representación “papá” y la disposición potencial afectiva del miedo se enlaza con otra representación sustitutiva, que está en el preconciente. Se debe destacar que mediante este mecanismo defensivo puesto en juego se logró proyectar hacia fuera el peligro pulsional. El peligro de adentro se transformó ahora en un peligro que amenaza desde afuera. De los estímulos exteriores se puede escapar, en cambio de los internos, no.

Represión primordial o primaria (primera fase)

Represión propiamente dicha (segunda fase)


25ª Conferencia. La angustia. Amorrortu To XVI

En esta conf F define a la A como un estado afectivo y trata de diferenciar una angustia realista de una angustia neurótica.

La primera es la reacción frente a la percepción de un peligro exterior y que va unida al reflejo de huida, manifestación de la autoconservación.

F refiere que la A es un estado afectivo que se descompone en:

* un apronte angustiado, que significa un aumento de la tensión sensorial y la tensión motriz que nos guiará a la acción motriz

* un estado afectivo de A que denomina señal de A (a pequeña cantidad)

Diferencia angustia, miedo y terror

La angustia prescinde del objeto, se trata de una amenaza de peligro a la que no se le puede dar un nombre.

El miedo, dirige la atención hacia  un objeto.

El terror paraliza toda acción, no hay apronte, no hay preparación.


La A realista parecería darse frente a una situación de la realidad que amenaza nuestra subsistencia a diferencia de la A neurótica en la que no se encuentra el motivo, sería como un miedo sin nombre.


En este texto F considera que la A es la repetición de una vivencia significativa: el acto de nacimiento. El primer estado de A corresponde al momento en que el bebé debe abrirse camino para separarse del cuerpo de su madre.


F no encuentra un gran sustento teórico en cuanto a encontrar una respuesta que lo satisfaga en la relación que tendría la A realista y la A neurótica.

Comienza sus observaciones desde el estudio de la niñez donde encuentra que en los niños es muy común observar estados de A, siendo difícil discernir si se trata de A realista o neurótica. Da como ejemplo que los niños se angustian cuando ven una persona extraña debido a su debilidad e ignorancia. El niño no haría sino repetir así la conducta del hombre primitivo, quienes a causa de su ignorancia y de su indefensión, sienten angustia frente a todo lo nuevo. F dice que el niño se aterroriza porque espera ver a la madre y que la libido que no puede ser descargada hacia la madre, es lo que se transforma en A. Esta situación sería una reedición del momento de NACIMIENTO que queda como una fijación.


Inhibición, síntoma y angustia (1926) Amorrortu To XX

Este texto no contiene una idea central, sino que toma distintos conceptos teóricos, como por ejemplo: alteración del yo, resistencias, mecanismos de defensa, angustia, siendo este último el que ocupa la mayor parte de su desarrollo.

F distingue la angustia automática, que es la angustia neurótica que surge frente a una vivencia de desvalimiento del yo cuando se encuentra con una acumulación de excitación que no puede tramitar, sea de origen interno o externo. La angustia señal, que es el amago (semilla) que nos pone en acción, nos pone en alerta, nos señaliza.


Síntoma-Inhibición

Cuando contraemos un síntoma, este nos limita e inhibe para determinadas funciones. La inhibición, según F, será el resultado de un síntoma. El síntoma culmina en una limitación en la función del yo. Tanto el mecanismo represivo como la modalidad de inhibir una función tiene por consecuencia la formación del síntoma.

F habla de la represión como un acto de refrenar, inhibir.

Laplanche: la represión es una operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el inconsciente representaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos) ligados a una pulsión (susceptible de procurar por sí misma placer) ofrecería el peligro de provocar displacer en virtud de otras exigencias.


UN CAMBIO EN LA TEORIA

F dice que el motor de la represión es la A frente a la castración (ser castrado por el padre)

Aquí la A crea a la represión y no la represión a la A.(To. XX Pag. 104) Se trata aquí de la actitud angustiada del yo la que impulsa la represión.

En este momento  de su teorización F ya nos está describiendo a un Yo que atribuye significaciones, y por ende, cuando experimenta una vivencia displacentera, en este caso emite una señal de A ante determinadas situaciones que vive como peligrosas. Si el Yo logra tolerar esa vivencia displacentera, la enfrentará y actuará en consecuencia realizando acciones acorde a fines. De no ser así a través de un mecanismo represivo, intentará una solución de compromiso, una salida.

F distingue la fobia de otras neurosis. Si bien señala que la A de castación es el motor predominante en el cuadro de varias afecciones (fobia, neurosis obsesiva e histeria de conversión), sin embargo encuentra como distinción que en la fobia se experimenta el afecto angustia como síntoma, mientras que en la histeria de conversión la A aparece bajo la forma de un síntoma corporal. Podemos decir que la Cc no experimenta el afecto angustia.

En la histeria de conversión el conflicto afectivo se expresa y se descarga a través de una investidura en el cuerpo. Nos dice que la energía del decurso excitatorio se concentra en el fragmento somático.

El mecanismo de defensa típico es la amnesia.

El paciente histérico sufre de reminiscencias, el ataque es un símbolo mnémico, expresa algo que no está presente.

En la neurosis obsesiva, el gran temor es la A de castración; que lo lleva a desarrollar el mecanismo de defensa de la regresión. La neurosis obsesiva estalla en el segundo período de latencia infantil. 

Regresa desde la etapa fálico-genital al punto primitivo de satisfacción de la etapa sádico-anal.

El obsesivo intenta frenar los impulsos inconscientes cuya característica principal es la ambivalencia. (amor-odio)

Se caracteriza por el sepultamiento del Complejo de Edipo y por la formación del Superyó.

Los elementos que intervienen metapsicológicamente para la formación de la neurosis obsesiva son:

  • la regresión de la libido a la etapa sádico-anal

  • el superyó se instala de un modo severo

  • el yo obediente al superyó construye formaciones reactivas (compasión, limpieza, reiteración de actos)

El síntoma procura cada vez mayor satisfacción sustitutiva a costa de renuncias que pueden llegar a la paralización de la voluntad y al dominio del pensamiento por la duda. Durante esta lucha se pueden observar 2 actividades dedicadas a la formación de síntoma:

* aislamiento: cuando un suceso desagradable ocurre no es olvidado sino que es despojado de su afecto y quedan suprimidas las relaciones asociativas. 

* anulación: esfuerzo en hacer como si pensamientos, palabras, gestos o actos pasados no hubieran sucedido. (procedimiento mágico) .


F sostiene que el síntoma aparece en el lugar en donde el afecto no pudo ser expresado. Sería: “esto no lo pienso, esto no lo siento”; el objetivo es aislarse para evitar la conexión con el afecto correspondiente.

El N obsesivo privilegia el pensamiento para no dejarse invadir por los sentimientos que no desea experimentar. Es una defensa para que NO ingresen los sentimientos AMBIVALENTES (amor-odio)

También ocurre la evitación del contacto, en la cual se tramitan la inhibición de las mociones tiernas, pero también se defiende de las mociones agresivas.


El punto de arranque de las 3 afecciones (fobia, histeria y n obsesiva) es la destrucción del Complejo de Edipo.

Lo que se reprime es el mosaico Edípico completo.

En síntesis: la A siempre va a ser síntoma, y según el cuadro psicopatológico aparecerá la A como síntoma (fobia),  la A como síntoma queda encubierta por la formación de un ritual (N obsesiva) o el afecto queda decargado en un fragmento corporal (histeria de conversión)


En el punto VIII F concluye diciendo que la A se genera como reacción frente a un estado de peligro (reproducción del trauma de nacimiento)

Cada vez que nos angustiamos revivimos esa situación de peligro. F aclara que las inervaciones (corazón y pulmones) comprometidas en el estado de A, tuvieron sentido y fueron adecuadas al fin (ej.: cuando el bebé se prepara para nacer acelera el circuito sanguíneo). Esta preparación fue perfecta, porque gracias a ella nacimos. Todas estas inervaciones son las que quedan a posteriori comprometidas, y que constituyen la clave de inervación del afecto A y se reproducirán regularmente cuando nos encontramos con alguna situación en la cual rememoramos ese primer momento y pretendemos actuar del mismo modo, con acciones y descargas que para la actualidad no son acorde a fines.

Podemos decir que la A se presenta como una reacción frente a la ausencia de objeto.

 

Síntoma: toda inhibición que el Yo se imponga. Intenta cancelar una situación de peligro. (punto IX) Entonces huída y defensa serían equivalentes y la A es frente a una posible situación de desvalimiento.


Cada situación de peligro corresponde a cierta época de la vida o fase de desarrollo del aparato anímico.

Ej: mujer que llora porque se le rompió la muñeca.


Siempre que intentemos reprimir una moción, ésta última intenta buscar otra vía de expresión. La represión nunca es excitosa, el síntoma es el fracaso de la represión y el retorno de lo reprimido.

El concepto de  defensa se lo debe utilizar para designar en forma general a las técnicas de las cuales se vale el yo  para enfrentar los conflictos, en tanto que la represión es un nombre que se le da a un modo particular de defensa. Los mecanismos de defensa para F, se implementan tanto en los procesos normales como en los patológicos. Es una medio de protección contra las exigencias pulsionales displacenteras.








FREUD                      FLIESS      Correspondencia 

                                                        1887-1902




Manuscrito B             Etiología de las neurosis


                                   Teoría de la ANGUSTIA



NEUROSIS               NEURASTENIA, luego

ACTUALES               NEUROSIS de ANGUSTIA                                  

                                  HIPOCONDRÍA


Teoría económica

Vínculo con disfunciones sexuales



NEUROSIS: afección cuyo síntoma es una expresión 

                     simbólica de un conflicto psíquico cuyas

                     raíces en la historia sexual infantil.

Constituye un compromiso entre deseo y defensa.





NEURASTENIA           desgaste sexual        

                                                masturbación

                                                onanismus conjugalis              

 


NEUROSIS de

ANGUSTIA                  acumulación de excitación  



¿CÓMO SE GENERA LA ANGUSTIA?


Sensación producida por acumulación de un estímulo endógeno que no se procesa psíquicamente


                                                                    tensión física

                                                                     

Neurosis de Angustia                 irritabilidad

                                                   expectativa angustiada

                                                   ataque de angustia                                                                               

                                                   equivalentes somáticos:

                                               *  taquicardia

                                               *  disnea

                                               *  oleadas de sudor

                                               *  diarreas

                                               *  temblor

                                               *  vértigo locomotor

                                               *  parestesias


A  NORMAL                                        NEUROSIS  de  A


responde a situaciones de                se presenta cuando el

peligro del exterior.                           estímulo es interior y 

                                                          uno se siente incapaz          

                                                          de tramitarlo.



  1. La sexualidad en la etiología de las neurosis  


Es un comentario sociológico de Freud hacia los médicos:

Les recomienda mover a sus enfermos a que restablezcan su comercio sexual.

  

                                         

LO INCONSCIENTE (1915)


¿De qué modo podemos conocer los afectos inconscientes?

Cuando pasan a la conciencia


INCONSCIENTE                                 CONCIENTE


         Pulsión                                        Representación




Ej: hambre               se descarga         cuerpo

                                                             conciencia


Se descarga  AFECTO + IDEA = tengo hambre

ACCiÓN EFICAZ       comer




JUANITO (miedo a los caballo)


DISPOSICIÓN POTENCIAL Icc      IDEA REPRESENTACION


           miedo                                                   papá

                    

                        representación caballo (Preconciente)

                     


 






25° CONFERENCIA



A  REALISTA                       A  NEUROTICA


reacción frente a la                no se encuentra el  

percepción de un                   motivo (miedo sin nombre)

peligro exterior



Reflejo de huída                    es la repetición de 1 

(autoconservación)                vivencia significativa


                                            


                                                 acto de nacimiento

                                                  (1° estado de A)
















INHIBICION, SINTOMA Y ANGUSTIA (1926)


A AUTOMATICA   =   A NEUROTICA


A SEÑAL      nos pone en alerta, en acción


SÍNTOMA     INHIBICIÓN (de una función)

                      es el resultado de un síntoma

limita la función del yo


REPRESIÓN es una operación por medio de la cual el S intenta rechazar o mantener en el Icc, representaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos) ligados a 1 pulsión (susceptible d procurar x sí misma placer) ofrecería el peligro de provocar displacer en virtud de otras exigencias.

Nunca es excitosa.


VIVENCIA DISPLACENTERA              SEÑAL DE ANGUSTIA


                                               represión        acciones acorde 

                                                                        a fines


FOBIA:            experimenta A como síntoma

HISTERIA:      no experimenta A

                        aparece en síntoma corporal

                        mecanismo de defensa: amnesia

N OBSESIVA: no experimenta A

                        se expresa x ej en rituales

                        mecanismo de defensa: aislamiento

                                                               anulación

ANGUSTIA como reacción frente a un estado de peligro

                    (reproducción del trauma de nacimiento)

                   reacción frente a la ausencia de objeto


No hay comentarios.:

Publicar un comentario