La dispersión del psicoanálisis tiene como fundamento la negación y el desconocimiento de su objeto de estudio. Los psicoanalistas se han congregado muy flexiblemente alrededor de la idea de represión de la sexualidad y del inconsciente. Sobre el inconsciente, tienen también una idea muy flexible. Inconsciente puede ser usado en 3 sentidos:
- Descriptivo.
- Tópico.
- Dinámico: Es como lo usa la mayoría. Por ejemplo, Winnicott dice que el sentido de inconsciente es dinámico y que sobre este sentido se ha producido muchísima ciencia. Él se refiere a eso en 1963, a una enorme producción de papers, de escritos.
Piera Allagnier dice que hará una nueva topología, topografía, usando el sentido de inconsciente de Freud cualitativo. Cualitativo es descriptivo. Ahora, da la casualidad que para Freud el único sentido psicoanalítico es el inconsciente tópico. Tópico quiere decir sistema inconsciente, es decir, el que define contenidos representacionales y el proceso primario. Es decir, contenidos y leyes. Obviamente, este inconsciente tópico no flota en el aire, porque esta es otra cosa que me llamó la atención desde que era joven. Y aquí vuelvo a ser, más que historiadora del psicoanálisis, testigo de una historia. Yo tenía 25-26 años y ya me llamaba la atención que los psicoanalistas dijeran que nuestro objeto de estudio era el inconsciente. Y yo me preguntaba cómo, si el inconsciente no flota en el aire, sino que está definido a partir del pcc-cc, que es el otro sistema tópico. O sea, que lo que Freud descubre es un aparato psíquico en una primera tópica (icc, pcc-cte). Es imposible concebir el inconsciente tópico sin el otro sistema preconsciente consciente.
La otra cosa que llama la atención es que los psicoanalistas, además de lo que dije, no coincidan en la articulación de las 2 tópicas históricas. Están articuladas. Freud, pasando los años 20, no abandona la primera tópica, sino que rearticula complejamente icc-pcc-cc en ello, yo y superyó. Uno de los motivos -uno solo- es justamente que no quiere que usen descriptiva y dinámicamente el concepto de insconciente. Los otros motivos son que la teoría se habían hipercomplejizado. Considerarla hipercompleja es difícil y la mayoría de los psicoanalistas no solo no usa la primera tópica completa, sino que no usa la tópica que yo llamo definitiva. esta tópica debería ser lo que Kun llama el paradigma de trabajo para una ciencia que podría llamarse normal. Y debería ser el objeto del psicoanálisis. Esto no es patrimonio común de los psicoanalistas.
Pregunta: ¿No hay consenso del objeto de estudio?
- No, de ahí que cada uno produzca tomando un pedacito que le guste de la teoría. Por lo tanto, la dispersión teórica, técnica y clínica.
Pregunta: ¿Y por qué pensas que existen estas diferencias que en su mayoría son de base?
- Primero, al narcisismo. Todos se sumaron al psicoanálisis creyéndose socios del descubrimiento del inconsciente y de la cura por la palabra y creadores de puro derecho de estos conceptos: el inconsciente y la cura por la palabra, con lo cual todos empezaron a ser creadores, algunos dando aportes, pero como una creatividad destructiva. Llamo creatividad destructiva a aquella creatividad que no nos ha permitido construirnos como ciencia y que ha producido la dispersión de aquello que se llama psicoanálisis en una multiplicidad de escuelas que se quiere unificar políticamente o con modales de buena educación.
Pregunta: Retomando la idea del objeto de estudio del psicoanálisis, vos lo que estás diciendo es que es el aparato psíquico. ¿Qué relación tiene eso con la metapsicología?
- Justamente, Freud llamó metapsicología a la construcción teórica de icc-pcc-cc, porque en la psicología era la teoría que iba más allá de la psicoalogía conocida, la psicología consciente. Por lo tanto, la primera metapsicología es icc-pcc-cc. Cuando la rearticula en ello, yo y superyó, esa es la metapsicología. Metapsicología, por lo tanto, es toda la teoría del aparato psíquico.
Pregunta: Y comprende además las perspectivas que tienen que ver con lo tópico, lo dinámico y lo económico.
- ES lo tópico, lo dinámico y lo económico.
Pregunta: O sea, lo económico en tanto distribuyen los destinos de las representaciones.
- Los principios económicos son internos a la metapsicología. Lo mismo que las fuerzas en conflicto, lo mismo que eros y muerte, lo mismo que representación palabra y representación cosa, lo mismo que representación pulsional, lo mismo que los valores del superyó. Todo eso es interno a la concepción metapsicológica.
Pregunta: ¿Se podría hablar de las relaciones que hay entre estos 3 aspectos que mencionábamos recién de la metapsicología (tópico, dinámico económico)
- Tópico engloba a lo dinpamico y a lo económico, porque tópico es el sistema. De todos modos, Freud lo especificó. Dijo que descripción metapsicológica es tópica, dinpamica y económica. Dentro de los sistemas hay fuerzas en conflicto. Están las fuerzas pulsionales, cada representación tiene investidura, la investidura que es capacidad de trabajo. O sea que son fuerzas en conflicto. Todo el aparato está atravesado por las fuerzas de eros y muerte. Todo eso imprime dinámica. Además, anaké es la demanda de la vida, esa también no sé si es una fuerza precisamente, pero son estímulos que demandan al aparato psíquico, le demandan trabajo y el aparato psíquico responde con las dinpamicas internas. Los principios económicos, que son 4 y no 3, como muchos psicoanalistas creen, que confunden la constancia con el principio de Nirvana. La constancia es un principio que tiende a mantener lo más constante que puede cada sistema y tiene principios que le responde de diferente manera. Esos 3 principios que responden al principio de constancia de diferentes manera, son:
- El principio de nirvana, que tiende a 0.
- El principio de placer, que busca el placer inmediato.
- El principio de realidad, que busca el placer obedeciendo al examen de realidad y a los valores del superyó.
De esta manera, mantiene la mejor constancia posible. Entonces, la descripción psicoanalítica tiene que ser compleja desde el vamos, porque tiene que ser tópica, dinámica y económica. Por lo tanto, la descripción psicopatológica, tiene que ser una descripción que haga de esta descripción metapsicológica.
Pregunta: Y esta descripción nos permite realizar diagnósticos.
- exacto. El diagnóstico psicoanalítico es muy diferente a un diagnótico de DSM, aunque esté complejizado, porque tiene que seguir la pauta del diagnótico metapsicológico y los seguimientos de los pacientes deben ser seguimientos con la descripción metapsicológica. Es complejo, pero no sé por qué no debería serlo. La física es compleja, el paradigma de la evolución ha sido complejo y lo sigue siendo. No veo por qué el alma humana, articulada entre la biología y la historia (lo cultural) tendría que ser simple.
Freud no desechó conceptos y cuando lo hizo avisó, como lo hizo con la teoría de la angustia cuando avandonó la primera teoría pulsional. Él avisa cuando abandona, no es que se la pasó cambiando. Ese es otro mito interesado que algunos psicoanalistas y sobre todo uno en Buenos Aires publicita.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario