jueves, 7 de julio de 2022

Los aportes filosóficos de Kant a la clínica

 Al parecer; la vida de Kant era totalmente rutinaria, los vecinos aprovechaban a poner en hora su reloj cuando él pasaba. Primero veamos qué pasaba filosóficamente en aquel momento.

  1. John Locke

En Gran Bretaña, John Locke propuso el empirismo y el liberalismo. Todos nuestros conocimientos provienen de la experiencia, de ella se derivan y a ella se reducen.

La filosofía de Locke se dirige contra las ideas innatas, está contra el apriorismo. Son los sentidos los que introducen las ideas, es una postura totalmente representacional. El sujeto es como un papel en blanco donde se van inscribiendo las ideas. 

Locke tuvo gran influencia en la psiquiatría, fundamentalmente porque los filósofos franceses del siglo XVIII tomaron sus ideas por motivos políticos. Para la Revolución francesa es muy importante concebir que todas las experiencias se pueden inscribir de nuevo. En El Tratado del entendimiento humano, hay ideas parecidas a los tratados de psiquiatría.

Locke propuso que las ideas pueden ser simples o compuestas y estas últimas se componen de acuerdo a leyes.

Locke sostiene algo así como "Si yo siento, entonces soy". Moulinex le preguntó por el caso de un niño ciego que se le enseñara a distinguir un cubo de una esfera mediante el tacto. Si el niño recuperará la vista, le preguntó, ¿Reconocería la esfera? Locke respondió que no. El problema de Moulinex estuvo inserto en toda la historia de la filosofía y varios autores intentaron responder a esta inquietud. Los racionalistas respondieron que sí, mientras que los empiristas respondieron que no.

En el año 2002, en EEUU se investigó esto en niños con catarata congénita y gran parte de los chicos reconocen la diferencia, de manera que la postura empirista estuvo equivocada. 


  1. David Hume

Este filósofo escoces actualmente está siendo cancelado por su racismo. No obstante, hizo aportes excepcionales. Era más fundamentalista que Locke. El partió del empirismo, pero sostuvo que las cosas solo se podían explicar por el racionalismo.

Sostuvo que las ideas eran producto de la percepción, pero para él las percepciones se podían dividir en impresiones e ideas. La impresión se debe a la intensidad de la impresión. Las ideas son aquellas que uno recuerda. Las impresiones aseguran realidad, mientras que la idea no.

Para Hume, al preguntarse por la causalidad, no hay nada en la naturaleza que nos permita asegurar la relación causa-efecto. Para Hume sólo pueden asegurarse la semejanza y la contigüidad espacio temporal.

Semejanza y la contigüidad espacio-temporal. Es más, la ley puede aún reducirse a dos condicionantes; a saber, la semejanza y la contigüidad espacio-temporal.

La relación causa-efecto se reduce a la conexión regular de dos acontecimientos en el espacio y en el tiempo por la habitualidad de la observación. Esto hace que uno conciba que debe existir un agente quebhaga esa conexión y ese agente es el yo. Para un empirista tab extremo, decir que esa 

conexión tiene que ver con la habitualidad y con el yo, es realmente sorprendente.

Esto dio un giro en la filosofía, porque le despertó a Kant del sueño del automatismo y de las reducciones radicales al racionalismo o el empirismo.


Immanuel Kant

Junto con Aristóteles y Heidegger, es uno de los filósofos más importantes, porque hace un giro copernicano en lo que tiene que ver con el conocimiento y el sujeto.


Crítica de la razón pura. Esta es su obra principal, donde intenta dar cuenta del funcionamiento de la razón. Para eso, deberá hacer una disección de la razón y qué leyes la hacen funcionar.

Kant divide a la razón pura en una parte que tiene que ver con la sensibilidad, otra que tiene que ver con el entendimiento y otra con la razón, en un sentido autónomo.

Kant intenta saber cómo podemos hacer "silogismos perfectos". Se trata de juicios analíticos que no aportan conocimiento. Un juicio analítico es un juicio donde el sujeto es igual al predicado. Ej: un triángulo es una figura con tres ángulos. Este juicio es verdadero, sin embargo no aporta conocimiento. 


Otros juicios son los llamados sintéticos, donde el sujeto es distinto al predicado. Ej. Los cuerpos son pesados. Necesitan de la experiencia, no son juicios perfectos si no pasan por una experiencia empírica. Son imperfectos en tanto no se resuelven por el hecho de la razon, aunque otorgan conocimiento. 


Kant busca tratar de articular juicios sintéticos que otorguen conocimiento y que sean absolutamente verdaderos. A esto Kant los llama juicios sintéticos a priori.


Los juicios en general requieren de la experiencia y una vez que la tenemos, a posteriori podemos decir si un juicio es verdadero o no. Kant busca juicios tan certeros como los juicios analíticos y que aporten conocimiento. Busca que la razón se maneje autónomamente y que la razón sea una garantía de verdad.


Los filósofos de la época estaban muy entusiasmados con el dominio de la razón, Pues creían que mediante la razón podían dominar la naturaleza. En ese sentido, ya se sentían a la misma altura que Dios. La fe estaba perdiendo su posición de transmisión del conocimiento y empezaba a tener mucho auge el sujeto. Se trata de la época que conocemos como la Ilustración. Hubo una ilustración francesa y otra alemana. Mientras que la Ilustración francesa sostenía que había Dios e inmortalidad, la alemana sostenía que era superior a Dios y que no había inmortalidad. La filosofía alemana se tornó casi como una religión laica y todo lo que se producía en religión se hacía por la filosofía. En Kant se ve mucho esto, es casi un monoteísmo laico sostenido por la razón, que para Kant aseguraba todo. Cuando acán se le preguntó que era la Ilustración como él dijo que era como llegar a la mayoría de edad en el orden de la filosofía.


Posteriormente la razón tuvo tal importancia que todo se intentó dirimir vía la razón, hasta que la razón se autonomiza y empieza a funcionar casi como algo ajeno al sujeto. Marx y Adorno en el texto La dialéctica de la ilustración identifican queblanoercerdion de la razón se debió a una razón instrumental que generó grandes errores en la humanidad. Allí aparece la correlación entre Sade y Kant, que toma Lacan. Hanna Arendt dijo que Eichmann se manejaba con la moral kantiana y si era razonable, Eichmann lo hacía, de manera que encontramos un grado de perversidad en la razón pura.


Los juicios implican tomar elementos de la realidad y reunirlos en una unidad. De manera que se trata de traducir lo particular a algo más general. 


Hasta ahora, el yo tenía que ver con el cartesiano, pero este no estaba vinculado al pensamiento. Con Kant aparece la idea de que las representaciones son de uno, por lo tanto lo condicionan. Pero que hace que nos pertenezcan? Es la dinámica que Kant afronta. Ahora es sujeto se constituye en la conciencia, que en el pasado solo era la toma del conocimiento. La lectura kantiana es que tomar conciencia es algo moral, porque se toma una actitud respecto a esa conciencia. Todo se moraliza y la moral misma es racional. Si no responde a la razón, no es moral. Es una ética de fines, no de medios, donde los fines son racionales. 


Según Leotard, todo lo que pasó con el Tercer Reich tuvo que ver con una razón y es lógicamente racional. Para Liotard, la posmodernidad es la demostración de aquello con lo que sueña la modernidad. 


La Critica a la Razón Pura está dividida en

Estética. Tiene que ver con la cuewtion empírica.

Analítica tiene que ver con el.entendimiento 

y dialéctica tiene que ver con la razón pura.

Cuando Kabt dice trascendental, se refiere a lo que está a priori. Se trata de las condiciones de posibilidad a priori que aseguren eda estética, analitica y dialectica que lleven a la verdad de los juicios sintéticos a priori.


La Estética trascendental

La impresión sensible es decir, en el dato tal como aparece en en la conciencia, tiene dos aspectos.

1- sensibilidad afectada es la materia del fenómeno.

2- sensibilidad como investidura: otorga la forma (recordemos a Aristóteles cuando habla de materia y forma) del fenómeno el modo propio de la sensibilidad: las formas a priori de espacio y tiempo.


Para Kant el sujeto formatea la realidad mientras va conociendo las cosas. Ese formateo son elementos puros que el sujeto lanza hacia la realidad para poder aprehender lo que esa realidad sensible le transmite. Este formateo a priori, que no está en la realidad como datos empíricos, sino que son datos que le pertenecen al sujeto y le permiten encuadrar la realidad de una forma aprehensible para el sujeto.


Por ejemplo, ¿El tiempo pasa? pero si no existiera el tiempo pasaría? Existiría el espacio si uno no existiese?


Intuición pura.

La intuición que llama empírica, es aquella que se refiere al objeto mediante la sensación.

La intuición pura. La "intuición pura" en sentido trascendental es aquella en que no hay nada que pertenezca a la sensación.

La intuición pura no es otra cosa que la forma pura de la sensibilidad.


Para Kant, espacio y tiempo son las formas a priori de nuestro conocimiento sensible.


Lógica trascendental. La analitica trascendental.

El entendimiento es la incorporación de lo que uno va conociendo en la vida a nuestra razón. Entendimiento es lo que se puede razonar de los conocimientos empíricos que uno va teniendo. 

Los juicios, según vimos, se forman de forma sintética a posteriori. Eso forma parte de la lógica trascendental. 


Dentro de la lógica está:

  • La analítica, constituida a partir de la comparación de elementos en función de elementos dados o pensados. Tiene que ver con el entendimiento.


  • La dialéctica. El ejercicio puto de la lógica trascendental, solamente bajo el dominio de la razón, que funciona autonomamemnte. 

Lógica trascendental

Trata de las leyes del entendimiento y de la razón a partir de leyes a priori.

Lógica formal presupone el entendimiento ya constituido y se ocupa no de fundamentar, sino de fijar sus leyes.

La lógica trascendental, en cambio, deduce y fundamenta este mismo entendimiento con sus funciones. 


La lógica trascendental es analítica o dialéctica.

  

Como analítica trascendental, desentraña, mediante un análisis del entendimiento, los elementos a priori del conocimiento intelectual que hacen posible los objetos de la experiencia.


Cómo dialéctica trascendental desenmascara, mediante un análisis de la razón, el uso dialéctico o sofístico del conocimiento puro más allá de los límites de la experiencia posible.


La analítica consistirá en dar aquellos elementos a priori del conocimiento intelectual por los que estamos en condiciones de pensar las representaciones sensibles.


Los conceptos, los principios.

Los conceptos son el orden que integra bajo una unidad superior la multiplicidad de los fenómenos. 


Los Principios son las proposiciones y leyes universales construidas sobre los conceptos.


Facultad de juzgar.

La deducción metafísica lo encuentra en la concepción del entendimiento como facultad de juzgar. Si no es por la intuición, toda otra relación con el objeto será mediata, y de apoyar a necesariamente en la intuición.


Los juicios son, segun esto, funciones de unidad entre nuestras representaciones. Es posible pues, reducir a juicios todas las acciones del entendimiento, de suerte que el entendimiento En general se ha representado como una facultad de juzgar.


JUICIOS

Para Kant los juicios no funcionan de forma anárquica, sino que funcionan de acuerdo a ciertas formas.

CANTIDAD: Universales, particulares, singulares.

CUALIDAD: Afirmativos, negativos, limitativos.

RELACIÓN: categóricos, hipotéticos, disyuntivos.

MODALIDAD: problemáticos, asertóricos, apodícticos. 


De acuerdo a esta forma de enjuiciar, surgen conceptos de cantidad, de cualidad, de relación y de modalidad, que vaciado de las apariencias son las CATEGORÍAS:

De cantidad: 

Unidad, 

Pluralidad, 

totalidad.

De la cualidad: 

realidad, 

negación, 

limitación.

De la relación:

substancia y accidente, 

causa y efecto, 

comunidad y acción recíproca.

De la modalidad:

Posibilidad e imposibilidad

existencia y no existencia

Necesidad y contingencia


Conceptos puros del entendimiento

Tales conceptos son por hipótesis independientes de toda experiencia y, en consecuencia, para legitimarios no podemos acudir a la experiencia, sino que necesitamos de una deducción que nos asegure a priori su validez. (Se legitima por derecho? por las leyes que le dan forma)


Condiciones de posibilidad a priori

La deducción trascendental debe explicar cómo los conceptos puros pueden referirse a objetos o, bajo qué condiciones a priori son posibles los objetos. Esta deducción ha de ser a priori, es decir a demostrar que las categorías se relacionan con los objetos de experiencia no solo de hecho, sino de derecho. Demostrar que solo las categorías hacen posible la experiencia.


Unidad del yo

Pero ¿Qué es lo que enlaza mis representaciones? El hecho de que todas ellas pueden referirse a un yo, a una conciencia. En esta referencia al "yo pienso", a la unidad de una autoconciencia, reside, por tanto, la condición suprema de posibilidad del enlace de mis representaciones. 


Para que los múltiples datos de la experiencia se conviertan para mí en 《objeto》 de experiencia propiamente dicha, deben hacerse "míos", deben llegar a ser conscientes para mí como sujeto único.


Apercepción pura

La representación que puede ser dada antes de todo pensamiento se llama intuición punto en consecuencia, lo múltiple de la intuición tiene una relación necesaria al yo pienso en el mismo sujeto que lo recibe: pero está representación (yo pienso) es un acto de la espontaneidad, es decir, no se puede ser considerada como perteneciente a la sensibilidad.


Se llama apercepción pura (para distinguirla de la empírica) porque ella es esta autoconciencia que, al producir la representación yo pienso, debe poder acompañar todas las otras representaciones Y que, una e idéntica en toda conciencia, no puede ser deducida de ninguna otra.


Yo en el sentido lógico trascendental.

No se trata evidentemente del yo en el sentido ontológico cartesiano, de sustancia pensante, sino del yo en el sentido lógico trascendental de sujeto de conocimiento, Como la condición común y originaria que acompaña todas mis representaciones y qué es idéntica A sí misma en todo estado de conciencia. 


A esta unidad consciente que surge de la apercepción pura Kant la define como unidad trascendental por razón del conocimiento a priori que de ella surge.

 

Apercepción significa en leibniz conciencia clara y distinta.


Unidad sintética de la apercepción

Kant habla más exactamente "unidad sintética de la apercepción" .

En ella reside según Kant el fundamento último de la unidad del objeto y de la identidad del sujeto. En efecto, para que las diversas representaciones dadas se conviertan en objeto de experiencia se tienen que reunir sintéticamente en una autoconciencia. 

Al mismo tiempo, esta unidad sintética de lo múltiple de las intuiciones, como dada a priori, es el fundamento de la identidad de la autoconciencia.


El sujeto se ha convertido en punto de partida. No hay objeto sino para un sujeto los objetos del conocimiento se rigen por el sujeto y no al revés. La objetividad procede de la subjetividad. La posición del objeto como objeto coincide con la posición del sujeto como sujeto. 


La unidad del objeto tiene su origen en la unidad de la conciencia, esto es, en el "yo pienso''. Por eso él "yo pienso", visto históricamente, constituye no solo el centro del pensamiento kantiano, sino la plenitud del moderno subjetivismo. 


El sujeto se ha convertido en el punto de partida en centro: nivel constituye las cosas.


Principio supremo de todos los juicios sintéticos.

El principio supremo de todos los juicios sintéticos es pues: todo objeto está bajo las condiciones necesarias de la unidad  sintética de lo múltiple de la intuición en una experiencia posible. De esta manera, los juicios sintéticos a priori sin posibles cuando las condiciones formales de la intuición conduce a la síntesis de la imaginación y a la necesaria unidad de la misma en una apercepción trascendental.


Las condiciones de posibilidad de la experiencia en general son, alavez, condiciones de posibilidad de los objetos de experiencia y tienen por eso validez objetiva en un juicio sintético a priori.


Los Principios tienen sus correlatos

Axiomas de la intuición son correlatos de la categoría de la cantidad. 

Anticipaciones de la apercepción es correlato de la categoría de la cualidad. 

Analogías de la experiencia es correlato de la categoría de la relación. 

Postulados del pensamiento empírico en general es correlato de la categoría de la modalidad.


Pero qué hace que uno pueda ir más allá de eso, con la razón en su máximo esplendor? Para eso Kant Avanza en el uso de la dialéctica, qué es el uso puro de la razón.


La dialéctica trascendental.

Es aquella parte de la lógica trascendental quien investiga el uso del pensamiento puro más allá de los límites de la experiencia posible. 


Se llama dialéctica porque es más allá de los límites de la experiencia y por eso para Kant Su uso es ilegítimo y sofístico. Pero se llama trascendental porque puede ir más allá de la experiencia sensible bajo las condiciones de posibilidad de los a priori del pensamiento.


Principio superior. Si el entendimiento se ocupaba de los fenómenos de la sensibilidad y los unificaba en juicios y conceptos. La razón se ocupa de conceptos y juicios del entendimiento y lo única con respecto a un principio superior.


Principio superior. Si el entendimiento se ocupaba de los fenómenos de la sensibilidad y los unificaba en juicios y conceptos, la razón se ocupa de conceptos y juicios del entendimiento y lo ubica con un respecto a un principio superior.


La cosa (ding ansich) va a ser un concepto importante en la filosofía. La cosa (das ding) es la esencia en si y es algo que todos los filósofos posteriores se van a dedicar a pensar. Ese objeto no existe en Sí, es una propuesta, un postulado de la razón pura, y no es posible llegar a él a través del entendimiento.


Condición absoluta. Se busca la condición superior a partir de las condiciones hasta donde sea posible. Busca la condición general que es a su vez condición absoluta esa misma incondicionada para el condicionamiento del entendimiento punto es el concepto puro que infiere la totalidad de las condiciones para un condicionado dado.


Tres ideas. Sí tenemos en cuenta al sujeto de la experiencia interna, a los objetos como de la experiencia externa y a los objetos del pensamiento en general, tenemos estos postulados, bajo una idea del noúmeno o cosa en sí:

- la idea del yo.

- la idea del mundo.

- la idea del Dios.


Crítica de la razón pura práctica: la ética.

Imperativo categórico: haz de tu máxima individual una ley universal. Lo establece estudiando las máximas individuales. Se trata de máximas hipotéticas (individual), de acuerdo a un fin propuesto. 


Las máximas hipotéticas no hacen a la et8ca, a la moral para todos. Kant intenta agrupar lo que actúa a priori, es decir, totalmente universal para todos y donde el fin se dirime exclusivamente por el uso de la razón.


Ahí donde estaba el noúmeno, Kant propone el imperativo categórico. El imperativo categórico está en todos y actúa en todos y nos dice cual es la razón ética y nos dice cuál es el bien. Esto hace agua por todos lados.


A Kant no le importa más que la universalización. Da unos ejemplos prácticos bastante malos. Lo Que nos interesa a nosotros es que esta idea universal, bastante seductora, es lo que Freud ubica como superyó. El superyó es la imagen de la máxima individual hecha universal, que es el imperativo categórico en Kant.


Kant señala que para llegar a esa máxima es necesario no guiarse por las pasiones, sino con el bien más allá de lo bueno. 


Una tristeza kantiana.

Kant encuentra en la tristeza algo que no es malo. 


Tristeza insípida (tristesse indipide), es una expresión que utiliza Horace-Bénédict de Saussure (1852, 1867) para expresar el efecto que le produce observar el paisaje de la montaña de Bonhomme, una de las montañas saboyanas; esta expresión es tomada por Kant para diferenciarla de aquella tristeza que es resultado del abatimiento. 


Kant se interesa por esta descripción sea que le ofrece la posibilidad de recordar que la tristeza producto de una aflicción puede encontrarse entre las emociones vigorosas cuando tiene su base en las ideas Morales, a diferencia de aquellas que son expresiones punto solo en el primer caso puede ser confrontada con otro sentimiento: lo sublime.


Lo Sublime en Kant es algo que va más allá del bien y del mal, de la belleza y la fealdad. Lo sublime es algo que vibra en uno y nos hace sentir de una manera diferente. 


Imperativo categórico.

Cuando Kant formula el imperativo categórico lo propone como un postulado Qué surge en torno a la segunda crítica.


En está se sostiene la premisa fundamental de que la acción moral solo puede estar determinada por la ley moral Por lo cual es necesario que la acción no esté sensiblemente orientada, En otras palabras, que no esté patológicamente condicionada punto Por tal motivo Kant interpreta Qué es el respeto por la ley lo que determina a la voluntad en el plano subjetivo, pero es la ley misma el elemento objetivo de la voluntad. 


Al no está regida por los sentimientos como las fórmulas John de la ley debe regirse por la no consideración de la orientación empírica ni las pasiones, se considera entonces que debe orientarse por la exigencia de la apatía.


Kant: dolor como aguijón de la actividad

Como una anticipación agónica de una lenta muerte frente a la rápida precisión de un corte abrupto en el hilo de la vida coma la insatisfacción en el mismo sentido no puede ser asequible el sujeto, ni en el sentido moral, ni en el pragmático; Por ese motivo, "la naturaleza ha puesto en el hombre el dolor como aguijón de la actividad". De modo tal, que el mismo suscite una búsqueda infinita de la perfección hasta el último instante de la vida, Y aunque en las últimas horas pueda esperarse admitir dicha satisfacción a uno como o los otros "nunca es pura y completa"


Esta satisfacción que no puede ser sentida como tal es lo que nos deja pensar en el concepto de goce.


Sade en Kant

Desde la perspectiva de Lacan se observa que, si bien como hecho constatable, la Filosofía en el tocador viene ocho años después de la Crítica de la razón práctica y se puede decir que, al mismo tiempo que la completa da su verdad de la crítica. Si se tiene en cuenta que la propuesta kantiana se reduce a que la máxima de la acción se haga ley y al mismo tiempo, la razón devenga universal y por derecho lógico valga para todos; eso se sostiene en la premisa de que la experiencia de la ley moral no pueda establecerse en ninguna experiencia del orden fenoménico. 


Irónicamente el carácter de la máxima kantiana puede ser confrontado a otra que bien puede ser ofrecida por Sade.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario