La desmentida es un mecanismo de defensa ante la angustia de la amenaza de castración y apunta a la percepción de la realidad externa. Dicho proceso defensivo no implica en este caso una anulación de la percepción (cosa que resulta del rechazo psicótico), sino más bien una acción sumamente enérgica para mantener renegada una percepción traumatizante para el yo.
La desmentida de una percepción no implica la pérdida de la percepción. Por lo tanto, la definición de desmentida no pasa por el rechazo de una percepción del mundo exterior, sino por el rechazo de las consecuencias que dicha percepción provoca sobre una creencia previa que se quiere mantener. Esto da origen a una paradójica coexistencia de una antigua creencia con un saber que ha venido a anularla Este saber subsiste, pero sus consecuencias son desmentidas. De dicha coexistencia de dos vías opuestas se llega a la noción de escisión del yo. Si bien existe una escisión entre consciente e inconsciente, lo característico es que la escisión se produce en el inconsciente.
La desmentida es una defensa fallida, solo logra a medias su objetivo, su dinámica nunca permanece del todo inactiva. Generalmente suele expresarse en el lenguaje bajo la fórmula privilegiada del “ya lo sé,... pero aún así”.
BLEICHMAR, HUGO B.
Introducción al estudio de las perversiones
Bleichmar entiende que el fetichista mediante la ecuación fetiche-falo afirma en el inconsciente que la madre tiene falo, que la castración no existe. Esto permite renegar (desmentir)(verleugnung) de la castración. La renegación se realiza en el inconsciente y el engaño no es a la consciencia, ya que en ella si se reconoce que la mujer no tiene pene.
Concluye Bleichmar diciendo que en la construcción del objeto fetiche ha habido entonces: a) Un desplazamiento, algo se ha conectado asociativamente con el genital, y se ha extendido a ese algo la sobrevaloración.
b) La castración ha quedado renegada (desmentida) y afirmada al mismo tiempo, el yo esta escindido.
c) Relacionado con lo anterior, se ha producido una transformación (realización de deseos): lo que era una ausencia (el falo) ha quedado transformado en presencia, el fetiche.
La diferencia principal que Bleichmar señala entre la represión y la renegación (desmentida) sería que la primera actúa contra la demanda pulsional y la segunda contra la percepción.
En la represión el inconsciente sabe de la realidad, la consciencia no, y ésta solo conoce elementos que se le aparecen como desprovistos de sentido. La represión se ejerce sobre la representación de la realidad, nunca sobre la realidad misma.
La renegación es el reemplazo de una realidad por otra no cualquiera sino la recíproca. Este sustituto recíproco sin embargo no tiene cualidad sensorial, no es una alucinación, sigue estando a nivel de la consciencia. La renegación consiste en el rechazo de una representación a través de una afirmación de la opuesta. No se rechaza la percepción sino que la suplanta por otra. El fenómeno mismo del reemplazo es la renegación. La presencia de una creencia implicaría la renegación de la otra.
La renegación implica una escisión del yo que no se define por ser exclusivamente entre consciente e inconsciente, sino que puede serlo entre ideas inconsciente o ideas conscientes.
LAPLANCHE Y PONTALIS
Renegación/Verleugnung
Utilizado por Freud como modo de defensa consistente en que el sujeto rehusa reconocer la realidad de una percepción traumatizante, principalmente la ausencia de pene en la mujer. Este mecanismo fue especialmente invocado por Freud para explicar el fetichismo y las psicosis. Lo relaciona con la angustia de castración. Freud comienza a utilizar este término en sentido más específico a partir de 1924. Lo atribuye tanto a la niña como al niño, conviene hacer observar que Freud relaciona este proceso con el mecanismo psicótico, proceso que no parece raro ni muy peligroso en la vida psíquica del niño, pero que en el adulto, constituirá el punto de partida de una psicosis.
Las dos actitudes del fetichista, renegar la percepción y reconocer la carencia, persisten toda la vida una junto a la otra, sin influenciarse recíprocamente. Esto puede llamarse escisión del yo.
SOL APARICIO
De la verdrängung a la forclusión
Lo reprimido, lo rechazado y lo renegado:
El problema de la psicosis en los escritos de Freud.
Freud en su intento de elaborar términos teóricos que diferencien la neurosis de la psicosis, centra su esfuerzo en definir un mecanismo análogo al de la represión. Así fueron surgiendo proyección, abolición, rechazo, renegación.
Renegación utilizada primero para designar el mecanismo psicótico, adquiere luego definición precisa referida con el problema de la castración, a través de la siguiente formulación: “Preguntémonos cual puede ser el mecanismo análogo a una represión x el cual el yo se separa del mundo exterior”. Da dos nombres a este mecanismo análogo: rechazo y renegación. Por lo tanto agrega al campo de la neurosis y psicosis el de la perversión, referido al problema de castración (angustia de castración).
En el estudio sobre el fetichismo da una definición acabada: “el niño rehusa reconocer su percepción, porque reconocerla lo llevaría a aceptar la posibilidad de su propia castración, y añade que el “proceso defensivo no implica en este caso una anulación de la percepción” (cosa que resulta del rechazo psicótico), sino mas bien una acción sumamente enérgica para mantener renegada una percepción que sigue presente. Paradójica coexistencia de una antigua creencia con un saber que ha venido a desmentirla. De dicha coexistencia de dos vías opuestas se llega a la noción de escisión del yo, que no se presenta solo en este mecanismo.
Se diferencia de la psicosis en que es una defensa que no logra sino a medias su objetivo; aunque el fetichista no reconozca la ausencia de pene en la mujer tampoco afirma haberlo visto, y no solo no lo afirma sino que crea un sustituto, aceptando así que está al tanto de la falta. El niño no alucinó un pene donde no lo había, solo realizó un desplazamiento de valores ayudado por el mecanismo de la regresión.
RAFAEL MOSES
Rev. de psicoanálisis - Tomo XLVI, Nº 1. Pág. 13 (enero-febrero 1989)
La desmentida en los adultos no psicóticos
Habla de desmentida en los adultos no psicóticos e intenta describir algunos de sus aspectos adaptativos y no adaptativos.
Freud (1927) en relación al fetichismo señala que coexisten dos percepciones de material amenazador: una es exacta pero inconsciente o no del todo consciente, la otra, la desmentida que contradice la realidad y resulta menos dolorosa y amenazadora. Dada tal disociación existen dos posiblidades: la desmentida puede ser tan completa que no exista ninguna percepción consciente exacta a la realidad que es necesario evitar, ó la desmentida puede ser
parcial de modo que a consecuencia hay una percepción consciente o parcialmente consciente de la realidad amenazadora.
El mecanismo de desmentida es al comienzo primitivo en tanto lo utilizan los niños en una fase temprana. Se trata de una defensa que tiene su origen en los esfuerzos de un niño por librarse de percepciones displacenteras del mundo exterior. Para el niño la desmentida es muy adecuada y adaptativa, mientras que, en el adulto su uso para muchos autores es una indicación de considerable psicopatología, ya que implica una prueba de realidad distorsionada. Freud en 1930 acepta que la desmentida también constituye un mecanismo normal en los adultos.
Habla de distintos empleos de la desmentida y aclara que cuando se utiliza en forma limitada es un mecanismo muy común en los adultos.
En estos una desmentida más amplia se ve activada por una realidad externa particularmente amenazadora y peligrosa para la propia existencia física o psicológica. Esta desmentida no parece la misma forma primitiva de la desmentida empleada en una etapa temprana ó en individuos psicóticos o fronterizos. Esta versión adulta de la desmentida actúa sobre todo en personas no muy perturbadas; su activación es inconsciente y apunta de manera principal, sino exclusiva a la realidad externa.
La realidad externa y la interna están siempre y necesariamente interrelacionadas. En una persona más perturbada y en un niño pequeño, los mecanismos primitivos predominan y así la realidad interna domina la externa.
En el adulto menos perturbado la realidad externa sirve como estímulo de los conflictos internos. Los dos niveles de percepción coexisten.
La desmentida tiene altibajos, que se producen cambios a lo largo del tiempo con respecto a lo que se desmiente y a la medida en que se lo desmiente.
Como uso adaptativo de la desmentida podemos encontrar que frente a un peligro extremo para la vida o la integridad física, parecería que el hombre necesita desmentir ese peligro externo para poder seguir funcionando con eficiencia. En esta forma de desmentida lo más notable es la falta de percepción por parte del soldado del peligro al que está expuesto. Sin embargo en los soldados persistía la impresión de que podían resultar heridos o muertos.
Una forma muy acentuada de desmentida en los soldados es cuando hacen uso excesivo de los sentimientos de omnipotencia, en un intento por apartar la realidad peligrosa.
OCTAVE MANONI
La otra escena: claves de lo imaginario
Relaciona la problemática de la desmentida con el tema de la creencia. Considera que ante todo lo que es repudiado es el efecto que una realidad inflige a una creencia.
Manoni distingue cómo se observa este mecanismo en el niño, en el adulto neurótico, en el fetichista, en la situación analítica, etc.
Destaca muy especialmente la función del crédulo, necesaria para el sostenimiento de una creencia que de otro modo sería destituída por la percepción de la realidad Resume el mecanismo de la desmentida con la fórmula : "ya lo sé...pero aún así"
Definición operativa de desmentida
¿A qué nos referimos cuando hablamos de una definición operativa?
Si definimos la desmentida como un mecanismo por el cual el sujeto rehusa aceptar la realidad traumatizante de la ausencia de pene en la mujer, nos encontramos con la necesidad de
definir qué entendemos por "ausencia de pene en la mujer". Si traducimos "ausencia de pene en la mujer" por "castración" nos encontramos con enormes diferencias en los textos freudianos acerca de lo que debemos entender por castración. Y las dificultades aumentan cuando tenemos que ubicar la "castración" en un caso clínico concreto.
Si en cambio analizamos las afirmaciones de Freud sobre desmentida y aislamos sus ejemplos analizando sus aspectos formales, obtenemos una serie de elementos que se repiten en casi todos los casos.
Elementos para una definición operativa del mecanismo de defensa: DESMENTIDA
Del seguimiento del concepto en la obra de Freud, obtuvimos las siguientes conclusiones:
Hay desmentida cuando se produce:
a) Una afirmación, seguida de una preposición adversativa ( pero, mas, aún así, etc) y luego una negación ó desvalorización de la afirmación inicial, o una afirmación contradictoria.
Ejemplo :
"(Sí, sucedió tal cosa) ,
(pero)
(no tiene ninguna importancia) o (también sucedió tal otra cosa opuesta a la primera)”
b) Una afirmación "1" , seguida de una preposición adversativa, luego una proyección y finalmente una afirmación "2".
Ejemplos:
" (sí, yo hice tal cosa) ,
(pero)
(fuiste vos)
(el que me dijo que lo hiciera)" .
Paciente que le dice a su analista:
"( Esto es efectivamente así )
(pero)
( Se le ocurrió a usted ) "
c) Aparición de un prejuicio que desmiente una percepción.
Ejemplo :
Freud se refiere a las teorías sexuales infantiles : "Si el varoncito llega a ver los genitales de una hermanita, sus manifestaciones evidencian que su prejuicio ya ha adquirido fuerza bastante para doblegar a la percepción” (...) “Ella tiene...pero todavías es chiquito; claro es que cuando ella sea mas grande le crecerá”. (Freud, S. : “Sobre las teorías sexuales infantiles”, 1908)
d) Afirmación de la castración o del afecto seguida de una acción compensatoria que desmiente la castración ó......afirmación de una creencia compensatoria (poder divino) que la desmiente.
Ejemplo:
"Estoy desprotegido/a, lo que me hace sentir desconsuelo. Pero como existen los poderes protectores infantiles (Dios me ama) desmiento el desconsuelo.”
e) Aparición de un elemento "x" (fetiche, doble) - que implica por el mismo hecho de su existencia - la desmentida de un elemento "y" (castración, muerte)
Aquí se introcude una variante, porque no es necesario el pero . La desmentida se infiere producto de una construcción teórica, a partir de la aparición del elemento "x".
Ejemplo:- Ante la presencia de un fetiche, inferimos que hay desmentida de la castración.- Ante la presencia de un doble, inferimos la posibilidad de que se esté desmintiendo la muerte f) Ignorancia o no aceptación de una realidad basándose en una creencia que se sostiene o se acompaña de un comportamiento"como si".
Ejemplo :
Es el caso de los pacientes cancerosos o terminales que desmienten su enfermedad sin negarla. La desmienten con su comportamiento, que es "como si no estuvieran enfermos" aunque racionalmente aceptan su padecimiento. También se puede observar en el paciente infartado que fuma o sigue hiperactivo, aún aceptando la gravedad de su situación.
g) Registro de una realidad, seguido de acciones que la "hacen desaparecer"
Ejemplo :
(Freud cita el Romance-lamento “! Ay de mi alhambra ¡” en el que el rey Boabdil mata al mensajero y quema las cartas que lo notifican de la pérdida de su reinado)
h) Creencia previa o básica en función de la cual o cuya consecuencia es la ignorancia, no aceptación o rechazo de una realidad
Este mecanismo sigue el siguiente esquema:
Creo que sí, por lo tanto ignoro que no
Creo que no, por lo tanto ignoro que sí
Para ignorar a veces hace falta un no, que es una negación.
Eso quiere decir que la desmentida es un mecanismo abarcativo que requiere herramientas, como por ejemplo la negación, las acciones, los productos sustitutivos (fetiches) , etc.
La negación formando parte de la desmentida, se diferencia de la negación propiamente dicha, en que en el primer caso la negación viene acompañada de una afirmación contraria conciente. El sujeto que dice: "- no soy homosexual" está ignorando su homosexualidad pero sin aceptarla simultáneamente . En cambio el que dice "esto no puede ser cierto" pero sabiendo que es cierto, está haciendo una desmentida. La negación en este último caso está tratando de ignorar aquello que obstaculiza un sistema de creencias que afirma otra cosa. Así, es una negación que actúa sobre una percepción o un conocimiento del cual se rechaza , mas que la percepción o el conocimiento en sí, las consecuencias que esa percepción o conocimiento producirían en contra de una creencia previa.
i) Realización de un acto seguida de una preposición adeversativa - pero - y luego una creencia que desmiente el acto.
Ejemplo:
Tomo conocimiento que he desvirgado a una mujer, pero inmediatamente afirmo que es una heroína, la rodeo de atributos fálicos o la describo como castradora o mas fuerte que los hombres, etc.
Freud sostiene que la fantasía de asesinato del padre (Moises) es desmentida con la posterior creencia en Dios.
j) La desautorización ( de la percepción o de sus consecuencias) - es complementada por - el simultáneo reconocimiento de la percepción o de sus consecuencias.
Aquí la desmentida se deduce de una escición del yo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario