En la entrada pasada, vimos algunos aspectos de la filosofía de San Agustín
Vamos a avanzar hasta el S. XIII para llegar a Santo Tomás de Aquino, quien vivió desde el año 1224 al 1274. Fue un cura y “la autoridad" de la época, vivió íntegramente en el S. XIII. Esto es importante por varios motivos: Por empezar porque en la época del renacimiento la concepción del mundo era de que era nuevo, recién pintado, positivo, en donde se espera que ocurra algo, que el mundo va a progresar, que va a estar todo bien… Había un optimismo que no se veía en el período decadentista medieval, que el fin del mundo, las pestes y la muerte…
Si bien estamos hablando del Medioevo, hay un primer renacimiento que es en el S. XII, donde Europa se empezaba a unificar donde antes habían invasiones bárbaras. No es la época de Agustín, ciertamente.
A finales del S. XII y principios del XIII nacen nuevas órdenes que son dominicos (el poder eclesiástico, lujos) y franciscanos.
Desde el pensamiento, de la época de San Agustín, se ven varias cosas. Tomás hace una primera división que es muy importante tener en cuenta que hay misterios de la fe a los cuales la razón no puede llegar. Hay misterios de la fe, como que Dios es uno y trino (Padre, hijo y espíritu santo). Es un misterio que la razón no puede llegar. Para Hegel, el que no sabe eso no entiende nada de cristianismo. Son misterios que sobrepasan el poder de la razón, donde si el hombre no cree no puede llegar.
Hay algo en donde Tomás avanza pero que Agustín no había pensado de esa manera. Y es que la razón tiene que explicar algunas cuestiones, como por ejemplo la física. Y ahí está, el acento en Tomás es Aristóteles. Tomás cree que el mundo fue creado ex-nihlo (de la nada), es un acto de pura voluntad, es un acto de instauración, ontológico, no estaba y ahora está… Ahora bien, ¿cuáles son las causas de lo que es? Si Dios crea lo que es, ¿cuáles son las causas de todo lo que es?
Las causas de Aristóteles eran:
Causa eficiente: También llamada motora, es la que pone en movimiento algo. Por ejemplo, la causa eficiente de una silla es el carpintero.
Causa material: De qué está hecho. En el ejemplo de la silla, sería la madera.
Causa formal: La idea de la cosa. En el caso de la silla, es la idea que el carpintero tuvo de la silla. El ideomorfismo.
Causa final: Para qué está hecho.
Todo lo que es, en Aristóteles, tiene un fin. El fin es a lo que todo tiende que es el primer motor. No es dios en el sentido de causa, sino que todo tiende ahí. El fin es elevarse a lo más alto, que no depende de nada. Ese es el dios aristotélico.
Santo Tomás va a decir que todo tiende a Dios, que lo que Aristóteles llamaba primer motor es Dios. Tomás está intentando unir la tradición pagana con la cristiana. Entonces para explicar cómo es todo lo que es, explica las causas:
Causa eficiente: Dios, que pone en movimiento todo.
Causa material: No es Dios. Es lo que Dios ha creado, la materia. Pero no es la materia de Dios.
Causa formal: El problema es cuál es la esencia del mundo, que lo hace ser lo que es. La divide en causa formal intrínseca (Se refiere a la esencia propiamente dicha, ésto que es el mundo, aquello por lo cual algo es lo que es. Dios NO es causa de lo creado, porque aquello que representa la causa del mundo no es Dios. Pero sí la creó.) y causa formal extrínseca (Se requiere de un modelo para que algo sea. Esta sí es Dios).
Causa final: Es dios, porque todo tiende a él.
Agustín pensaba a la historia como a una peregrinación. Para Tomás, la historia de la humanidad es el plan de la providencia. Parte de Dios y va hacia Dios. Acá aparece un problema político teológico, porque Tomás dice que la ley positiva debe perseguir a la ley divina. ¿Qué pasa si la ley positiva del estado no sigue a la Ley Divina? Los hombres estaban obligados a no obedecerla. La ley humana debe fundamentarse en la ley eterna. En Antígona (hija-hermana de Edipo) vemos como ella quiere enterrar a Polinices (su hermano) porque la ley divina lo dice. Creonte dice que es un enemigo del estado, así que lo quiere dejar que se lo coman los cuervos fuera de la ciudad y hace un edicto para ello. ¿Seguimos la ley de los dioses o la ley de la polis? Conflicto insoluble en Antígona, no se soluciona. Los griegos están sujetos al destino. Lo que la tragedia no resuelve, lo hace el cristianismo. Tomás dice que hay que seguir la ley divina. Hoy en la modernidad también.
Claves para comprender a la cristiandad medieval.
La decadencia del imperio romano: Hubo diferentes causas que lo llevaron a la extinción: su magnitud, la burocratización, las infiltraciones de los bárbaros, la rigidez de la estructura social, etc. La producción decreció, la propiedad se concentró en grandes terratenientes, el soborno y la corrupción se generalizaron. Al morir Teodosio el imperio romano se dividió en 2, el oriental (Imperio bizantino, cap. Constantinopla) y el occidental. El de Occidente cae en el 476. Se forman reinos divididos entre sí, los caminos y la moneda se pierden, se hunde el sistema legal único, etc.
Invasión de pueblos bárbaros: A finales del S. III irrumpen los pueblos bárbaros, principalmente germanos. No se trató nada organizado, pero lo que al principio fue una ocupación pacífica terminó en saqueos e invasiones en la misma capital.
Las tierras terminaron dividiéndose entre los bárbaros, que toleraban a los romanos a quienes admiraban. La Iglesia al principio desconfiaba de los bárbaros, pero luego su actitud fue más abierta. La Iglesia aceptó la nueva realidad política y se conformó con que los reinos estuvieran integrados por la unidad religiosa bajo la autoridad del papado. Los nuevos pueblos (que tenían cultura y creencias paganas) fueron evangelizados y con el paso del tiempo se generó una única cultura. Esto fue posible gracias a las misiones de la Iglesia y a la admiración que sentían estos a la tradición de los romanos.
Desarrollo de la Iglesia: Los primeros cristianos se organizaban en comunidades de estructura descentralizada. Cada comunidad elegía a un obispo, la primacía del obispo de Roma era relativa. Los obispos se reunían en concilios, donde se decidía colectivamente.
Las comunidades cristianas se nucleaban a partir de la fe, y no por los lazos de sangre.
Los monasterios: Al hablar de evangelización, los monasterios ocupan un lugar destacado. Desde tiempo atrás había gente que quería aislarse de las guerras, la decadencia y la inseguridad, lo que dio lugar a la aparición de monasterios. Alrededor del 500 DC, San Benito de Nurcia empieza a nuclear comunidades de hombres de oración. La consigna era “ora et labora”, teniendo en cuenta que para ese entonces el trabajo era mal visto, digno de esclavos y campesinos. El trabajo se empieza a ver como positivo, que eleva y dignifica al hombre.
Los centros benedictinos se transforman en centros de oración y producción. Así el mundo cristiano tuvo en el monasterio gran parte de su desarrollo económico.
No solo se hacían trabajos manuales, sino también intelectuales: copiado y comentado de libros, impartiendo instrucción a los miembros de la comunidad.
El papado: La Iglesia se centralizaba y crecía gracias al aporte voluntario de sus miembros. Ese fenómeno se dio ahí y no en las monarquías por la falta de moneda, que se los impedía. La organización abarcaba a los monasterios, los obispos y los misioneros. El poder de Roma iba centralizándose a partir de una nueva institución: el papado.
El islam: Se trata de una religión que dice ser la prosecución de la línea judeo-cristiana, surgida en Arabia. Su profeta es Mahoma, quien puso en movimiento esta religión. Su único Dios es Alá.
El Islam no es solo una religión, sino una ley que rige a toda la comunidad musulmana. Lo religioso y político está muy unido, así que se creó el concepto de “Guerra Santa”, en donde algunos pueblos toman las armas para esparcir por la tierra los que ellos conocen como la Verdad.
A partir del 600 el islam irrumpe en la escena. En menos de 50 años conquistan Africa, ocuparon la península Ibérica y el sur de Francia. El comercio del mediterráneo se interrumpió y solo se producía para el abastecimiento local.
El feudalismo: Tuvo plena vigencia entre los siglos 9º y 13º y se dio por la debilidad del Rey, que no tenía ejército. Es un sistema de pequeñas unidades cerradas, con una estructura interna jerárquica. Ante la invasión de nuevos bárbaros (por ejemplo los mongoles), ellos se cerraban. El rey le daba la concesión a un señor que se beneficiaba de sus productos, al tiempo que este lo defendía. El señor debía prestar servicio militar al rey. Los campesinos y los siervos estaban en las mismas condiciones desfavorables, trabajando para el señor. Los campesinos podían cambiar de señor, pero no así los siervos.
Las cruzadas: El papa Gregorio VII convoca a la cristiandad a la reconquista del Santo Sepulcro. Los sucesivos intentos se llamaron cruzadas. En las 3 primeras predominaron el sentimiento religioso, además de la ambición. A partir de la 4ª, los intereses económicos prevalecieron. No lograron recuperar el santo sepulcro, pero liberaron el Mar Mediterráneo, así que el comercio con Oriente se recuperó, así también la moneda. Con el surgimiento del comercio, se desarticuló la sociedad feudal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario