viernes, 4 de junio de 2021

El vector histórico secuencial de las ideas psiquiátricas

El vector histórico secuencial o lineal de la historia de las ideas psiquiátricas, cuyos exponentes son Alexander F. y Selesnick S., Henry Ey., pueden abordarse desde las siguientes fuentes:

a- Kraepelin y su Tratado de las Enfermedades Mentales; los trabajos de Psiquiatría de M. Reichard;, Tratado de Psiquiatría de Eugen y Manfred Bleuler, T. de Psiquiatría de J. Lange ( discíp de Kraepelin).

b- Jaspers: historia de la psicopatología y sus nosografías.

c- Escuela de Heidelberg, Willmans con Gruhle, Mayer-Gross, Karl y Kurt Schneider y Bumke.

d- Ackerknecht E Historia de la Psiquiatría Foucault M. Historia de la Psicología

e- Ey H. Historia de la Psiquiatría

Lo podemos resumir en este gráfico:


Es decir, la Psicopatología (Psiquiatría- Psicología Clínica) se organizan como tales a partir de desandar la idea de que la enfermedad mental responde a los designios de los dioses, delindar la locura de la posesión demoniaca.

También se desanda la idea de  la enfermedad mental de la idea de enfermedad de los “órganos” y sus funciones, aunque actualmente sea recurrente su apelación al órgano. La idea de Enfermedad Mental, en estos términos, la deja del lado médico. Como ejemplo, los los años  ̈90 son conocidos coomo la década del cerebro.

Hay un pasaje de la enfermedad física que altera la vida a enfermedad psíquica que altera la “humanidad”. De ser una enfermedad de la Conciencia a su relación con lo Inconsciente,  como un modo singular de enfermedad: altera su Humanidad, y su lazo con los otros y el mundo: deviene en Trast. Mental y/o padecimiento mental.

Grecia: El castigo de los dioses...

La medicina griega, pre científica, era mágica y creencial. Era religiosa y convocaba a lo sacro, de manera que era “Un dios, espíritu o demonio es el que envía la enfermedad como castigo”. Su terapéutica consistía en:

RITO “un baño de purificación y un sacrificio”
PLEGARIA “entonar un cántico en honor a Asclepio”
DORMIR “bajo el pórtico del templo”
SOÑAR “con el dios que tocar lo enfermo”
DIETETICA y “Preparados”

Es con Alcmeón de Crotona ( s. VI a. C.), que se pasa de los dioses a lo humano Alcmeón fue discípulo de Pitágoras, guía de Homero. Postuló la relación de lo mental con el cerebro al descubrir, que vías sensoriales terminan en el cerebro y planteó una teoría de la disarmonía como causal de enfermedad. La terapéutica que propuso era reestablecer la armonía psíquica y física.

Hipócrates, fundador de la escuela dogmática propuso la teoría desequilibrio de los humores, famosa en su intento de explicar la melancolía (melania chole, melancolía: bilis negra). Las enfermedades se producían por un desajuste de los cuatro humores esenciales: Flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre. Así, el exceso de bilis negra causaba demencia; el de bilis amarilla, ira maníaca, y el de bilis negra, melancolía. Pequeños excesos de estos tres humores y de sangre daban lugar a personalidades flemáticas, coléricas y sanguíneas.La terapéutica propuesta implica a los humores.

Hipócrates situó en el cerebro la focalización del padecimiento humano y sus pasiones. Él dijo: “los hombres deberían saber que sólo del cerebro provienen las alegrías, los gozos, la risa y los juegos; y las penas, los dolores, el desaliento y las lamentaciones”

En cuanto a su método clínico nace la exploración por observación semiológica por los sentidos. El saber técnico médico (tékhne iatrike), se registra en “historia clínica” y surge idea del “caso”

De Grecia a Roma: la Edad antigua

Asclepiades de Prusa (s.I a.c.), en nombre de Asclepio dios de la therapeutika, fundó escuela metódica. Concibe el cuerpo con poros, recorridos por partículas a través de los cuales circula el pneuma o espíritu. La enfermedad, para él, era resultado de esa circulación, donde el estado de salud o enfermedad se debía a la pérdida del equilibrio. Llamó Frenitis, y Manía, dos cuadros de excitación con y sin fiebre.

Propuso como terapéutica la música y reuniones con grupos.

Galeno de Pérgamo (130-200) fue un médico, cirujano y filósofo griego en Roma. Realizó una síntesis de los conocimientos existentes hasta ese entonces, convirtiéndose en un sumario, o más bien un epílogo del período grecorromano, pues a su muerte comenzó la era del oscurantismo. Él Aúna la teoría de los Humores con los 4 elementos aristotélicos y el pneuma (espíritu). Relacionaba a la melancolía con la bilis y a la  Ira-Colera con la sangre. 

Pneuma animal: sede cerebro-nervios. Virudes (dynameis) aferente-eferentes y virtudes centrales: la imaginación, la razón y la memoria.

Pneuma Vital: sede Torax corazón-pulmones. Aquí se ubican las virtudes psíquicas -irascibles- como la ira, audacia y su opuesto el temor, esperanza y desesperación

Pneuma Natural : sede hígado. Aquí se alojan las virtudes concupiscibles relativas al deseo dispuestas en pares: amor-odio, deseo-abominación, gozo-tristeza.

Escribe la obra "Sobre el diagnóstico de los sueños" (De Dignotione ex Insomnis Libellis) donde establece a los sueños como reflejo de los padecimientos del cuerpo

Edad Media: La demonización de la locura

Con la caída del Imperio Romano, las prometedoras ideas de las culturas griega y latina sufren una involución. La Iglesia excluyó a la psiquiatría de la medicina, pero no pudo abolirla, pues reapareció bajo el nombre de demonología. Así pues, las enfermedades mentales fueron consideradas como posesiones demoníacas, y la demonología debía estudiar los signos o estigmas de posesión diabólica.

El Papa Inocencio VIII en 1484, comienza la Inquisición, dándole caza, tortura y muerte a los “brujos y herejes”. La locura, en esta época, es objeto de persecución y exterminio y se retorma la idea del Demonio como causa de ella. En los siglos  XV- XVI J. Bodin publica El martillo de la brujas (Malleus Malleficaurum)

"El retorno a la razón" en la Edad Media lo encontramos con Paracelso (1493-1541), médico y alquimista, que en 1520 se opone a la inquisición al proponer esas “vesanias” como enfermedades naturales (antecedentes en la familia lesiones). Es conocido por su frase “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis.”

J. Weyer, Médico holandés, es considerado el primer psiquiatra por muchos autores. Denunció que los perseguidos por la Inquisición eran “enfermos”. Trabajó y estudió cuadros que hoy conocemos como epilepsia, alucinosis delirios, paranoia y depresión.

La historia del concepto de neurosis comienza cuando William Cullen en 1769. irrumpe la medicina “moderna”, en ruptura con la medieval entre los siglos XVI y XVIII, y propone un método clínico anatomopatológica. La Teoria vitalista que se nutrió con los aportes de Newton y ésta refiere a una energía vital que se desequilibra en la enfermedad.

Cullen acuñó el término “neurosis” como “enfermedades de los nervios”, el cual fue rechazado por los “organicistas” de esa época. Freud reutilizará este término, sin nombrarlo. El DSM III-1998 finalmente  desplazó el concepto de neurosis (Bercherie, 1983), subordinando el concepto de neurosis al de histeria, evolución de ésta desde Sydenham hasta Charcot.

Nacimiento de la Psiquiatría y las instituciones

Aunque los enfermos mentales ya no eran quemados en la hoguera, su suerte era aún lamentable durante la Ilustración. Si no eran internados en los hospitales, vagaban solitarios, siendo objeto de desprecios, burlas y maltratos. En 1656, un edicto en Francia estableció asilos para insanos, cuyos directores estaban autorizados para detener personas indefinidamente, y en los cuales se llegó a encerrar enfermos mentales junto con indigentes, huérfanos, prostitutas, homosexuales, ancianos y enfermos crónicos, a lo que se sumaba que debían soportar los inhumanos tratamientos: eméticos, purgantes, sangrías y torturas.

Alrededor de 1800 comienza en Francia la Psiquiatría Científica, con la obra del médico y reformador francés Philippe Pinel (1745-1826), quien plantea que no deben construirse nuevas hipótesis sino limitarse a la observación y descripción de hechos. La contribución fundamental de Pinel fue cambiar la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales para que sean considerados como seres humanos merecedores de un tratamiento médico. A cargo de la Bicêtre, liberó a los pacientes de sus cadenas en 1793; dos años después hizo lo mismo en la Salpêtrière. Pinel llamó a su labor "tratamiento moral", y muchos de sus principios conservan su valor hasta hoy. En su obra Tratado de la Insanía (1801), clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia y demencia, explicando su origen por la herencia y las influencias ambientales.

Cambia la subjetividad de "insensatos" (social) a la de "alienados "(medico-legal)

“Los alienados, lejos de ser culpables a los que se necesita castigar, son enfermos cuyo penoso estado merece todas las consideraciones debidas a la humanidad sufriente y respecto de los cuales uno debe intentar, por los medios más simples, restablecerles la razón perdida”. (Pinel, 1809: 474)

s. XIX La época de la gran clasificación

PGP (Bayle-1822) fue la matriz de la idea de enfermedad orgánica de una forma diferente de patogenia y evolución de la alienación mental. "Recherches sur les maladies mentales"

Por esta época, la Psiquiatría sigue un modelo mecanicista y clasificatorio, proponiendo grandes Nosografías, donde  cada autor hace su clasificación y descripción. Se organizan las “escuelas”: Francesa, Alemana, Ingles, etc. Surgen las Enfermedades Clásicas o típicas.

J. Reil (1759-1813), alemán, creador de la psicoterapia racional y fundador de la primera revista psiquiátrica, fue también el primero en utilizar la palabra "psiquiatría". En 1800 Publica el primer libro sobre E Mentales y psicoterapia

Entre los siglos XIX y XX, se pasó de la gran clasificación al  “cada autor construye su edificio nosografico”. Nosos viene del griego y significa enfermedad. "Nosología" es la teoría que describe y diferencia las enfermedades. La palabra "Nosografía" implica la clasificación de las enfermedades

E. Kraepellin en las 8 ediciones de su Tratado, va variando su criterio etiológico y alcanza a describir dos grandes causalidades en juego. Organiza los Cuadros clásicos y tipicos criterio etiológico del tipo de “causa orgánica”:

a- exógenas o adquirida (infecciosa, inflamatoria, toxica)

b- endógenas congénita, por degeneración cerebral (evolución crónica), heredadas o formas de la personalidad.

En siglo XX ocurre La revolución de las causalidades....

Revolución Freudiana

1- propone lo inconsciente (política)y las pulsiones (economía), que desaloja la conciencia como eje

2- Dinámica de procesos múltiples como determinante

3- Nosografía se apoya en psicopatología, se desprende al introducir el parámetro de la transferencia

4- Realidad material//realidad subjetiva –Freud. Lacan hará una distinción entre la realidad psíquica con lo Real.

5- 2 Tópicas- Freud y los 3 Registros: R-S-I. Lacan

Ellenberger H. F (1970 ), exponente de la Psiquiatria dinámica, postula que lo Inconsciente incide en los procesos psíquicos.

El debate sobre la normalidad

En el siglo XX, la Psiquiatría enfrenta al dilema entre normal y patológico. La normalidad comienza a verse como idea compleja. Por ejemplo, Boerhave sostuvo que "No debe tomar al hombre solo en su dimensión biológica y vital sino en su “humanidad”."

La norma no surge de un promedio estadístico o una adaptación por conformismo mediocre. La norma se sustituye por la “normativa” y su implicación (Canguilheim G.) Este tema puede apmpiarse en "Canguilheim G, Lo normal y lo patológico. Ed Siglo XXI, Mexico, 2005"

El debate sobre la normalidad en s. XX se da desde:

- Normalidad como “media” estadística se realiza con criterios y protocolos de adaptación a la norma, Lo anormal y patológico, desde este punto, es aquello que se distancia del promedio, la falla, anomalía, o en el s. XIX lo monstruoso. Aquí, la norma está como media proporcional a los factores socioculturales (Servantie y col). El Síntoma y signo de pathos nos van a hablar anormalidad y enfermedad.

- La Normativa e implicación, que tiene que ver con que el sujeto establece sus mecanismos de adaptación y autonomía de criterios, libertad (H. Ey). La pregunta aquí es en términos de si es o no funcional o disfuncional. Se habla de lo típico-atípico, de lo clásico – ordinario (Miller).  La evaluación parte de la clínica y ésta se hace mediante el diagnostico-evolución, la Etiopatogenia y los Recursos (Síntoma como obstáculo y recurso)

El caso “límite”, Border ó “psicopatías” pusieron en cuestión la idea de diferencias nosográficas de psiquiatría, como psicosis-neurosis, normal-patológico ó típico-atípico.

Estos casos deben evaluarse, no el carácter de las acciones o las ideas, sino por las motivaciones y causalidad en juego. Son casos que interrogan el criterio de realidad, ya sea el  "Objetivo-Material"-, como el psíquico.

Para situar el determinismo “estereotipado e incoercible “ de las mismas, se busca la implicación subjetiva del sujeto en su acto. Es decir, se hace una ecuación entre la acción, la representación y la responsabilidad del sujeto... con la angustia puesta en juego. Esto determina los recursos.

El siguiente cuadro sitúa los principales exponentes de las distintas escuelas:


Actualmente, hablamos de psicosis Clásicas y Normalizadas.

Las psicosis clásicas están divididas en tres grupos:

a) demencia precoz Kraepelin, automatismo mental de Clérambault, esquizofrenias (Bleuler), locuras discordantes de Chaslin, psicosis alucinatoria crónica de G. Ballet.

b) paranoia con formas delirante y alucinatoria (alemana), formas delirantes de Séglas ( francesa), de Tanzi, delirios crónicos Magnan y Sérieux y Capgras, Dupré, psicosis pasionales de Clérambault, delirios sensitivos de Gaupp y Kretschmer.

c) melancolía ansiosa y delirante de Séglas y Cotard melancolía de Tellenbach.

Las psicosis normalizadas son la locura lúcida de Trélat o la psicosis lúcida, las monomanías esquirolianas y locura parcial de Pinel, la locura moral de Prichard, lasparanoias rudimentarias y abortivas de anti-kraepelinianos,

Hacia un cuarto Paradigma: Un G- P- S para la Psicopatología

En la entrada anterior vimos una posible manera de ordenar el tipo de relación entre lo General, Particular y Singular para arribar a una clínica que no sea solo una pragmática, ni responda únicamente al modelo estadístico (DSM_CIE). El criterio a construir sería un protocol que parta de lo General, al caso Particular y a lo Singular, dejando de lado las hegemonías  de discursos, prácticas o dogmas.

La especificidad de cada disciplina permite el trabajo en común y la interdisciplina deja venir las diferencias, soportando que la suma de las partes no da totalidad sin pérdida.

La causalidad psíquica y lo Real como imposible deja esa abertura(real) que supone otras causas para la “vida” humana. La Política del síntoma y economía de las pulsiones, soporta un cuerpo y sus contingencias vitales biológicas e históricas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario