Wallon habla de la emoción como la expresión pura del sentimiento. Dice que la emoción produce una tensión en el tono, lo cual logra una expresión.
La acción es la mediación entre el medio y el organismo, Wallon la toma como actitud. La actitud tiene 2 funciones, la expresión y acomodación (en búsqueda del equilibrio). Las actitudes se modelan por el ambiente y por el bebé (Ej: puede aprender a llorar más o menos) Wallon dice que hay 3 tipos de actitudes.
🡪Las emocionales afectivas: la emoción es el tono. Son puras del organismo, es solo búsqueda del equilibrio. Son a la vez emoción y representación.
🡪Las motrices y perceptivas: función de acomodación al medio a través de los músculos y órganos sensoriales.
🡪Mentales: La emoción es tomada por este autor como la función dominante del estadío impulsivo motriz y emocional. Es una inteligencia que le permite planificar acciones cortas con un fin determinado. A su vez, dice que es la emoción la que permite una simbiosis afectiva con el adulto cuidador. Si no se da esta simbiosis, se pone en peligro la vida psíquica del niño.
Comunicación: es uno de los organizadores del desarrollo según Mirtha Chockler. Los organizadores del desarrollo se interrelacionan. Se estructuran genéticamente y se transforman a lo largo de la vida. Operan como mediadores entre la persona y el contexto en el que se desenvuelve.
El apego es una interacción primaria. Es el que construye la base de nuestras matrices afectivas. Debe haber figuras de apego que estén a una distancia adecuada del niño, dependiendo de qué actividad esté realizando. Este apego es indispensable para que el niño explore.
La exploración, que no se da sin apego, es la forma en la que el niño explora y conoce los objetos circundantes. Si el adulto a cargo no lo deja explorar, la calidad de exploración de ese niño frente a la de otros que pudieron hacerlo es diferente.
La comunicación se inicia desde el nacimiento del niño. Va desde el diálogo tónico – postural hasta el código y el lenguaje. Un niño muy pequeño no puede comunicarse verbalmente, razón por la cual debe valerse de gestos, de su tono corporal.
El equilibrio es muy importante en cada estadío para poder llevar a cabo las actitudes. Por esta razón es muy importante la seguridad afectiva. Es el fundamento de la seguridad postural.
El 5° organizador del desarrollo es el orden simbólico, que es el conjunto de representaciones sociales, culturales, jurídicas, económicas que determinan la forma de actuar individual y grupalmente de cada uno.
Al hablar de movimiento, Emmi Pickler dice que cumple 2 funciones: comunicación (relacionado con Mirtha Chockler) y desplazamiento. Hace mención al desarrollo psicomotor, el cual se puede dividir en 10 fases. Estas van desde el nacimiento hasta la autonomía (que difiere de la independencia, porque esta se gana).
Bernard Acouturier: Práctica Psicomotriz.
Psicomotricista francés. Creó un encuedre dispositivo para la práctica psicomotriz. El hecho de recibir al cuerpo como recurso de expresión obliga al terapeuta a que abra un espacio de cuidado extremo. Es un espacio para lo que se hace con el cuerpo, no lo que se dice. No puede hacerse de cualquier manera.
A la mayoría de los niños ni hay que decirles que se muevan, es algo que hacen casi naturalmente. Una sesión requiere de un encuadre y un dispositivo que abra el espacio a la motricidad.
Encuadre: Es una estrategia de intervención. El marco tiene que tener relación con lo que se va a contener. Cuanto más complejo el objeto a contener sea, más estricto debe ser el marco. Tiene tiempo, espacio y personas en relación asimétrica: el terapeuta y el paciente.
En cuanto al lugar, se refiere a las características de la sala que se va a utilizar. Debe ser apto. No hacerlo sería inhibir el discurso del sujeto, que es su movilidad. Tiene que haber constancia en el espacio y ser estable, en el mismo lugar. El encuadre no debe sufrir rupturas que no estén controladas.
Dispositivo: Es lo que se dispone para que la práctica se efectúe. Se refiere a todo lo que se dispone para el armado y acompañamiento de la sesión de práctica psicomotriz. Los objetos se caracterizan por los contrastes. Lo alto y lo bajo en relación al piso. Estos objetos favorecen las acciones que rompen el equilibrio: saltos, caídas, balanceos para que eso se implique con el placer del movimiento, por lo que habrán objetos que soporten la transformación que el cuerpo realiza sobre ellos. Tienen una estructura simbólica abierta, como los bloques de goma espuma.
No puede darse en cualquier sitio. El diseño del dispositivo debe ser particular y va hacia lo que se quiere lograr.
La práctica psicomotriz puede darse de forma terapéutica o educativa. No hay diferencia entre ambos encuadres.
En el movimiento, el psicomotricista observa los gestos.
Tras las sesiones, surgen los datos. El terapeuta puede arriesgarse a formar un supuesto. Pero el dispositivo es el mismo y es estable para reducir las variables, que están en manos del niño.
Ritual de entrada.
La ritualización es darle valor a la repetición. Se les dice a los chicos que hay un espacio que los espera. Esto es que los contenía en su imaginario. El saludo se hace en el mismo lugar y hay que se rigurosos en la forma de hacerlo si la persona tiene dificultades.
El segundo objetivo tiene que ver con hablar de lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer. Encuadra el encuentro. El adulto comienza hablando de las leyes, pero progresivamente son los niños quienes empiezan a decirlas.
Objetivos de la práctica Psicomotriz:
Organización armónica de la personalidad. El primer objeto de la práctica es la subjetividad. Se expresa quien es (a través del movimiento).
Favorecen la comunicación: Hay que abrirla, si es necesario. Si hay otro que significa, hay relación. Sin este encuentro con otro, cuya base es la relación tónica, no hay constitución de la subjetividad. Tono – emoción – movimiento. El espacio de la práctica es el espacio para el movimiento. El sujeto es uno con su medio (Wallon)
Apertura a la creatividad: Apertura a la transformación. El espacio de la práctica psicomotriz es un espacio para la transformación. Sobre una base ligada a lo orgánico, crece y se transforma.
Arribo al pensamiento operatorio: La práctica psicomotriz intenta constituirse en un espacio de maduración y desarrollo. Intenta hacer un recorrido de maduración y desarrollo. Saber la importancia de la acción como base para el pensamiento. En los humanos, un polo es el movimiento y se desarrolla el pensamiento. El otro polo es la emoción.
Cierre. La representación.
Estrategia facilitadora del pasaje: Es un segundo momento. El placer del movimiento. Se habla de lo que se hizo en el movimiento. Así toman distancia. Se les pregunta cómo saltaron, qué hicieron. Hay que acompañarlos a la distancia entre el juego y la acción. El psicomotricista abre la charla y los puede hacer dibujar.
Relato de cuentos:
Un punto para el encuadre en definir el tipo de práctica que acompañamos . Puede ser una práctica psicomotriz educativa o una práctica terapéutica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario