lunes, 11 de octubre de 2021

Métodos en el diagnóstico clínico-criminológico en la institución penitenciaria

1-La entrevista: es una técnica sumamente valiosa en las instituciones penitenciarias ya que permite aprehender la situación global que vive el individuo. Se aplica generalmente: 

  • Al ingresar el individuo a la institución.

  • En la visita familiar.

  • La entrevista a la pareja.

  • En la visita que psicología y trabajo social realizan a la casa de la familia del interno.

  • En los estudios victimológicos.

  • Como técnica de tratamiento para la preparación de la salida del individuo a nivel de orientación y control.

  • En los controles post-institucionales.

Las personas que aplican la entrevista son generalmente los profesionales o técnicos de las diferentes disciplinas. La entrevista es el instrumento o técnica fundamental del método clínico y es por lo tanto un procedimiento de investigación científica. La entrevista puede ser de dos tipos: abierta o cerrada (focalizada). La entrevista intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto en todo el curso de la relación establecida con el entrevistador durante el tiempo en que dicha relación se extienda. La regla básica de la entrevista consiste en obtener datos completos de su comportamiento total en el curso de la entrevista. Este comportamiento total incluye lo que recogeremos aplicando nuestra función de escuchar, pero también nuestra función de vivenciar y observar. Cada entrevista tiene un contexto definido en función del cual se dan los emergentes y estos últimos sólo tienen sentido y significación en relación y función de dicho contexto. El tipo de comunicación que se establece es significativo de la personalidad del entrevistado, especialmente el carácter de las relaciones interpersonales. En la relación interpersonal que se establece en la entrevista hay que contar con dos fenómenos altamente significativos: la transferencia y la contratransferencia. La transferencia se refiere a la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes por parte del entrevistado, que agregan una dimensión importante al conocimiento de la estructura de la personalidad y al carácter de sus conflictos. En la contratransferencia se incluyen todas las conductas, actitudes y sentimientos que aparecen en el entrevistador, como emergentes del campo psicológico que se configura en la entrevista.

La ansiedad del entrevistado es uno de los factores más difíciles de manejar y el investigador tiene que poseer la capacidad para tolerarla e instrumentarla. Frente a la ansiedad no se debe recurrir a ningún procedimiento que la disimule o reprima; la ansiedad debe ser manejada comprendiendo los factores por las cuales aparece.

En la entrevista operativa, que tiene como fin el diagnosticar una situación o acción crítica, el diagnóstico representa: diagnosticar la emoción básica más actuante que se traduce en dos miedos básicos: miedo a la pérdida de algo amado y miedo al ataque por algo odiado; diagnosticar el objeto (persona o situación) a que se refiere este miedo; diagnosticar el vínculo que se establece; y el diagnóstico de los mecanismos de defensa de la personalidad.

2-Historia clínica-criminológica: tiene como objetivos fundamentales:

  • Conocer los datos y etapas de la vida del individuo desde el punto de vista físico, psíquico y social.

  • Conocer el desarrollo, evolución de la historia del individuo, de su núcleo familiar y social.

  • La conducta delictiva en relación a la personalidad e historia personal y familiar.

  • Cada departamento técnico penitenciario acentúa las investigaciones sobre las áreas que le competen.

Esta historia, a su vez, permite conocer:

  • El proceso que condujo al delito.

  • La historia clínica es el inicio de las investigaciones que conducirán progresivamente a una explicación de la conducta antisocial realizada por el individuo.

  • Abarca todos los datos relacionados a la vida de un individuo: de su pasado, presente y de sus perspectivas futuras.

  • La dinámica y complejidad de la historia clínica criminológica revela múltiples facetas del individuo, diferentes roles en la relación interpersonal que serán valiosos para comprender la relación delictiva, especialmente la relación autor-víctima.

  • Los datos nos permiten: el diagnóstico clínico-criminológico; la detección victimológica; la detección de una conflictiva criminológica determinada.

En la historia debe figurar: 

Nombre: el sobrenombre o apodo del individuo indica de qué manera se perciben aspectos de la personalidad. Los individuos reincidentes a veces tienen apodos relacionados a un tipo especial de técnica que utilizan para cometer el delito.

Edad: el confrontamiento entre la edad cronológica y la edad mental permite conocer si el interno presenta un retraso en el desarrollo, si tiene un retardo mental y determinar el grado del trastorno. Asimismo la edad nos indica el deterioro que manifiesta el individuo, especialmente en el caso de una grave adicción alcohólica o de traumatismo cerebral.

Escolaridad: por lo general la población penitenciaria presenta una escolaridad baja de escuela primaria sin terminar, pero también hay personas de niveles altos, universitarios y profesionales. Al parecer se observa que los niveles escolares altos están relacionados a conductas de fraudes, estafas, delitos económicos. Se observa que los individuos de nivel escolar bajo tienen una menor percepción del delito y de sus consecuencias.

Delito: el individuo puede contestar de una manera simple y concreta “homicidio” pero se debe intentar obtener un relato del delito realizado por el mismo sujeto. Paulatinamente se debe llevar al sujeto a una descripción sobre el hecho. Es importante la versión que él dé sobre su propia conducta porque permitirá conocer datos significativos que serán sumamente útiles. Todos datos esenciales para el conocimiento de las motivaciones delictivas. Y el conocimiento de sus motivaciones permitirán tener un diagnóstico clínico-criminológico más fundamentado que posibilitará mayor eficacia en las medidas de tratamiento. En un principio es necesario que el paciente-interno hable sobre su delito, ese relato será significativo e importante porque es tal cual ve él los sucesos, o de qué manera él los justifica. Posteriormente al relato se realizarán las preguntas hasta un conocimiento de la conducta delictiva en todas las áreas.

Sentencia: aquí se desea obtener la pena aplicada al individuo, es decir los años de sentencia.

Antecedentes: penales, policiales. Es evidente que los datos de un individuo reincidente obligan a pensar en las fallas de los tratamientos que se administran pero también en las fallas individuales que se proyectan en una mayor agresividad hacia los demás y hacia sí mismo.

Visitas: en los delitos cometidos dentro del núcleo familiar o en relación a la familia esta pregunta está totalmente involucrada en la dinámica criminológica, por lo que la pregunta debe hacerse teniendo en consideración especial esta situación. Si el paciente-interno no recibe visitas, “¿por qué?” será la siguiente pregunta: la familia lo abandonó; el interno abandonó a la familia y ésta ignora que se encuentra en la cárcel; carece de familia; no desea que la familia lo visite.

La visita es un elemento importante en el tratamiento del interno, especialmente significa mantener los vínculos familiares y la posibilidad de reintegración a su núcleo familiar. Desde el punto de vista de la familia, visitar al interno significa asumir la responsabilidad de asistir y colaborar en la recuperación de un miembro de la familia con una problemática antisocial. Los datos sobre la estructura familiar se obtienen de una manera espontánea cuando se pregunta sobre la visita familiar y sobre la organización familiar.

Dificultades: si bien se obtiene un panorama del desarrollo individual y familiar, así como el delictivo, es significativo preguntarle al interno cuáles han sido, a su criterio, las mayores dificultades que él  ha tenido en su vida.

El conocimiento sobre los datos de la familia del interno nos permitirá realizar un resumen sobre: 1) el estado actual de la familia. Se anotan los datos más importantes de la familia en relación al interno, que serán de suma utilidad para el diagnóstico y tratamiento; 2) características de personalidad del interno. Es un resumen sobre las características más importantes del interno desde un enfoque criminológico. Es una apreciación del grado de madurez del individuo.

3-Estudio Familiar: los objetivos principales:

  • El autor del delito como miembro de un grupo familiar y social.

  • El interno como emergente de un grupo familiar enfermo.

  • El conocimiento de la historia del interno-delincuente a través de miembros de la familia.

  • El conocimiento de las relaciones interpersonales entre los miembros de la familia, especialmente los conflictos y conductas agresivas.

  • La detección de las características familiares y la actitud de la familia hacia el interno, de ayuda, de rechazo, etc.

  • El diagnóstico familiar que permitirá una mayor comprensión del diagnóstico individual.

  • La detección de la actitud y disposición de la familia a asistir al interno durante su reclusión.

  • La actitud familiar para la asistencia post-institucional del interno.

Las técnicas del estudio familiar pueden concretarse en los siguientes puntos:

  • Es una entrevista a un miembro o varios del grupo familiar.

  • La entrevista familiar sirve para obtener información sobre el interno y la familia.

  • Antes de la realización del estudio familiar se requiere el conocimiento de la problemática del interno, de su diagnóstico.

Desde el punto de vista criminológico es importante conocer la actitud de la familia hacia el interno, lo que piensa la familia sobre la asistencia y rehabilitación. Porque debemos partir de un conocimiento real de los datos, en el aquí y ahora de una situación existencial, de la vida del interno para poder valorar si en el tratamiento institucional y post-institucional podremos incluir o no a la familia.

La visita a la familia del autor del delito: permite observar:

  • El lugar donde vive la familia del interno (y también probablemente donde vivió el interno).

  • Los aspectos sociales, culturales, económicos de la familia del interno.

  • La casa-habitación, los medios que rodean a la familia.

  • Se detectan los conflictos de la familia, sus necesidades y expectativas.

  • En el ámbito de la casa, la familia se refiere al interno con mayor confianza sobre su vida y sobre el delito, que en el contexto de una institución penitenciaria.

  • La visita familiar permite conocer y hablar con otros miembros importantes del núcleo familiar que no visitan al interno. Estas personas dan su percepción sobre la situación del interno, los motivos que lo llevaron al delito y sobre su comportamiento.

  • Permite ver las necesidades de la familia y la ayuda que el interno está obligado a brindar para el sostenimiento familiar.

  • Conduce a orientar a la familia para que visite al enfermo a la institución y de ese modo no sólo mantener los vínculos familiares sino ayudar en la rehabilitación del interno.

  • Estos datos son valiosos para una comprensión de la dinámica familiar criminológica y deben anotarse en relación a cada miembro entrevistado en la visita, así como el resumen sobre las características de la familia.

4-Estudio de la familia de la víctima: los objetivos principales son:

  • La detección de una problemática victimológica (de venganza).

  • Conocimiento, según la víctima y la familia de la víctima de datos relacionados al delito, a las circunstancias que motivaron la conducta delictiva.

  • Conocimiento de las características de la víctima.

  • La relación autor-víctima, implica el estudio de las relaciones interpersonales en la interacción de los participantes (autor-víctima) en una determinada situación, en este caso en la conducta agresiva. Podemos referirnos a una relación de conocimiento entre autor-víctima, relación o vínculo laboral, de amistad, de vecinos, etc; y relación de desconocimiento entre autor-víctima.

  • En el estudio de la víctima o de la familia de la víctima es importante conocer previamente los datos sobre el diagnóstico del autor del delito, y de su familia, a los fines de poder formular las preguntas.

  • El estudio victimológico no debe dañar o causar angustia a la víctima y en  sus familiares, debe tranquilizar y proteger.

5-Estudio del prontuario criminológico: permite apreciar y conocer:

  • La situación jurídica del interno, esto es, si está detenido, procesado o sentenciado.

  • El delito según las actas jurídicas, cuyas copias figuran en el expediente o prontuario.

  • La descripción del delito y sus circunstancias.

  • Los antecedentes policiales y penales.

  • La sentencia y la fundamentación de la misma, es decir las circunstancias relacionadas al delito y las circunstancias relacionadas a la personalidad del interno que considera el juez para aplicar y graduar la pena.

  • En el expediente jurídico del interno se incluyen todos los datos que aportan conocimiento acerca de la evolución y actualidad de la mencionada situación desde la detención y la formal prisión, hasta la sentencia ejecutoria así como las constancias de notificaciones judiciales que recibe el interno en la institución y solicitud de los beneficios que otorgan las leyes.

El expediente criminológico del interno en un centro penitenciario está compuesto por: cubierta con elementos jurídicos para la identificación del interno con sus 7 secciones correspondientes (sección jurídica; sección seguridad; sección médico-psicológico-psiquiátrica; sección ocupacional; sección pedagógica; sección de trabajo social; sección período de prueba).

6-Tests Psicológicos: Anastasi se refiere a dos razones principales para controlar el empleo de los tests psicológicos: 1) impedir una familiaridad general con el contenido del test, que podría invalidarlo; 2) asegurarse de que el test es utilizado por un examinador calificado para ello, es decir por un técnico en psicología.

La necesidad de un examinador competente es también obvia en cada uno de los tres aspectos principales de la situación del test: 1) la selección del test o la batería de pruebas; 2) la aplicación; 3) la interpretación de la prueba.

El psicólogo, con un conocimiento previo del interno, está en condiciones de disponer y determinar que los test se aplicarán para elaborar el diagnóstico o para corroborarlo. Es necesario, asimismo, que el psicólogo siga las instrucciones con precisión y que tenga una completa familiaridad con el test. También es importante el control cuidadoso de las condiciones de la aplicación del test. Estas son, como se especifican en todos los manuales de psicometría: una habitación, con buena luz, tranquila en la que el paciente pueda desarrollar una tarea.

Para poder aplicar cualquier test se requiere del rapport. El rapport es el esfuerzo del psicólogo por despertar el interés del individuo, obtener su cooperación y asegurar que siga las instrucciones del test. En las instituciones carcelarias se debe prestar mucha atención para poder lograr el rapport del paciente; tener cuidado en no presionar al paciente a una tarea que en ese momento no desea realizar ya que es muy frecuente que él desee hablar y comunicarse con el psicólogo por los momentos de angustia en los que se encuentra. en esta situación aplicar un test no sólo es inconveniente para la validez del test sino que el psicólogo se expone a romper el rapport, esto es la confianza que el sujeto ya ha depositado en él. El paciente se sentirá utilizado, presionado y tomado como un objeto. El psicólogo por ello debe valorar muy bien y con mucho cuidado cuándo, en qué momento, es necesaria la aplicación del test psicológico como una técnica para el diagnóstico.

Los tests psicológicos no deben aplicarse cuando el individuo está detenido (fase de detención) ya que la angustia invade todas las áreas de la personalidad. Asimismo en los momentos del proceso, cuando el paciente está concurriendo al juzgado, o próximo a la resolución de la sentencia, tampoco es conveniente la aplicación de las pruebas

Fuente: Institución penitenciaria: métodos en el diagnóstico clínico-criminologico - Capítulo 3

No hay comentarios.:

Publicar un comentario