¿Qué es la Ciencia o el Conocimiento científico?
La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados y susceptibles de ser articulados entre sí.
La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares y de razonamientos y experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, construyen hipótesis, deducen principios y elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.
En síntesis, la ciencia esta compuesta por un conjunto sistemático de proposiciones que se encuentran unidas por relaciones lógicas contrastables con la realidad.
El hombre siempre necesitó comprender los fenómenos. Para ello intentó aprehender la realidad y construyó una imagen del mundo. La mitología griega, egipcia, nórdica, entre otras, son ejemplo de ello
Los primeros intentos por describir y explicar el universo involucraban la idea de que los sucesos naturales eran controlados por seres con emociones humanas, que actuaban de modo impredecible. Conocimiento mítico y religioso.
Recién en el siglo XVI aparece la ciencia como se la concibe actualmente: con un personaje central, el investigador, que escudriña y acumula datos, realiza observaciones con la realidad, y formula enunciados a partir de ellos.
Historia de la ciencia moderna
• Antecedentes: el conocimiento para los griegos
En el pensamiento occidental conviven dos grandes corrientes respecto de cómo se aprehende mejor la realidad. Tanto Platón como Aristóteles distinguen dos tipos de conocimiento: sensible e intelectual.
Para Platón, los datos sensoriales eran una distracción para el conocimiento, un impedimento para acceder al mundo de las ideas. Racionalismo.
Para Aristóteles (384 aC. – 347 aC.) filósofo y científico griego, el conocimiento consistía en generalizaciones derivadas en primera instancia de la información obtenida del mundo exterior. Empirismo.
• Teoría: busca la verdad de las ideas como formas y sustancias. Conocimiento basado en el saber por el saber: Matemática, Física y Teología.
• Praxis: saber práctico encaminado al logro de un conocimiento para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana y racional: Ética, Política, Económica y Retórica.
• Poiesis: saber creador, poético, basado en la transformación técnica. La creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales.
• Revolución científica: el Pensamiento científico moderno
El empirismo y el racionalismo fueron dos orientaciones filosóficas opuestas pero complementarias.
En el empirismo, el fundamento del conocimiento está en los datos sensoriales, la experimentación. Entre sus exponentes encontramos a Francis Bacon (1561-1626), quien desarrolló una teoría empírica del conocimiento y precisó las reglas del método científico experimental.
Para el racionalismo, los sentidos son un engaño. Encuentra claridad en las operaciones de la mente pura. El método debe basarse en la geometría: los números son la única prueba de la certidumbre. Su fundador es René Descartes (1526-1650, famoso por el célebre principio cogito ergo sum, elemento esencial del racionalismo occidental, formuló el conocido «método cartesiano».
El conocimiento científico y el método científico
• Revolución científica y su contexto histórico: el siglo XV y XVI
La transformación de la sociedad medieval supuso un cambio de mentalidad, una nueva consideración de la naturaleza, permitido por el uso de la razón humana sin sujeción al principio de autoridad.
En el Renacimiento se sustituyó el teocentrismo escolástico por el antropocentrismo. En tanto, el Barroco revalorizó los sentidos y la experiencia como fuente de conocimiento.
El Hombre de Vitruvio, de Leonardo da Vinci, es una expresión del canon estético renacentista-humanista, y un ejemplo de la mixtura entre arte y ciencia.
El desarrollo de la ciencia y tecnología coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo.
La navegación impulsó el desarrollo de la tecnología para la creación de nuevos instrumentos de medición como compases y relojes, así como de la geografía, la astronomía, la cartografía, meteorología.
La invención de la imprenta democratizó el aprendizaje y permitió una propagación más rápida de nuevas ideas.
• Revolución científica y el pensamiento científico moderno
Se considera a Galileo Galilei el padre de la ciencia moderna, por sus aportes astronómicos pero fundamentalmente, debido a su contribución al método científico. Su trabajo incluía la observación, formulación de hipótesis, experimentación y verificación: “método científico resolutivo compositivo”.
Galileo Galilei (1564-1642) Matemático, físico y astrónomo italiano. Férreo defensor del sistema copernicano que Roma consideraba herético: fue obligado a abjurar ante la Inquisición (1633).
La ruptura que representaba para la ideología religiosa medieval la sustitución de un cosmos cerrado y jerarquizado, con el hombre como centro, por un universo homogéneo e infinito, situado alrededor del sol, constituyó el acto fundante hacia el proceso de secularización.
Si alguien revolucionó la forma de concebir a la astronomía antes que Galileo, fue Nicolás Copérnico (1473-1543) con su Teoría Heliocéntrica.
Isaac Newton (1643-1727) describió la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica y el desarrollo del cálculo matemático.
Fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y en el espacio son las mismas. Su obra se considera la culminación de la revolución científica. A partir de Newton la ciencia moderna invita a dar un paseo fuera de la naturaleza para materializarla, reducirla a unidades cartesianas medibles.
Se avanzó hacia una nueva postura filosófica que establece que un científico debe aproximarse a los fenómenos a través de la observación y medición para establecer leyes que le permitan predecir –postura filosófica llamada positivismo –.
En síntesis, la ciencia moderna:
a) Se opuso a las construcciones teológicas
especulativas de la Edad Media elaborando un conocimiento basado en el rigor del dato: empírico, nomotético y avalorativo.
b) Fundó un conocimiento basado en los hechos y desprovisto de valores, objetivo.
c) Diseñó un método de investigación a partir de:
• la sistematización de los fenómenos
• el establecimiento de regularidades empíricas capaces de explicar y predecir.
• Entonces, ¿qué es la ciencia?
Conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de modo metódico y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.
Relacionado y recomendado: Entrada La ciencia como conocimiento derivado de los hechos, confeccionada con la lectura del texto de Chalmers, A. (1982) "Qué es esa cosa llamada ciencia"
Caracterización de la ciencia
Fáctico: parte de los hechos.
Claro y preciso: constituye lo contrario de la superficialidad y vaguedad del sentido común.
Verificable mediante la experiencia.
Metódico: se formulan planes para encontrar lo buscado. Sistemático: las ideas conectadas lógicamente entre sí.
General: ubica hechos y enunciados particulares en esquemas generales. Legal: formula principios ordenadores de la realidad.
Explicativo mediante leyes y principios universales.
Predictivo: tiene la capacidad de pronosticar sucesos.
Público: los resultados de una investigación se comunican. Falible: sujeto a la refutación por presentar inexactitudes.
Clasificación de las ciencias
Desde el punto de vista del objeto de estudio, las ciencias pueden clasificarse según la disciplina o el área del conocimiento a que se apliquen en ciencias Formales, Fácticas (Sociales) y Naturales. Esta clasificación la podés ampliar aquí.
• Las ciencias formales:
✔Constituyen conjuntos sistemáticos de conocimientos racionales y coherentes, que se
ocupan del estudio de los procesos lógicos y matemáticos. Su objeto de estudio no es el mundo ni la realidad físico-natural, sino las formas vacías de contenido pero cuyos conocimientos pueden ser aplicados a dicha realidad.
✔ Trabajan con formas, es decir, con objetos ideales creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción.
• Las ciencias fácticas
✔ Trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo.
✔ El conocimiento de estas ciencias es fáctico porque depende de hechos y es provisorio porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación.
✔ Sus estudios parten de la observación de los hechos naturales y sociales para elaborar un conjunto de conocimientos organizados y confiables.
✔ Utilizan el método científico.
Diferencias entre ciencias formales y fácticas
Esta división tiene en cuenta el objeto de estudio de estas disciplinas pero también:
a) el tipo de enunciados que establecen. Mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las fácticas se refieren a sucesos y procesos.
b) el método por el cual se prueban los enunciados.
Mientras que las ciencias formales se conforman con la lógica para comprobar sus teoremas, las fácticas recurren al tratamiento empírico. Las ciencias formales demuestran y las fácticas verifican hipótesis.
Un caso para abordar este tema lo vemos en la película “Y LA BANDA SIGUE TOCANDO”, basada en los sucesos de la década del 70. Cuando en EE.UU se presenta una enfermedad que estaba segando la vida de cientos de personas y no se encontraba explicación alguna. A lo largo del desarrollo de la historia podemos aprender qué se hizo en respuesta ante esta amenaza, desde el punto de vista social, económico y sanitario. Pueden verla en YouTube.
El proceso de investigación
La investigación científica: definición conceptual y etimológica.
Desde el punto de vista etimológico, investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de <descubrir o averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo, explorar>. In (en) vestigar (vestigios – huellas)
Investigar implica realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
Por su parte, método proviene del latín methŏdus (camino).
La investigación es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada). (Ander Egg 1995).
En síntesis, toda investigación científica tiene dos finalidades
a) aportar nuevos conocimientos acerca de un fenómeno o realidad social en función de los objetivos propuestos, y
b) conocer para diagnosticar necesidades, problemática o falencias y poder entonces aportar una solución práctica según sea el caso.
Los datos estadísticos o el relato de un suceso no es investigación científica. Los datos sin teoría no tienen interés académico.
El propósito de una investigación es producir conocimiento válido y generalizable al tipo de situaciones y procesos tratados. Las conclusiones deben trascender los casos específicos y aportar al conocimiento existente.
Las conclusiones se evalúan en el marco de su aporte a la teoría sustantiva sobre la cual se apoyó su realización, sea para clarificarla, expandirla o rechazarla.
Las teorías y los métodos seleccionados son evaluados por la comunidad científica por su adecuación a la investigación.
Caracterización de la investigación social.
1.Temporal-histórica porque los temas están afectados por las circunstancias, los intereses económicos y sociales y las ideas predominantes del momento.
2. Acotada respecto de sus objetivos porque el proceso de renovación, adición, sustracción o redimensión es sólo posible en el corto plazo.
3. Acumulativa porque se construye a partir de la duda sobre lo ya conocido.
4. Refutable porque sus conclusiones son provisorias.
Recomendado: La entrada Caracterización de la investigación social, que es un punteo del texto de Sautú, R. (1997). Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales. En C. Wainerman y R. Sautú. (Comp)., La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario