miércoles, 26 de marzo de 2025

La topología subjetiva en el seminario 3

El Seminario 3, dedicado a las psicosis, introduce un concepto que resulta anticipatorio dentro del desarrollo del pensamiento lacaniano: la topología subjetiva. Este planteo evidencia que, en Lacan, la topología no es un punto de llegada, sino un punto de partida para comprender los vínculos entre el sujeto y el significante.

El significante se presenta como algo exterior al sujeto, aunque esta exterioridad es problemática. Se podría decir que el significante espera al sujeto, lo que introduce una tensión entre las coordenadas de tiempo y espacio dentro de esta topología subjetiva.

Este seminario marca una transición en la concepción de la estructura. Inicialmente, Lacan parece acercarse a una noción de estructura que sugiere cierta completud, pero avanza luego hacia una idea de estructura fundada en su imposibilidad. Así, introduce el concepto de covariancia entre los elementos, que señala la presencia de un vacío estructural consustancial a la estructura misma.

Si la estructura es la del significante, su redefinición impacta la forma en que este es concebido. Lacan afirmará que "el significante, en cuanto tal, no significa nada". Se trata de una materialidad vacía de sentido y sustancia, lo que lo acerca a la formulación que más tarde desarrollará en La instancia de la letra..., donde el significante se asemeja a un anillo, un agujero enmarcado.

Este cambio en la consideración del significante también modifica la manera en que se entiende el mensaje. Un mensaje no es simplemente una significación, aunque la posea. Se convierte en una inscripción que da cuenta de un acuse de recibo (Seminario 3), aún cuando no sea posible determinar quién, en definitiva, toma constancia de ese mensaje.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario