miércoles, 5 de febrero de 2020

El lugar del cartel en la formación del analista. Función del plus un.

por Silvia Wainsztein
En 1964, en el Acta de Fundación de la Escuela Freudiana de París y a propósito de la admisión de un miembro a través de un cartel dice Lacan:
"Los que vengan a esta escuela se comprometerán a cumplir una tarea que será sometida a un control interno y externo, podrán estar seguros de que en este intercambio, nada será ahorrado a fin de que cuanto realicen de valioso tenga la resonancia que se merece y el lugar que le corresponde ".
"Para la ejecución de este trabajo adoptaremos el principio de una elaboración constante dentro de un pequeño grupo; cada uno de ellos estará compuesto de tres personas por lo menos, de cinco como máximo - cuatro es lo ideal - Más Una, encargada de la selección de la discusión y de los resultados de los trabajos de cada uno".
"La enseñanza del Psicoanálisis sólo puede trasmitirse de un sujeto a otro, por las vías de una transferencia de trabajo " .
En 1975 Lacan dicta el seminario que se conoce como R.S.I., donde este desarrolla exhaustivamente la topología del nudo borromeo.
En el mismo año se realizan las Jornadas de estudio de los carteles en la Escuela Freudiana de París, donde se hace hincapié en la cuestión del Plus Un .
La descripción del nudo borromeo incluye los anillos y la peculiaridad de su enlace. Este enlace que puede considerarse sostenido por uno cualquiera de los anillos (que al cortarse hace desaparecer el nudo como tal) o por un cuarto anillo. Es Lacan quien recuerda que x+1 es lo que define al nudo borromeo.

Refiriéndose luego al cartel dice que tiene una estructura que puede asimilarse a la del nudo descripto. La función +1 puede ser encarnada en cualquiera.

A continuación enumero lo que se dice acerca del Mas una:
* No es un elemento y por lo tanto no es un elemento del conjunto (un miembro del cartel)
* No es una función de liderazgo
* No es un maestro
* Define la finitud del cartel.
* Es una función a cumplir que define la constitución del conjunto y provoca un funcionamiento a través de su singularidad.
* representa un lugar vacío, una función intercambiable. Este vacío tiene alguna relación con el objeto que la clínica define.
* Es un significante que funda el deseo.
* tiene la función del testigo para no empantanarse en lo imaginario.
* Es una presencia,
* Puede ser un eje de trabajo teórico,
* Es lo que rompe la metonimia, testimonia y garantiza la metaforización,
* Es una visión lógica alternativa del discurso
* Es una presencia extraña que no comprende nada y rompe los pre acuerdos
* Es quien sostiene el deseo del otro.
* Tiene un role parecido al del analista en la cura. Sostiene la relación que cada uno puede tener en su trabajo con lo que tiene que decir.
* Es "Menos una ", ausencia de supervisión que ejerce fascinación.
* El tres más uno es la estructuración edípica.
* Se diferencia entre el " más uno " y el "uno en más". El "uno en más" es el sujeto. El "más uno" no es algo que viene a cerrar una estructura sino que viene, encontrándose en el límite de la estructura, a hacerla consistente, por lo tanto, a abrirla a otras. Permite la conexión del cartel con el resto de las estructuras de la Escuela.
Llama la atención que Lacan dice en esas jornadas que los matemáticos tienen clara la noción de "más una".
Recordemos la génesis del conjunto ordenado de los números naturales ( 1,2,3,...), mediante los axiomas de Peano:
* Define un primer elemento llamado el número 1 ( Yll´ia l´un)
* Define una función más uno que aplicada un elemento genera el elemento siguiente.

Durante las jornadas se dirige a Sibony quien responde:
"Un conjunto de seres parlantes está unido solamente cuando está afiliado a una escritura en curso, a las imposibilidades de una escritura o también, si tiene la pretensión de haberla llevado a cabo, a la necesidad de preservarla, de trasmitirla, y en consecuencia, de morderla, de rumiarla, de consumirla" .

Sibony apela al ejemplo de la familia, donde el niño es el resto , testigo y soporte de la imposibilidad de escribir la relación sexual. El uno en más en grupo, es el uno en más del teorema inminente, aquél que todavía no ha sido escrito y que está por serlo. Más uno, más una unidad de saber, hace un agujero, un vacío, y lleva consigo un en -más en concepto del menos una ausencia insistente. Es la huella de la muerte. Cuando el una en más entra en función, se vuelve efecto a, evanescente, inasible.
Una en más tiene algo del objeto de deseo y del Hay Uno del matema lacaniano. En tanto función de resto se insinuará bajo la forma de lo real en el grupo.

En 1980, en el texto "Disolución", encontramos la formalización afinada del cartel. Allí dice Lacan:
"Cuatro se eligen, para proseguir un trabajo que debe tener su producto. Producto propio de cada uno y no colectivo. La conjunción de los cuatro, se hace alrededor del "Más Uno", quien, si es cualquiera, debe ser alguien. A su cargo estar velar por los efectos internos de la empresa y de provocar su elaboración" .

Esta formalización de la estructura del cartel está ligada a la práctica de Escuela y su puesta en acto a lo que se espera de las crisis de trabajo. La disolución del cartel está articulada a la permutación. El Plus-Un lo diferencia del trabajo en un pequeño grupo.
De todos modos creo que deberíamos poder hacer un trabajo sobre el cartel cómo órgano de base en la Escuela que contemple su función "del precepto al concepto" y para ello es necesario contar con la experiencia que esta organización nos aporta.

DE LA ESTRUCTURA DEL CARTEL AL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN.
El cartel no puede ser sin el plus-un. Pero su funcionamiento es contingente. Sólo a posteriori de su producción podemos aseverar que la asociación ha funcionado como un cartel. Esto define al plus un como condición necesaria pero no suficiente.
Respecto del plus- un dice Safouan que es aquél que se deja convocar por el grupo. Se lo detecta porque es gracias a él que surgen los momentos de salto de un obstáculo en el curso del trabajo.
El lugar vacío donde ejerce su función el plus-un en la estructura del discurso es correlativo a la desaparición del autor o del sujeto en beneficio de una función específica, tal como la plantea Foucault cuando se pregunta ¿qué es un autor? .
En lo imaginario el plus-un puede representar al que sabe más, al Sujeto supuesto saber de la transferencia en el discurso analítico. La demanda que se le dirige es la de soportar la transferencia de trabajo que propicie la transmisión de una enseñanza.
El número de participantes tiene una función límite. En la primera propuesta decía Lacan: "tres como mínimo, cinco como máximo". En la formalización afinada del seminario R.S.I. la ajusta a "cuatro +1" y dice:
"El punto de partida de todo lazo social se constituye de la no-relación sexual como agujero, no dos, al menos tres. Aún si no es más que tres, eso hará cuatro, de allí mi expresión Más Uno. El cuatro es lo que, por esta doble lazada, soporta lo simbólico de aquello para lo cual está hecho, a saber, el Nombre del padre. La nominación es la única cosa de lo que estamos seguros que haga agujero. " .
La nominación escribe el cuarto término. Este da a la vez consistencia al lazo de los otros tres y hace posible su desunión.
El cuarto término es necesario para que se anude lo simbólico a lo imaginario y a lo real.

En el cartel el Más- Uno, del cuatro más uno, tiene varias funciones:
1) Es objeto de una demanda,
2) Es objeto de una nominación,
3) Debe abstenerse de identificarse al Sujeto Supuesto Saber.
Si se cumplen estas funciones podría precipitar lo que hay de real del grupo.
En el matema 4+1 hay una referencia a la teoría de los conjuntos como así también al nudo borromeo como estructura que permite transmitir la experiencia de lo inconsciente y de lo real.
El producto como efecto del trabajo de cada uno es homologable al efecto sujeto. En el discurso del analista un nuevo significante adviene a ese lugar, ya que es imposible que un S1 represente el trabajo colectivo.

CONCLUSIONES Y PREGUNTAS

  • Lo que se estructura de forma asimilable a un nudo borromeo está sometido a la condición de que cada uno sea efectivamente eso que sostiene todo el grupo.
  • En el pequeño grupo cada uno lleva su nombre a diferencia de la comunidad religiosa, donde la masa conduce al anonimato. En el otro extremo el trabajo solitario conlleva el autismo.
  • El cartel no es sin el más-uno, pero designarlo de antemano puede desplazarlo a la función de líder, maestro o analista.
  • El nudo es metáfora de la estructura del cartel.
  • El cartel como instrumento de producción está acotado por dos finitudes, el número de participantes y el acuerdo de su disolución y permutación. Estas finitudes son el horizonte que funciona como causa de su producción.
  • La disolución que todo cartel conlleva lo garantiza contra el efecto de permanencia e inercia a la que tiende cualquier institución.
  • El cartel es más un espacio de formación de analistas que un lugar de enseñanza. Es un lugar de privilegio que puede enseñar en la medida que el producto propio de cada uno hace a la transmisión del saber analítico.
  • El plus-un, función que puede ser encarnada por cualquiera, debe sin embargo encarnarse en alguien para promover el pasaje y la propagación de los efectos del discurso analítico.
Cito lo que dice Lacan en Disolución :
"Ningún progreso ha de esperarse sin una puesta a cielo abierto periódica de los resultados como de las crisis de trabajo" .
Los productos de trabajo después de la disolución darán cuenta a posteriori de lo real en juego en el cartel y toman su lugar de la ex -sistencia soportada por lo real. Recordemos que : "de lo real sólo se tiene la idea sensible que da la escritura, el trazo escrito".

Voy a citar algunos fragmentos del Acta de Refundación de la EFBA a propósito del cartel.
"Cartelización de la Escuela. La condición de pertenencia como miembro de la EFBA, es trabajar en al menos un cartel".
En la propuesta para la dirección de la Efba :
"Cada cartel elabora y hace propuestas de trabajo a la C.D.. Discute con el miembro de C.D. que corresponda todo lo concerniente al mismo. La C.D. decide, si la propuesta es aceptada, el cartel que hizo la propuesta, la lleva adelante, es decir, la realiza. El miembro encargado de C.D., funciona al modo de un plus-un, es decir, trata de impulsar la tarea, intervenir en las crisis de trabajo, etc,.
En la propuesta de entrada.
" todos los miembros trabajarán en carteles sobre cuestiones de escuela y cuestiones del psicoanálisis... "
" La dirección práctica y teórica de la Escuela se dejaría atravesar por los productos de los carteles... ".
Me pregunto y les pregunto ¿cómo transitar el camino que va del "precepto" del cartel, por ejemplo cartelización de la escuela, al "concepto" del cartel?
Ha dejado el cartel de ser el "órgano de base "?,¿cuáles son las razones de su paulatina declinación?.
Aparentemente en aquellos grupos que están inscriptos como carteles el plus- un no es tomado en consideración.
¿Es que han caído por su propio peso, en un sentido inercial, por haber quedado pegados al "precepto"?.
Sin embargo no podemos dejar de tener en cuenta el fenómeno detectado actualmente en la EFBA. La mayoría de los carteles inscriptos en los últimos tiempos como tales están constituidos por miembros que no son de la EFBA.

Cualquiera que haya pasado por la experiencia del cartel, si este funcionó como tal, puede testimoniar por sus efectos, de los resultados auspiciosos con relación a alguna enseñanza, a una transmisión y al pasaje, en fin, de algún mensaje dirigido al otro del lazo social entre analistas.

Fuente: Wainsztein, Silvia "El lugar del cartel en la formación del analista. Función del plus un", EFBA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario