viernes, 24 de septiembre de 2021

José Bleger y Psicohigiene: ¿Cómo trabaja un psicólogo dentro de una institución?

 Al hablar de psicología institucional, Bleger, en el capítulo 2 de Psicohigiene, confiesa que él es nuevo en esto, porque siempre se dedicó a la clínica. Dice que la psicología institucional está integrada a la psicología, no es una rama de la psicología aplicada, sino un diferente campo de aplicación. La psicología fue avanzando, sus estudios del hombre fueron:

  1. Estudio de partes abstractas del ser humano (memoria, atención, percepción, etc).

  2. Estudio del ser humano como totalidad pero abstraído del nivel social.

  3. El ser humano como totalidad relacionado con otros: ámbito psicosocial y socidinámico (grupos)

  4. Ambito institucional.

  5. Ambito comunitario.

Modelo de psicología individual

Modelos de psicología social.

Se parte del individuo aislado para explicar las agrupaciones humanas. Las características de los individuos explican la comunidad.

Se usan categorías sobre las que aún falta indagar, como la comunicación, interacción, identificación, etc.


Se estudia a las instituciones desde:

Su estructura y su dinámica.

La psicología de las instituciones.

Estrategia de trabajo en psicología institucional. Se estudia la estrategia general del psicólogo en el trabajo institucional.

Encuadre de la tarea: Es la fijación de ciertas constantes dentro de las cuales se pueden controlar las variables del fenómeno. En este encuadre, es muy importante 2 cosas:

  • La relación del psicólogo con la institución que lo contrató.

  • Los criterios que sustentan dicha relación.

Definición de institución: Bleger toma la definición de institución de Fairchild: “Organización de carácter público o semipúblico, que supone un cuerpo directivo, generalmente con un establecimiento físico de alguna índole, destinada a servir a un fin socialmente reconocido y autorizado.

Entonces, psicología institucional abarca el conjunto de organismos de existencia física concreta, que tienen alguna permanencia en algún sector de la vida humana, para estudiar en ellos todos los fenómenos humanos que se dan en relación con la estructura, la dinámica, los objetivos y funciones de la institución.

Tipos de institución:

  1. Instituciones Culturales básicas.

  2. Instituciones Comerciales.

  3. Instituciones Recreativas.

  4. Instituciones De control social.

  5. Instituciones Sanitarias.

  6. Instituciones de Comunicación.


Información mínima de la institución que hay que tener:

  • Objetivo o finalidad.

  • Instalaciones y procedimientos para cumplir objetivos.

  • Ubicación geográfica y relaciones con la comunidad.

  • Relaciones con otras instituciones.

  • Origen y formación.

  • Evolución, historia, crecimiento, cambios, tradiciones.

  • Normas que la rigen. Organización.

  • Estratificación social y de tareas de los humanos que allí intervienen.

  • Evaluación de los resultados: para la institución y para quienes la integran.

El encuadre que hagamos debe contar con 2 principios relacionados:

  • Las tareas se emprenden y comprenden en pos de la unidad y totalidad de la institución.

  • Diferenciar entre psicología institucional (realiza sus tareas en base a su diagnóstico, es un asesor con libertad) y trabajo psicológico en una institución (funciones designadas por directivos, es un empleado y depende de la institución económicamente). Para Bleger, el segundo caso vicia totalmente el encuadre.

Nos interesa la institución como totalidad, aunque nos dediquemos a una parte de ella.

En el encuadre también se encuentran los objetivos, que deben ser considerados cuidadosamente.

Objetivos de la institución y objetivos del psicólogo:

Las instituciones tienen fines específicos, que se concretan mediante medios que el psicólogo debe conocer.

Hay objetivos manifiestos y latentes, que se evalúan de forma separada. Los objetivos manifiestos y latentos pueden coexistir o estar en contradicción. Un objetivo latente puede tomar fuerza y pasar a ser manifiesto.

El psicólogo debe saber que el motivo de consulta no siempre coincide con el síntoma. También, que encontrará ansiedades y resistencias, con las que trabaja.

Es necesario que la institución llegue a un insight de sus problemas y conflictos para que la institución solicite el asesoramiento del psicólogo.

En cuanto a los objetivos del psicólogo también forman parte del encuadre. Éste debe demarcar los objetivos generales de su tarea. Debe aceptar o no los objetivos de la institución para alcanzarlos. Debe hacer un diagnóstico de los objetivos inmediatos o específicos.

El objetivo del psicólogo es un objetivo de psicohigiene: promover la salud y el bienestar de los integrantes de la institución. Jamás promover la explotación, la alienación, el sometimiento, la deshumanización, etc. Si eso ocurre, el psicólogo no debe aceptar el trabajo.

El psicólogo no decide, no resuelve ni ejecuta. Tiene que mantener su rol de asesor. La institución es la que soluciona sus problemas.

 Método de trabajo institucional:

Implica una investigación profunda y configurar las técnicas a emplear. El método clínico consiste en una observación detallada, cuidadosa y completa realizada en un encuadre riguroso.

Hay que indagar operativamente y esto consiste en:

  1. Los sucesos y los detalles, cada cuánto se dan.

  2. El significado de los sucesos y cómo interactúan entre ellos.

  3. En el momento oportuno, hacer una interpretación e introducirla mediante señalamientos y reflexión.

  4. El paso anterior es una variable más, porque fue emitida. Hay que hacer una hipótesis de eso y ver qué sucede, volviendo al paso n° 1.

Aparte de aclarar y solucionar problemas, gradualmente se llega al meta aprendizaje, donde los miembros aprenden a observar y reflexionar sobre los sucesos.

La investigación modifica tanto al objeto de estudio como al investigador.

Técnicas de encuadre:

Es el conjunto de operaciones y condiciones wue conducen a establecer el encuadre y que también forma parte del mismo.

  • El psicólogo tiene que tener actitud clínica: cierto grado de disociación instrumental, manteniendo una distancia para no implicarse personalmente, pero también identificarse con las personas y sucesos. Es parte de su rol y lo debe mantener.

  • Establecerá relaciones explícitas en relación a su función, el tiempo que dedicará a la tarea, sus honorarios, etc.

  • Deberá esclarecer su tarea profesional y solo intervenir cuando el grupo lo acepte. No es tiempo perdido, ya se está cumpliendo parte de la tarea y el psicólogo ya está recogiendo información.

  • Para suministrar información de los resultados, hay que ser claros, ver a quién va dirigido y en qué situación se hará. La única forma de operar es a través de la administración de información. No se trata de informar, sino de hacer comprender los factores en juego, la toma del insight.

  • Respetar el secreto profesional.

  • Limitar los contactos extra profesionales al mínimo posible. Manejar la información cuidadosamente, respetando la ética y la técnica que ello implica.

  • No tomar partido por ninguna posición.

  • Limitarse a lo profesional. El psicólogo no dirige, no educa, no decide. No tratar problemas personales de manera individual o grupal.

  • No formar estructuras que desplacen a la autoridad de la institución.

  • No fomentar la dependencia psicológica, sino ayudar a resolverla.

  • El índice de progreso es el nivel de insight de los problemas, no que la institución cumpla objetivos.

  • Contar con la presencia de resistencias, explíticas o encubiertas. Investigar la resistencia es fundamental, por eso el psicólogo es un agente de cambio.

  • Ninguna institución es sana o normal si no tiene conflictos. Lo es cuando puede explicitarlos y poder buscar una solución.

  • No aceptar plazos fijos ni soluciones urgentes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario