Es indudable que podemos afirmar que el fantasma es uno de los nombres lacanianos de la realidad psíquica en Freud; pero no es menos importante mencionar que el fantasma excede con mucho el planteo freudiano acerca de la realidad psíquica.
El fantasma conlleva en el planteo de Lacan una multiplicidad de lecturas posibles. Una de las cuales permite afirmar que implica la puesta en forma de un marco en el sujeto.
Esto quiere decir que el fantasma conlleva la dimensión de la escritura e implica la posibilidad de delimitar un campo. Un campo que es no solo un sitio, sino también una superficie. Y así, en ese lugar, en el fantasma como campo, es que el sujeto podrá hacer pie. Podrá hacer pie como modo de incluirse en el deseo como deseo del Otro.
En este punto se destaca otro matiz del fantasma: su carácter de escena. La relación del sujeto al deseo, la relación de deseo es una relación que tiene lugar en una escena, que requiere un bastidor, lo que engalana, el engalanamiento, o sea una escenografía, una puesta en escena.
Habiendo delineado apenas unos párrafos de estas funciones del fantasma, ahora podemos interrogarnos respecto de aquellas circunstancias en las que el sujeto se cae de la escena.
Es el caso palmario del pasaje al acto. En el pasaje al acto, el sujeto se precipita de la escena. El propio Lacan llega incluso a hablar allí del exilio del sujeto. El sujeto se exilia de la escena porque cae como objeto.
Con lo cual entonces, cuando el sujeto cae de la escena, algo de su propia posición de objeto, fantasmática, ha sido tocado. Una posibilidad certera sea que esa posición de objeto queda en evidencia cuando sus velos se disipan.
Si aquello que la encubría, por engalanarla, dejó de velar, queda expuesta esa posición del sujeto. Esta puede ser una manera de considerar a las condiciones para que el sujeto se caiga de la escena, porque no hay manera de sostenerse allí sin los velos que ilusionan.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario