martes, 16 de abril de 2019

¿Cómo ejercer la función del analista? Construcción del fantasma en el análisis" (2)



Línea de tiempo en la obra freudiana para construir qué es el fantasma:

1893 - El proyecto… Lo podemos ubicar como el primer texto freudiano. Freud inaugura la idea de un aparato psíquico, qué partes tiene. 
1894 - Las neuropsicosis de defensa. Freud agrega que el aparato psíquico es un aparato defensivo. Esto es algo que hay tener muy en claro. El paciente, que quiere y trae su verdad, tiene un aparato psíquico que se le interpone. Hace resistencia a hablar de lo que después va a hablar sobre el ombligo del sueño, la castración, etc. 
1896 - Nuevas aportaciones a las neuropsicosis de defensa. Freud dice que lo que enferma es el reproche por una situación sexual vivida en un momento presexual. Ya se le está viniendo la idea de la sexualidad, pero todavía no tiene la envergadura que va a tener después. Freud agrega la idea de un trauma y una situación previa, donde lo que enferma es el reproche. El reproche será esencial cuando años después trabaje el sentimiento inconsciente de culpa, eso con lo que nos la vemos todo el tiempo. El análisis de niños va mucho más rápido. Los adultos tardamos mucho más en inscribir la castración por el sentimiento inconsciente de culpa. 
1897 - Cartas a Fliess. “Mis histéricas me engañan”. Es un giro copernicano en Freud, allí donde 4 años después él se da cuenta que sus pacientes lo estaban engañando. Tomado desde Lacan, diríamos que se trata de una versión imaginaria. Freud se da cuenta que hay una estructura, guiones típicos y en números limitados. Este concepto de guión es muy importante, ni llegamos al 1900 y Freud ya está hablando de guiones. En las psicosis el fantasma no está disponible para el sujeto, pero estos guiones están. Se trata de escenas aterradoras. 
El fantasma oscila y bascula entre fálico y castrado.
1900 - La interpretación de los sueños. El aparato psíquico como una cámara. Esto es lo que 23 años va a decir Freud después, de que el yo es una proyección de una superficie corporal. Una cámara fotográfica registra un instante. Se trata de una imagen creada, pero que no es fiel al original. Tiene rasgos que incluyen el deseo del sujeto, la vivencia de satisfacción, la búsqueda del objeto perdido… 
1905 - Tres ensayos… Habla de 3 escenas prototípicas u originarias. 1) Fantasía de seducción. 2) castración. 3) Coito entre los padres. En estas 3 escenas, hay algo en común: 
  • Un perpetrador, que puede ser el padre de la fantasía de seducción. Es un personaje que fuerza al otro. El agente de la castración, en Lacan, es el padre real, que está fuera de la palabra y está en el orden de lo horroroso, aunque la castración sea simbólica. 
  • La víctima. Es el que padece el coito, la seducción o la castración.
  • En el medio está algo que Freud no había visto. Se trata de alguien que está mirando.
Esta tercera posición que mira es lo que tradicionalmente no vemos en la clínica. Hay un Otro que está mirando y que no hace nada en la escena, más que gozar.

En 1905 Freud construye la base para hablar del fantasma a través de las fantasías primordiales. En este texto empieza especialmente la sexualidad infantil, el niño como perverso polimorfo.

1908 - Fantasías histéricas y su relación con la sexualidad. Si dijimos que en 1905 Freud incluye a la sexualidad infantil perversa polimorfa ¿cómo llegamos a pulsiones y sus destinos, cómo lo construyó? Recordemos la escena que Freud describe en este texto: la histérica que con una mano se saca la ropa y con la otra se separa del padre. Freud dice que ella, con una mano es el padre y con la otra mano es ella. El que sufre, tiene 2 brazos: en el caso de la histeria, una parte es masculina y en la otra es femenina. El aparato psíquico obedece a la bisexualidad. Hasta ese momento, todos los historiales clínicos no tienen analizada a la mamá.

En la teoría, la bisexualidad tiene una consecuencia en la teoría: tenemos un repertorio de identificaciones. El paciente no se identifica solamente con el que ama, sino también con el que odia. Y el complejo de Edipo, que era simétrico (mor por un progenitor y odio por el otro), pasa a estar entretejido.

1910 - Perturbaciones psicógenas de la visión… Dice que el cuerpo es gozante. Todo eso que antes hablaba de la conversión y las neuropsicosis de defensa, donde se separaban la representación del afecto y se inerva la zona somática. Todo eso aparece ahí en el ojo.

1915 - Pulsiones y sus destinos. Las versiones gramaticales de la pulsión, que responde a conjugaciones gramaticales. La voz activa, la voz pasiva y la vuelta sobre si mismo.

1919 - Pegan a un niño. Freud introduce el masoquismo en la clínica, aunque recién en 1924 va a escribir El problema económico del masoquismo y definitivamente ahí justifica por qué su concepto de sadismo primario cae. Hasta este momento, estamos en una primera teoría que es la del sadismo que vuelve hacia el interior y por eso el concepto de autorreproche, donde el sujeto se culpa. En este texto, los pacientes de Freud 

Tiene 3 ejes: 
1) Mi padre pega a un niño (odiado por mí, agrega). 
2) Yo soy pegado por mi padre (inconsciente, la versión edípica). 
3) Un niño es pegado.

Sobre la base de estos textos podemos construir el concepto de fantasma. Si hablamos bien sencillo, podemos decir que el fantasma son las anteojeras con las que el sujeto ve al mundo. 

Ubiquemos en el aparato psíquico todo lo que vimos: 

El complejo de Edipo está en el inconsciente, aunque está medio forzado porque en él también se lee lo pulsional. Todo lo simbólico es inconsciente.

La pulsión está en el ello. El fantasma, como construcción gramatical de la pulsión, va en el ello, porque el ello es el reservorio de las pulsiones.

La representación cosa está en el inconsciente; la representación palabra, en el pcc.

El superyó, por el lado del ideal del yo (inc, porque es donde se disuelve en complejo de Edipo) tiene una parte ligada a él, pero la energía psíquica según Freud en “El yo y el ello” de 1923 dice que la energía del superyó la saca del ello.

Caso clínico (inventado)
Participante: Un paciente se angustia porque no puede tomar decisiones. Dice que todas las decisiones que recuerdan fueran tomadas por su madre. Describe a una madre controladora, muy miedosa, siempre atrás de los hijos. Contarle y consultarle a la madre el movimiento que va a hacer lo tranquiliza, pero lo inhibe al mismo tiempo. Él no puede conseguir trabajo, quiere esperar a ver si aparece algo bueno, pero al tener que compartir esta decisión con la madre, agarra cualquier trabajo. Luego él no puede sostenerlo. Se trata de trabajos temporales, porque la relación con los jefes se le complica si es a largo trabajo. 
Violainte: ¿Qué rasgo tiene el jefe y cuál es la escena donde él se va? ¿La voz…?
Participante:
Violaine: Tomemos la faz simbólica, que es un hijo muy atado a la madre. En el relato, simbólicamente lo vemos en muchas palabras con el “con”: consultar, contar, control… El sujeto, en la medida que se descuenta de eso, se pierde esa cadena. El inconsciente es un enjambre de representaciones relacionadas entre sí. Desde lo simbólico, si uno toma solo el significante, todo es con la madre. Si uno ahí empieza a poner en juego solo el sonido, tal vez abra la pregunta de qué modo estar junto a alguien que no sea “con”. La madre funciona como uno con ese hijo y el hijo tiene alguna duda al respeto, pero cuando suelta el trabajo se hace uno con la madre. ¿Qué función falta ahí? La separación, que da base para que después pueda actuar el padre. Alienación-separación en Freud es el fort-da. Esto implica que ese primer momento en que él se arroja al vacío, recuerden que el niño arroja el carretel hacia adentro de la cuna. No está él dentro y lo arroja hacia afuera, él ya está afuera. La constitución del fort-da, en la clínica todas las inhibiciones que tengan que ver con el ir y venir, tienen que constituir un fort-da, que es lo que constituye la estructura en términos individuales. 

Pero en el caso, ¿cuál es el rasgo que lo atrae? Hay algo ahí de torcer la ley, ese rasgo de ese jeje, que lo fuerza a torcer la ley y complicar al tercero. Esto no da la pista del fantasma. Necesitamos llegar al rasgo unario, que se consigue preguntando más, qué le molestó, cómo fue esa escena. En el fantasma, está la persona que le hace torcer la ley; el sujeto, que es el que padece y no hay fort-da en lo laboral. Hay un tercero, que es al que él tiene que defender. 

Pregunta: ¿Cuál es el valor del texto Pegan a un niño para la clínica?
V: No hay que dejarse engañar por el “pegan”. En realidad lo trabajamos cuando tomamos las versiones gramaticales de la pulsión. Si tomamos este caso de hoy pero más trabajado desde las pulsiones, vamos a ver si por ejemplo estamos en el orden de la voz (me grita), lo anal (me quiere cagar), uno escucha la pulsión. Si uno puede tomar eso, por ejemplo el objeto a voz, tendríamos:

  • Uno que ensordece.
  • Uno que se le hace intolerante escuchar.
  • Uno que está ahí y que funciona siendo testigo de la escena.
Si nosotros trabajamos esto y en esa primera entrevista bajamos la voz, por ejemplo, podríamos hacer sesiones cortas si es que él no tolera la voz de su madre. Nosotros somos un gran Otro que se tiene que abstener, porque el Otro de su fantasma no se abstiene. Nosotros tenemos que ver dónde está el goce y abstenernos de eso. Nosotros entonces, en el caso, hablaríamos más bajo, o quizá necesitemos intervenciones del orden de la explicación. Lo que ustedes vean en el fantasma, tienen que hacer el inverso en la primer entrevista. 

Tomemos el caso del hombre de las ratas, tercera sesión, donde él cuenta una situación donde dice que Freud seguramente se horrorizará. Le relata y Freud le dice “Yo no soy el Capitán”. Esa es la llave, Freud se sitúa inmediatamente a la inversa, saliéndose de la crueldad. Hay que preguntarse qué necesita esa estructura para ponerse a fluir, a desarrollar. Si es “con”, en el caso que inventamos, entonces vamos a probar “sin”. ¿Qué le parece si en vez de venir todas las semanas, viene cada 15 días? A mi me ha pasado de tener una paciente que se ofrecía y decía “Yo quiero tener mi análisis y venir todas las semanas”. Había algo muy gozoso con ser analizada y yo le dije que viniera cada 15 días y en el medio, que se dedicara a hacer algo más. Yo creo que esa intervención valió mucho más que todo lo que se habló. Ella hace un click en acto, y las intervenciones del orden del acto apuntan al ello y a sus goces. La interpretación y el desciframiento, en cambio, va hacia el inconsciente. Y esto es solo es posible si el paciente está al resguardo de que uno no va a gozar en el lugar donde él viene a denunciar que padece. 

  • Pídanle a los pacientes que les describan milimétricamente las escenas. Ustedes necesitan ver con ellos, el parabrisas por el cual ellos están viendo. Sino rápidamente nos toma a nosotros la teoría.
  • Buscar el objeto a en los casos: cómo lo mira, si lo cagan, lo escupen… Las variantes del objeto de la pulsión. 
  • Hay que tener cuidado con las interpretaciones que los pacientes hacen de sí mismos. Hay que ir a los hechos, a las palabras que se repiten, las palabras en común. Esos son los elementos en los que se está fijando fantasmáticamente. 
  • ¿Cuáles son los pasos previos para que a un neurótico le vascile el fantasma? Por ejemplo, pasa con los intentos de suicidio. Hay que saber cómo llegó al intento de suicidio, pero sobretodo cómo se levantó. ¿Qué lo organizó? Hay un trabajo que hacemos los analistas, a nivel simbólico e inconsciente, que es ligar una cosa con la otra. Pero también hay otra parte que es leer lo real, que es la pulsión. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario