lunes, 21 de noviembre de 2022

Los instrumentos de recolección de información: Cuestionarios, clasificación y componentes.

 Clasificación de las encuestas (en el terreno):

Con intervención del encuestador: Una persona se encarga de hacer la encuesta. Pueden ser personales o telefónicas. 

Las encuestas personales son cara a cara con el encuestado. Hay de muchos tipos, pueden ser en instituciones educativas, hospitalarias, a personalidades importantes, al público general, etc.

Las desventajas es que es caro porque para muestras grandes necesito personal que le tengo que pagar, requiere de capacitación, supervisión, gastos, traslados y viáticos.

La ventaja es que la relación cara a cara con el encuestado, que me permite poder aclarar cualquier duda que tenga el encuestado. Me puedo asegurar que todas las preguntas sean respondidas. Hay menor tasa de rechazo. Puedo usar ayudas visuales (le presento tarjetas donde están las opciones que puede elegir) y me permite también utilizar escalas de medición (ej: su grado de acuerdo y desacuerdo).

Sin intervención del encuestador:

CATS

-AUTOADMINISTRADA PERSONAL: tengo la encuesta impresa. Está presente el entrevistador para responder y sacar las dudas.

-VÍA ELECTRÓNICA: son las antiguas encuestas postales (por correo, en la factura de gas, etc)

Puede ser: 

  1. Vía mail: le mando un correo a mi muestra. La encuesta va en un archivo adjunto que debe completar.

  2. Página Web: puede ser de la empresa contratante o del consultor.

¿Ventajas? Son mucho más rápidas que las telefónicas o personales.

¿Desventajas? No sé cuando me van a responder ni sé si me van a responder (a menor que envíe un recordatorio). No sé quién me responde (a mí me importa segmentar la muestra porque quiero saber lo que opinan los distintos grupos para después poder comparar)

El instrumento de recolección es el cuestionario y el test. Cuando quiero obtener información necesito preguntar. Armar un cuestionario es difícil, en cuanto a la redacción. Es el conjunto de preguntas estructuradas que cubre el objetivo de la investigación. La operalizacion de los objetivos específicos son las preguntas. Se traducen en preguntas o afirmaciones. Las preguntas deben ser claras, entendibles y deben ir de lo general a lo particular.

Las preguntas o afirmaciones se pueden referir a hechos o personas, y opiniones. Los hechos tienen propiedades objetivas de mis objetos de análisis. Son fácilmente identificables (ej: edad, sexo, tipo de terapia, etc). También tienen propiedades subjetivas: es la imagen mental que las personas tienen de un determinado hecho. Se denominan constructos porque no son fácilmente identificables.

También puedo pedir la opinión del sujeto, es decir la valoración de esa situación. Se puede realizar en forma de pregunta, en forma de verdadero o falso.

La escala de medición de actitudes mide: la opinión, la fuerza y la direccionalidad.

Cuando pregunto voy a obtener una variabilidad de respuestas. Estas van a recibir el nombre de VARIABLES. La variable puede ser:

  • Cualitativa: la respuesta a la pregunta es un nombre, una cualidad. A su vez, puede ser: NOMINAL U ORDINAL.

  • Cuantitativa: puede ser: DISCRETA (tengo como respuesta un número entero) o CONTINUA (es un número entero y fraccionado)

Componentes del cuestionario:

  • Introducción: presentación, se da la idea de la investigación. Antes de la introducción tengo que hacer una pregunta filtro. Debo asegurarme que mi muestra cumpla con los requisitos que necesito.

  • Instrucciones para contestar el cuestionario. Las tiene el encuestador. Hay palabras que, en una encuesta autoadministrada, deben estar explicadas. Es cómo debe responder a la encuesta.

  • Preguntas generales: “Ley del Embudo”. Significa ir de las más generales a las más específicas.

  • Preguntas específicas.

  • Segmentación: dividir a mi población en grupos significativos para los objetivos de mi investigación. Para la segmentación hay datos de clasificación (sexo, edad, estado civil, etc). La segmentación es cómo quiero que esté dividida mi muestra. Puede ser A PRIORI (datos geográficos –ubicación del encuestado-, datos demográficos –características del encuestado-) o A POSTERIORI.

  • Ayudas visuales.

La encuesta es el método que yo tengo para tener información dentro del diseño cuantitativo. 

En la encuesta telefónica, voy a hacer la encuesta a través del teléfono, que existen pero no se hacen mucho. Antes el encuestador escribía los datos al otro lado del teléfono. Ahora hay un sistema que se llama CATI (Computer Achievement Telephone Interview). La encuesta está cargada directamente en el sistema y también está cargada la muestra, el marco muestral. Yo al sistema le digo qué tipo de muestreo quiero hacer, si es al azar, o sistemático, y va llamando de acuerdo al diseño muestral que yo pedí. La ventaja es que 

  • Puedo programar las llamadas. 

  • Puedo volver a llamar si algún aspecto no me quedó lo suficientemente claro. 

  • Puedo cubrir zonas muy alejadas.

La desventaja que tiene este tipo de encuestas es:

  • No pueden ser encuestas largas.

  • No puedo usar ayudas visuales, que son recordatorios o tarjetas que utilizo para facilitarle la respuesta al encuestado.

  • No puedo usar encuestas que ordenen por importancia una serie de atributos, porque decirlo por teléfono es muy complicado.

También hay una modalidad de este tipo de encuestas sin intervención del encuestador, en donde la encuesta está grabada y se responde apretando los números, de acuerdo a la consigna que te den.

Encuestas sin intervención del encuestador, autoadministradas, son las encuestas que ustedes hacían de la evaluación de los profesores cuando terminan de cursar. Están de moda las que son electrónicas, pueden ser via e-mail. Acá hay varias formas:

Le puedo mandar un mail a mi muestra y les puedo explicar, pidiéndole que el archivo adjunto lo baje, lo conteste y lo vuelva a enviar.

En la página web, como las que hacen ustedes. Yo envío el mail a toda mi muestra informando los objetivos de información, la encuesta y remitiendo a la página web. Esta página web puede ser de la empresa contratante o del consultor. La UMSA hace la encuesta en su página, pero muchas veces las empresas no la hacen porque no tienen el know how, ni la forma de hacerlas, entonces la tercerizan, la encargan a una consultora. En este caso, la página web podría ser de la consultora.

  • Ventajas: Son más rápidas que las encuestas personales o telefónicas. Envío el mail a todo el mundo.

  • Desventajas: No sé cuándo me van a contestar ni sé si me van a contestar. No se sabe cuánto va a tardar el trabajo de campo (recolectar las encuestas). Aparte no sé quién me va a contestar. Tiene el problema de la segmentación de la muestra (después lo explica), porque uno solo tiene los mails, no las categorías a la que los usuarios pertenecen. Aparte, cómo conseguir las direcciones de mails.

Existe la autoadministrada personal, que está impresa, y reúno a la muestra por grupos. En este tipo de encuestas, el encuestador está presente por si se presentan dudas, como no entender la pregunta.

  • Ventajas: Se garantiza que la completen.

Cuestionario y tests.

Es el instrumento de recolección de información. 

Empecemos con el cuestionario. Cuando yo necesito buscar información, yo necesito presentarle a mis unidades de análisis un cuestionario. Hacerlos es sumamente difícil, sobre todo cuando me fijo una serie de objetivos y me doy cuenta que esos objetivos son tan inasibles, que necesito varias preguntas para cumplir con ese objetivo. Un cuestionario puede definirse como el conjunto de preguntas estructuradas que cubren los objetivos de la investigación. El cuestionario debe responder a los objetivos de la investigación. La operacionalización de los objetivos específicos son las preguntas del cuestionario. Ej: si mi objetivo específico es determinar el nivel educativo de las unidades de análisis, voy a tener que hacer una pregunta que cubra ese objetivo: ¿Cuál es su nivel educativo? Los objetivos específicos siempre se traducen en preguntas y afirmaciones.

Las preguntas, además deben ser lo suficientemente claras y entendibles y tienen que ir de lo general a lo particular. Si yo estoy haciendo una encuesta sobre el uso de determinados medicamentos, no es conveniente directamente preguntarle ¿usted toma Rivotryl?, conviene preguntar cuáles son los medicamentos que usted conoce sobre la depresión, qué opinión tiene sobre esos medicamentos, etc. Esa es la ley del embudo, de lo general a lo particular.

Los cuestionarios se pueden referir a hechos o a personas u opinión. Esos hechos, marcas, opiniones, etc. tienen propiedades objetivas, de lo que directamente yo creo u observo. Son fácilmente identificables: edad, sexo. Fácilmente identificables porque con una pregunta, yo accedo a esa información. 

En cambio, esos objetos tienen también propiedades subjetivas. Es la imagen mental que yo tengo sobre un determinado hecho, objeto o persona. Son más difíciles de medir, necesito varias preguntas o afirmaciones o preguntas, por eso se llaman constructos. Por ejemplo, si yo quiero averiguar la calidad del servicio de la Unidad psiquiátrica de tal hospital, no puedo ir a cada uno de los pacientes a preguntarles sobre la calidad. Pero si yo desagrego esa calidad personal en profesionalismo, amabilidad, puntualidad, contención, esa calidad profesional ya la estoy desagregando en varios elementos. Entonces, después, me va a poder ser mucho más fácil operar sobre un determinado aspecto y no sobre otro. La investigación, así sirve para encontrar la verdadera causa y el verdedro motivo.

Además de preguntar sobre las propiedades objetivas y las propiedades subjetivas, yo también puedo preguntar la opinión que tiene el encuestado sobre esto. Es su valoración personal que él hace respecto cada situación. Las escalas de opinión miden la fuerza, la fuerza y la direccionalidad.

Cuando hago preguntas, yo obtengo una respuesta. Esas respuestas, de acuerdo a su variabilidad (porque puedo tener varias respuestas), se llaman VARIABLES. Esa característica (de los hechos u opiniones) que estoy preguntando son las variables.

Las variables pueden ser de 2 tipos:

Cualitativas.

Cuantitativas.

Es cuando la respuesta a la pregunta es un nombre, una cualidad. Y se dividen en

NOMINALES: No se pueden ordenar.

ORDINALES: Se pueden ordenar.

La respuesta a mi pregunta es un número.

Pueden ser

DISCRETAS: la respuesta es un número entero.

CONTINUAS: la respuestas son números fraccionarios.

Este tema es importante para cuando veamos tablas de medición y análisis de resultados. Si mi variable es “programa de televisión”, no puedo hacer un promedio. 

Los cuestionarios tienen que tener una introducción, que expliquen por qué los estoy interrumpiendo o por qué necesito su opinión. En esa introducción me voy a presentar y decir sobre qué estoy haciendo la investigación.

Pregunta filtro: 

Es preguntarme cuál va a ser mi población y muestra para poder preguntarles específicamente a las personas. Si yo estoy haciendo una investigación sobre depresión post-parto, mi población va a ser “las madres” y tengo que asegurarme que las mujeres que las mujeres que voy a entrevistar hayan tenido hijos y aparte depresión.

Esta pregunta va a ser dada por el entrevistador. Si la encuesta está hecha sin presencia del entrevistador, va tener que ser mucho más precisa, porque en la personal yo estoy enfrentado con el encuestado y puedo evacuar cualquier tipo de duda que el encuestado tenga. En cambio, en las encuestas sin intervención del encuestador (por mail, por internet, etc), no hay posibilidad de evacuar dudas, tengo que hacer la introducción mucho más detallada.

Instrucciones para contestar el cuestionario.

Estas instrucciones las tiene el encuestador: cómo se contestan las preguntas, qué significan las palabras o los conceptos que se están midiendo. Yo no puedo permitir que las personas interpreten como quieran las preguntas y las respuestas.

Preguntas generales.

Este es el próximo paso. Y acá viene la famosa ley del embudo. Por ejemplo, voy a preguntar, “¿Qué adicciones conoce usted?” para después hablar sobre la adicción a determinado tipo de droga. No voy a empezar sobre esa droga, voy a empezar sobre qué drogas conoce, el grado de gravedad de esa adicción, etc. Voy de lo general a lo principal. Entonces, voy a las…

Preguntas específicas.

¿En dónde cree que se dan este tipo de adicciones en particular? ¿Conoce las consecuencias físicas y psíquicas y sociales de esa adicción? Vamos de lo general a lo particular.

La segmentación.

Una vez que barrí con todas las preguntas que responden con esos objetivos específicos, entonces voy a hacer la segmentación. La segmentación es tan importante como las preguntas que hago.

La segmentación es dividir a la población o muestra en grupos significativos para los objetivos de mi investigación. Si todos ustedes son mi población, mi segmentación puede ser por sexo, por edad, por lugar de residencia, por estado civil, etc. Hay 2 tipos de segmentación:

A priori

A posteriori

Es como yo quiero prioríticamente clasificar a mi población. Contiene datos geográficos y demográficos. Los datos geográficos referidos a la ubicación del encuestado (dónde vive, a qué cátedra, etc). Los datos demográficos son las características del encuestado: edad, sexo, profesión, etc. (en nuestra investigación el dato geográfico es el curso)


Normalmente, esta segmentación se hace al final.

Es cuando, después de hacer la investigación, yo puedo segmentar a mi población. Tomo los resultados y hago perfiles en función de eso.


Los  [¿??]Son impresos o dibujos  y voy a pedir que los asocie. Esos dibujos son una ¿???. Le puedo pedir también, de un listado de medicamentos, cuáles son los que consume. 

Alternativas de respuesta: bueno, muy bueno, regular y malo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario