Habíamos dicho que Descartes había nacido a fines del siglo XVI, 1596, había muerto en el 1650. Que con él está la piedra firme de la modernidad, en lo que respecta a la filosofía. Como diría Hegel, la filosofía llega tarde porque tiene que pensar lo que pasó, con lo cual las cosas tienen que pasar para ser pensadas. Habíamos dicho que la estrella de la modernidad era el yo, el famoso sujeto moderno, el yo moderno, son todas cosas que ya vimos. Esto se veía en política con el contrato social, en la ciencia para hacer los cálculos y ver si la tierra gira alrededor del sol o no, y en filosofía se veía con el pensamiento de Descartes. Pero Descartes es un racionalista: el acceso a la verdad se da a partir del buen uso de la razón. Es decir, la razón permite conocer el fundamento de la verdad. El fundamento de la verdad, universal y necesario (porque si todos hiciéramos lo mismo todos llegaríamos al mismo resultado, dice Descartes.) es la razón. El sujeto tiene en sí mismo la posibilidad, a partir de su razón, de acceder a este principio básico. Y habíamos visto en la última clase que esto es revolucionario en virtud de qué dentro del pensamiento de idea, en donde hay ideas innatas y de ahí deriva la idea de Dios. Primero forma la idea de sujeto y después la idea de Dios. Y la idea de Dios me va a garantizar que haya mundo. Fíjense que es el sujeto que es la piedra fundamental del conocimiento. Esto es típicamente moderno. Pero Descartes es un racionalista.
Vamos a ver ahora otra corriente moderna llamada empirismo. La tesis fundamental del empirismo es que el conocimiento se adquiere por experiencia. Si uno aprende por experiencia, ¿qué significa? Que el conocimiento se adquiere a través de lo que impacta en los sentidos. La mente humana es una tabla rasa donde los sentidos van incorporando huellas. Todo lo que está en la mente tiene que ver con lo que los sentidos experimentaron. Aristóteles dice “No hay nada en el intelecto que no haya pasado antes por los sentidos”. Intelecto como una tabla rasa en el cual los sentidos van dejando sus huellas, sus marcas. Vamos a ver cómo se llaman estas huellas, cómo se llaman estas marcas, pero acá estamos aproximando al empirismo. El empirismo se pelea contra el racionalismo, ¿Por qué qué dice Descartes? Que en la mente de cada uno hay una verdad que no tiene que ver con los sentidos. ¡Recuerden la Matrix! Supongamos que el mundo entero puede no estar porque los sentidos pueden engañar, y no hay que confiar en alguien que me ha engañado una vez. Sólo podemos aferrarnos a una verdad dentro de la razón que es indudable: pienso, luego existo. Fíjense cómo vamos entrelazando lo que vimos con otros filósofos.
((David Hume (1711-1776). Su obra principal es Tratado de la naturaleza humana.))
El empirismo, 50 años después va a decir que no hay nada en el intelecto en un sentido primero privado por los sentidos, que no haya pasado por los sentidos, oponiéndose al racionalismo. Hay un filósofo racionalista de un poco antes que Hume que le contesta a Locke (que también dice lo mismo que Hume): Se llama [Ladies?] que es una suerte de matemático con una mente genial, que cuando Locke dice lo de que no hay nada en el intelecto que no haya pasado por los sentidos, que Hume lo toma, [Lady] le dice que es cierto, que no hay nada en el intelecto que no haya pasado por los sentidos, excepto el intelecto mismo. Y ahí, el racionalismo vuelve a avanzar.
Volvamos al empirismo: tenemos que la mente es una tabla rasa, un teatro de imágenes. La mente va a ser una teatro donde está lo que impacta en los sentidos y a partir de ahí uno va asociando. La mente asocia. ¿Cuáles non las unidades mínimas de aquello que impacta en la mente? Hume las llama percepciones. Es decir, todo lo que está en mi espíritu. Todo lo que está en la mente humana son percepciones. ¿Qué es lo que hay en la mente humana? Percepciones, eso que me impactó o recibí por los sentidos.
PERCEPCIONES:
🡪(según su origen)
🡪Internas: reflexión
🡪Externas: Impresión.
(según su naturaleza)
🡪 Simples: No se pueden dividir.
🡪 Complejas: Son divisbles.
¿Qué es lo que hay en la mente humana a partir de los datos de los sentidos? ¿Cómo se llaman esos elementos que quedan en la tabla rasa? Percepciones. ¿Cuál es el origen de las percepciones? Hay 2 tipos de origen: Una es de origen desconocido de lo que podría ser el mundo (algo que yo percibo como afuera), que son las externas y luego tengo las internas también, cuando yo recuerdo o pienso en algo.
Ahora, hay percepciones simples y percepciones complejas. Ese es el dato básico. Hay percepciones, que es lo que los sentidos captan. Están las internas, las externas, que ya las dije, y ¿Cómo son según su naturaleza? Hay algunas que son simples y otras que son complejas. Las simples son las que no se pueden dividir, y las complejas son las que tienen un compuesto, o sea, las que son divisibles. Aunque los nombres pueden variar, ustedes tienen que comprender el concepto.
Ej: si digo “pizarrón verde”, lo veo y me viene por los sentidos, así que es una percepción. Es compuesta, porque está el rectángulo, la materialidad, está el verde, está la tiza… Ahora, si digo manchón verde, ahí no lo puedo dividir.
Ahora, Hume hace otra división en cuanto a la diferencia de las percepciones. No todas las percepciones son iguales y hay una diferencia de grado. Esta es la diferenciación clave en la filosofía de Hume. Divide a las percepciones en:
Impresiones: Es una percepción que impacta más fuertemente en la mente. Tiene más fuerza y vivacidad que la idea.
Ideas: Es una percepción que impacta más débilmente en la mente humana.
Las impresiones son una percepción, y las ideas también. ¿Qué es lo que hay en la conciencia humana? Solamente percepciones. Esta diferencia es de grado, no de naturaleza. Las impresiones son más fuertes y las ideas más debilitadas. Fíjense que le está pegando al racionalismo, está diciendo que las ideas son percepciones débiles, que lo verdadero del hombre es lo que capta por la experiencia, es decir, lo que capta por los sentidos. Y la idea es lo que hacés vos con esas percepciones. Acá la idea no es algo originario de la mente humana ni mucho menos, está completamente degradada.
Tenemos entonces que las ideas son copias debilitadas de las impresiones. Toda idea tiene una impresión detrás. Esto es un principio del empirismo. La idea que se les ocurra, Hume la va a descomponer en impresión. Hume pone la idea de un centauro, que es mitad hombre y mitad caballo. Él dice que primero vi un caballo, luego vi un hombre y luego lo junté. La idea de Dios también. Veo una persona poderosa, otra persona poderosa y digo “todo esto junto tiene que ser Dios”. Es juntar a todas las virtudes de los hombres y ponerlas en grado sumo. Por asociación de ideas llego a la idea principal. No existe la idea de un árbol, existen los árboles particulares y yo de ahí extraigo la idea de árbol. Toda idea la puedo descomponer en impresiones, ya sean externas (algo de afuera) o internas (como el hambre, algo traumático), pero tiene que impactar fuertemente.
Los racionalistas dicen que se está tomando un criterio psicológico y personal por lo de “fuerte y vivaz” y lo hizo un concepto. En un ejemplo simple está claro, pero en otras situaciones es difícil de distinguir. Cae en el riesgo de escepticismo, no se puede conocer nada así, yo no puedo estar seguro de lo que me impresiona.
Hume no pasó a la historia inmediatamente por su teoría filosófica, sino porque tiene una historia de Inglaterra. Pero años después de que muriera, el texto de “Tratado de naturaleza humana” se empezó a dar como núcleo básico del empirismo. El empirismo es antimetafísico, es decir, no hay ideas en sí y no hay ideas innatas. No hay un conocimiento de lo más allá. Todo empirismo es anti metafísico porque el conocimiento se limita a lo que los sentidos nos aportan. Estas cosas van apareciendo a partir del avance del estado moderno frente a la Iglesia.
Imagínense que esta suerte de teoría anti metafísica tiene que tener validez teórica y tiene que poder dar cuenta, si es anti racionalista, de los postulados racionalistas más importantes. Entonces, en primer lugar las ideas son debilitadas. ¿Cuáles son los 2 aspectos que debe atacar el empirismo hacia el racionalismo? Una es la ley de causalidad. La idea de causalidad, ¿viene de una idea innata? ¿Cómo apareció en mí la idea de que si yo tiro algo se cae?
El problema es la relación de causalidad, que es una relación necesaria (no puede ser distinto), es decir que sabemos que necesariamente si una bola impacta a otra, esa bola se va a mover para un lado.
La idea de de causalidad como relación necesaria, ¿de dónde viene? Si dijimos que por la teoría de la copia toda idea debía derivar de una impresión, entonces la idea de causalidad ¿de qué impresión viene? ¿Por qué a veces creo que algo sea necesario y otras veces no?
En los hechos, no hay nada que a mí me diga que si golpeo a una bola con otra, la segunda no vaya para el techo. Yo lo que veo es que muchas veces le pego a una bola y va para un lado. Hume dice que se ve una CONJUNCIÓN CONSTANTE. Hay una conjunción que se da de la misma manera. Esto causa en mí una impresión interna. Yo mismo me creo una impresión (de reflexión) fuerte y vivaz que me viene de adentro de que eso es necesario a partir de tantas repeticiones. Yo marco en mi cabeza la impresión de que eso es necesario, de que va a pasar siempre. De la impresión de que esto es necesario yo saco la idea de que esto es necesario.
El hábito o costumbre, en última instancia, es lo que genera la idea de causalidad (relación necesaria entre una causa y un efecto) . La conjunción constante es el hábito, que me crea la impresión de ese hábito o costumbre, de la que se deriva la idea de causalidad.
CONJ. CONSTANTE 🡪 Impresión de necesidad (Hab. Y costumbre) 🡪 Idea de causalidad.
Clase 6.
(Resumen de la clase anterior) Dijimos que Hume parte de una enunciación aristotélica, “No hay nada en el intelecto que no haya atravesado antes los sentidos”. Es decir, el intelecto es una tabla rasa, una suerte de hoja en blanco cuando uno nace, que la vamos marcando con experiencias dadas por los sentidos. Hume, el empirismo del S. XVIII, dice que es cierto que todo lo que está en la cabeza pasó por los sentidos, ¿Qué es lo que recibe? Percepciones, todo lo que hay en la cebeza son percepciones. Hay algunas que son más fuertes y vivaces (las impresiones) y otras que son más débiles, llamadas ideas. Las ideas siempre tienen una impresión detrás. La idea copia a las impresiones, pero siempre es debilitada.
Ahora bien, habían 2 consecuencias nefastas para la teoría que se quiere llamar empirista, es decir que toma de los sentidos los datos de la cabeza, donde la mente es una especie de teatro de representaciones, que ni siquiera tiene límites. Pasan las sensaciones y uno las va asociando con las ideas. Habían 2 ideas que el empirismo tenía que responder: La idea de causalidad (¿Cómo yo me hago la idea en la cabeza de la causalidad? Y habíamos visto que era por una conjunción constante, por un hábito o costumbre al ver que muchas veces la causa tal produce el efecto tal, me formo la impresión de reflexión y me formo la idea de causalidad).
Ahora vamos a ver cómo se saca del medio otra posibilidad, la idea de sustancia. Uno que ve, ¿impresiones o ve cosas? El racionalismo le podría decir “No, pará, detrás de los accidentes (dice Aristóteles), hay una sustancia”. La mesa tiene accidentes, pero hay una sustancia llamada mesa que está por detrás de todo y eso no está en los sentidos. Entonces, la sustancia ¿no es una idea innata? O sea, que hay sustancias universales en el mundo. Entonces, el empirismo tiene que demostrar que también la idea de sustancia es una idea que también capto por los sentidos. La idea es esclava de las pasiones, lo dice así Hume. Si no hay una impresión detrás, no podemos tener ideas.
Bueno, ahora vamos a leer del libro la crítica de la idea de sustancia (pág 182).
A partir de las distinciones desarrolladas hasta aquí, Hume explica las causas de las contradicciones que se siguen a partir de la sustancia:
O sea, va a mostrar que la supuesta idea de sustancia, lleva a contradicciones.
Los filósofos reconocen –dice- que las ideas de los cuerpos no son sino colecciones de ideas y no obstante, por lo común se considera “el compuesto que forman como una cosa, que permanece igual a través de muy considerables alteraciones”.
Primer problema: los filósofos dicen que la idea de sustancia es un compuesto de muchas cosas que forman unidad. Por supuesto no todos los filósofos dicen esto, sino que Hume toma a los que más le conviene. Y ahí está la cosa, el compuesto que forma una sola cosa y que permanece igual a partir de muchas alteraciones. El ejemplo del caballo, que es marrón, tiene cola, hocico, patas… que forman una sola cosa (caballo) que aparece igual a partir de las alteraciones: viejo, joven…
Ahora bien, si es un compuesto no puede ser una cosa simple y si sufre alteraciones no puede ser siempre igual o idéntica.
Acá muestra la contradicción lingüísticamente. Un compuesto no puede ser una sola cosa, y si sufre alteraciones, no puede ser siempre igual.
Se cae en este modo en contradicciones respecto de la idea de sustancia, pues se afirma sobre ella que es compuesta y simple, que sufre alteraciones y no cambia.
¿Cuál es la causa y de qué modo se llega a estas contradicciones? La causa del error es que las cualidades de algo “distintas y sucesivas” están relacionadas estrechamente, por lo que la mente es llevada de la una a la otra “por una transición fácil”.
Lo que vemos nosotros es una transición de cosas que pasan y que las mente las une. Son todas cosas distintas que la mente tiende a juntar por una transición fácil dada por la habitualidad.
“Esta transición fácil es el efecto, o más bien la esencia de la relación; y como la imaginación toma fácilmente una idea por otra cuando la influencia de éstas sobre la mente es similar; esta es la razón de que esa sucesión de cualidades relacionadas sea considerada fácilmente como un objeto contínuo que existe sin variación alguna.”
Es decir, uno toma por objeto lo que en realidad son un montón de cualidades. Uno lo toma por objeto porque las ideas transitan fácilmente y como vienen juntas, decimos “Acá tenemos una idea” pero en realidad la idea de objeto es algo que yo me creo. Yo tengo sensaciones, impresiones. Yo veo marrón, cola, y tiendo a armar de eso un objeto (caballo).
“Somos engañados por el curso suave del pensamiento que nos lleva gradualmente a través de cualidades distintas pero sucesivas a atribuir identidad a lo estrechamente relacionado.”
Esta es la clave, subráyenlo. Analicémosla. Yo veo marrón, cola, pata, que son cualidades distintas, pero como están cerquita, sucesivamente yo armo de eso una identidad. La identidad caballo. Pero en realidad son cualidades distintas, yo tendí a armar por una cuestión de idea, pero lo que me impresiona son cualidades distintas. Uno tiende a formar un continuo de algo que es siempre separado.
“Pero cuando consideramos al objeto desde la perspectiva de un cambio considerable, que rompa el curso suave de la sucesión, se nos presenta la idea de diversidad.”
Uno lo ve todo junto, pero cuando lo analiza, ve que el continuo está separado. Me entero que nunca puedo aprender la idea de caballo, porque nunca tuve la impresión de la idea de caballo. Yo lo que tuve fue una cantidad de cualidades que armé una idea que no estaba bien. Yo lo que tengo son impresiones.
“Entonces, “a fin de conciliar estas contradicciones, la imaginación es capaz de fingir algo desconocido e invisible, suponiendo que este algo continúa idéntico bajo todas esas variaciones, y llama a este algo inteligible substancia o materia prima y original.”
Acá nos dice el final de la película. No permanece idéntico porque puedo ver que el caballo antes era joven, ahora es viejo, que la cola no es lo mismo que las patas, pero la imaginación hizo que yo pensara que tengo la idea de caballo. La imaginación cree, que porque son cosas parecidas, es un caballo y no un perro grande. En realidad lo que vemos son impresiones.
“Lo real es pues una sucesión de cualidades distintas, y la sustancia no es más que un producto de la imaginación engañada por la transición fácil de una cualidad a la otra en una relación estrecha.”
El mundo es una sensación de realidad. La sustancia es el producto que yo hice uniendo cosas sucesivas, la imaginación armó esa idea de sustancia, pero detrás de eso hay una transición estrecha de cualidades sucesivas. De esta manera, desarmó la idea de sustancia como cuando desarmó la idea de causalidad.
El empirismo ya estaba fundado con John Locke, pero con Hume sienta sus bases pero ahora el empirismo debe demostrar que no todo es costumbre, que todo es aprendido y tiene que demostrar que hay algo más que la experiencia. Kant es un filósofo fundamental para leer a Freud y es el próximo que veremos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario