martes, 11 de febrero de 2025

El "más allá" en la Enseñanza de Lacan: del simbólico al real

Una posible lectura de la enseñanza de Lacan revela su constante interrogación sobre el "más allá", una noción que resuena con el Más allá del principio de placer de Freud, pero que en Lacan adquiere una dimensión diferente. Este más allá no se reduce a la economía del placer y el displacer, sino que se despliega en el campo del significante y su relación con la estructura del sujeto.

En el inicio de su enseñanza, Lacan privilegia la articulación entre lo simbólico y lo imaginario, mientras que lo real queda relegado a un exterior, incluso vinculado a la necesidad biológica. Sin embargo, esta perspectiva evoluciona con la formulación de la tríada necesidad-demanda-deseo, permitiendo diferenciar el deseo de la pulsión y explorar los puntos en los que ambos se anudan.

En el Seminario 2, la pulsión se articula con lo imaginario, relacionada con la homeostasis y el esquema Lambda, mientras que el deseo, en tanto deseo de reconocimiento hegeliano, queda vinculado a lo simbólico y, por ende, al más allá del principio de placer. Esta conexión sitúa al deseo en oposición a la homeostasis, estableciendo un vínculo con la compulsión a la repetición, definida como pre-vital y trans-biológica.

La tensión entre homeostasis y repetición adquiere distintas dimensiones clínicas en Lacan, marcando una ruptura con cualquier concepción biologista de la energética freudiana. En su lugar, el deseo y la pulsión se inscriben en la estructura del lenguaje, lo que lleva a Lacan, más adelante, a abordar estas cuestiones desde la estructura del discurso. Así, la insistencia de la repetición no responde a un equilibrio biológico, sino a la lógica significante que sostiene la experiencia subjetiva.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario