miércoles, 4 de marzo de 2020

No hay que salvar a Freud.

Fuente: Eidelsztein Alfredo (2019), "No hay que salvar a Freud." (Imago-Agenda no 205, enero 2019)

Uno titubea en decirlo, pero no es posible defenderse de la idea de
que el nivel de lo éticamente normal es otro en el caso de la mujer. El
superyó nunca deviene tan implacable, tan impersonal, tan
independiente de sus orígenes afectivos como lo exigimos en el caso
del varón.”i
S. Freud, 1925

En su ya medianamente extensa historia, el psicoanálisis ha enfrentado oposiciones y objeciones, reales o imaginadas, de muy diversas fuentes, entre las que se pueden destacar: tanto la moral victoriana como los movimientos de izquierda (aunque resulte sorprendente), la psiquiatría, tanto las terapias breves (que sólo son designadas así en relación al psicoanálisis) como las cognitivo conductuales, las neurociencias y, finalmente, el feminismo y los estudios de género.

Luego del fallecimiento de S. Freud y con la salvedad de J. Lacan, la estrategia llevada adelante por los psicoanalistas para defenderse de las críticas recibidas –destacándose el hecho de que el psicoanálisis fue y es la práctica “psi” que ha despertado los rechazos más violentos y sistemáticos, los más virulentos y despiadados- fue, en general, replegarse sobre sí mismos, cerrar filas, y hacer como si esas críticas, objeciones y rechazos no existieran; el psicoanálisis asumió la peligrosa “política del avestruz”. Así permitió el avance de argumentos improcedentes e injustificados y, peor aún, se privó de “recibir su propio mensaje en forma invertida desde el Otro”, la mejor forma de evitar caer en necedad y obturación mental y de dejar abierta y próspera la “vía de la verdad”.

La base argumentativa explícita para sostener tal política utilizada para uso entre los psicoanalistas fue la aplicación del siguiente argumento: el psicoanálisis sólo se justifica y se critica –lo que todavía no sucedió- internamente. Se cree firmemente que su saber y su práctica surgen de sí mismo y que nadie de afuera tiene derecho a opinar. Su propia práctica le enseña al psicoanalista y lo que no puede aprender así, requiere de su propio psicoanálisis para su obtención. Consecuentemente para el psicoanalista, si algo es criticado o no comprendido del psicoanálisis, es el resultado de que quien realiza la crítica o el cuestionamiento no se analizó nunca o no se analizó suficientemente o que le falta práctica clínica. Este procedimiento de autovalidación del psicoanálisis fue diagnosticado como mito de autofundación por Jean-Marie Vaysse.ii

La aplicación sistemática de este mito como forma de desconocer, reprimir y desmentir las críticas recibidas implicó dos consecuencias, ambas graves a mi entender. Primer consecuencia: esta estrategia acarreó como resultado la imposibilidad del estudio sistemático y la consideración de las múltiples fuentes del modelo teórico freudiano; o sea: no sólo no se pudo considerar lo infundado del argumento -francamente contradictorio-: el psicoanálisis surgió de la práctica del psicoanálisis, sino tampoco se pudo estudiar e investigar la pertinencia de tales fuentes.

Para dar idea de la magnitud de la incorporación de conceptos de otras disciplinas y campos de saber que el propio Freud reconoce explícitamente haberlas obtenido de su lectura de textos no psicoanalíticos, aporto una lista parcial de la inclusión original de los saberes referidos por Freud aunque, obviamente, no pretendo negar que Freud haya sido el creador exclusivo del psicoanálisis como práctica y como disciplina, ambas absolutamente nuevas, que introdujeron en Occidente la posibilidad de reflexionar sobre dimensiones ni siquiera entrevistas antes de Freud sobre el sujeto:

Concepto incorporado al psicoanálisis por Freud y su fuente.

  • Imágenes mnémicas - Carl Wernicke
  • Libido - Richard von Krafft-Ebing
  • Autoerotismo - Havelock Elis
  • Bisexualidad - Wilhelm Fliess
  • Sexualidad infantil - Albert Moll
  • Zonas erógenas - Iwan Bloch
  • Oposición entre representaciones y pulsiones - Arthur Schopenhauer
  • Teoría económica del ataque histérico - Josef Breuer
  • Fuerzas de atracción y repulsión psíquicas - Ernst Brücke
  • Principio de constancia - Gustav Theodor Fechner
  • Inconsciente como “otra escena” - Gustav Theodor Fechner
  • Lo ominoso - Friedrich Schelling
  • Ello - Georg Grodeck
  • Método interpretativo indicial - Giovanni Morelli
  • Ambivalencia - Eugen Bleuler
  • Introversión de la libido - Karl Gustav Jung
  • Imago paterna - Karl Gustav Jung
  • Principio de inercia - Isaac Newton
  • Lapsus - Hans Gross
  • Omnipotencia de los pensamientos - Jean-Baptiste Lamarck


La segunda consecuencia, la que hizo y hace que tantos críticos del psicoanálisis sostengan que los psicoanalistas mantienen, en general, una relación cuasi religiosa a la obra de Sigmund Freud, es que generó la idea de un Freud omnisciente, que ya sabía todo, incluso todo lo que, por ejemplo, Lacan creó como un nuevo modelo teórico medio siglo después. Hasta se llega a creer que todo lo que Freud desarrolló erróneamente, él mismo llegó a darse cuenta y a rectificarlo. Freud, es quizás la última figura de Occidente, (habiendo ya caído en gran medida la de Karl Marx de esta posición), de un genio poseedor de un saber eterno y plenamente verdadero.iii

Pero desde hace ya varios años, se ha producido una situación radicalmente nueva: lestimación y posición de ‘la mujer’ en Occidente se ha modificado sensiblemente y esto no sólo consiste en lo teorizado por los estudios feministas y de género sino que también ya ha alcanzado a la consideración de amplias capas de la población occidental en general y de una forma destacada entre las jóvenes generaciones; incluso es ahora un tópico fundamental de los programas de las políticas renovadoras. Para tales numerosos sectores de la población occidental, la obra de Freud, es inaceptable y, en muchos casos, humillante y degradante. Lo mismo que vienen sosteniendo desde hace medio siglo los estudios de género y el feminismo ha pasado ya al “sentido común” de los sectores más progresistas de la población sin embargo los psicoanalistas en su gran mayoría, no se hallan dispuestos a escuchar, considerar ni aceptar.

Considerémoslo aquí brevemente:iv para Freud la base material y científica en la cual cobra apoyo el psicoanálisis es la biología –motivo por el cual él siempre consideró al psicoanálisis científico y sus críticos, desde Karl Popper hasta Mario Bunge, se elevaron con indignación contra ello- mientras que, para Lacan la base del psicoanálisis es brindada por la lógica, la lingüística, la física matematizada y la topología; todas las disciplinas que junto al psicoanálisis deberían constituir el campo de lo que él propone designar “ciencias conjeturales”: las mismas operan mediante la herramienta del matema, con entes puramente abstractos y bajo el modo hipotético deductivo.

Al basarse Freud en la biología y bajo un modelo fuertemente inductivista hace derivar: 
a- las pulsiones de vida y muerte de propiedades inherentes de la sustancia viva, 
b- las posiciones del género del sexo anatómico y 
c- el complejo de Edipo de las condiciones naturales de crianza de los niños por parte de madres mujeres y padres hombres. Por tal basamento llega incluso a consideraciones de la homosexualidad como perturbación del desarrollo psicosexual. Además de lo que pueda decirse válidamente o no de su posición personal misógina, patriarcal, eurocéntrica, machista, etc., sobre lo que no me pronuncio, Freud termina desarrollando un psicoanálisis que se organiza en torno a las diferencias sexuales anatómicas de nacimiento y al destino biológico de cada individuo, lo que habilitó que perduren en el seno de su teoría prejuicios sexistas. Mientras que para Lacan “padre”, “madre”, “mujer”, etc. son constructos significantes.

He aquí, según mi criterio, el núcleo del conflicto: en la sociedad occidental moderna, al menos en sus sectores menos atávicos, conservadores y religiosos, ya se han superado tales concepciones. Las posiciones de cada uno en la sociedad, la cultura, la sexualidad, la economía, la política, el saber, el poder, la familia, etc., dependen absolutamente de condiciones lingüísticas, históricas, ideológicas, sociológicas y culturales de las cuales la biología y la anatomía no sólo son contingentes sino incluso permutables.

Así en nuestra época y cultura es inaceptable seguir sosteniendo la envidia al pene de las mujeres, el menor desarrollo moral y ético (superyoico) de las mismas, que la realización personal de las mujeres deba atravesar las condiciones de ser madre biológica y la equiparación prejuiciosa de niños y pueblos considerados primitivos. Y esto debería ser públicamente sostenido por los psicoanalistas frente a los debates modernos. Incluso, si se dejan de aceptar estos argumentos de Freud se puede aprovechar la potencia de las formulaciones de Lacan, quien, y sólo para tomar un ejemplo, con su metáfora paterna, resuelve los prejuicios freudianos al sustituir a la madre biológica por el Deseo de la Madre como la encarnadura del Otro (que la puede realizar una pareja heterosexual, una mujer o dos, un hombre o dos, una institución, etc.), el papá varón por el Nombre-del-Padre una función que no la debe encarnar nadie (y que funciona inscribiendo la impotencia del Otro) y al hijo por un tercer término, el significado al sujeto, como la resultante de la operatoria, sin nada biológico, predeterminado ni teleológico.

Frente al crucial desafío de nuestra época, el desafío de la época hacia el psicoanálisis, no alcanza con omitir, no decir nada, hacer como si Freud no lo hubiese dicho, proponerlo como consecuencia de ser Freud hijo de su época, etc. Es necesario sostener una crítica sistemática, racional y explícita de estos argumentos pseudo cientificistas. De tal forma que habilite a reescribir el conjunto del modelo teórico del psicoanálisis absolutamente en otra lógica y hacerlo en franco debate con todas las disciplinas con las que coexiste. Esto Lacan lo intentó hacer pero fracasó, como él mismo lo expresó en más de una decena de oportunidades,v debido a la hegemonía de la defensa irracional del modelo freudiano entre los psicoanalistas.

Intentar “salvar a Freud” en lo que es inaceptable de sus concepciones no solamente no contribuye a la existencia y al desarrollo futuro del psicoanálisis sino que puede acarrear el peligro de dejarlo sin porvenir ya que se estarían cerrando las puertas de acceso a los jóvenes, ya en gran medida persuadidos de que es un prejuicio machista el basamento de las diferencias sexuales sostenidas en la obra de Freud. A pesar de lo que se supone entre los psicoanalistas, el porvenir de las condiciones de posibilidad de la existencia del psicoanálisis, como discurso, como práctica y como modelo teórico está entre los jóvenes y no en los viejos herederos del legado freudiano. No se trata de “retorno” sino de “avance”.

Si el psicoanálisis se afilia a un programa de subversión del sujeto debe estar él mismo enteramente disponible a ser subvertido en sus bases, tal como lo hacen las prácticas científicas modernas –pero no las religiosas ni las políticas-, y esto requiere en forma urgente dejar de defender a Freud, un autor que no lo requiere ya que está inscripto en forma indeleble en el libro de los pensadores que fueron y son fundamentales en la historia de la humanidad para la concepción del sujeto pero, y justamente por ello, siendo quien produjo un antes y un después de Freud hay que dejar caer lo que es “caduco, lo que en efecto lo está, en la obra de un maestro sin par.”vi “...lo que salta a la vista es que a la mujer no le falta nada.”vii

i Freud, S. (1979). Obras completas. Tomo XIX. Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica entre los sexos. Buenos Aires: Amorrortu. p. 276.
ii Vaysse, J.-M. (1999). L’inconscient des modernes. Essai su l'origine métaphysique de la psychanalyse. Francia: Gallimard.
iii Quizás se deba incluir la figura de Juan Domingo Perón que, para importantes sectores populares, políticos e intelectuales argentinos, es la de otro viejo absoluta y eternamente sabio.
iv Lo que he realizado extensamente en Eidelsztein, A. (2018). 2o Seminario Internacional. Lacan, la crítica a Freud desde el psicoanálisis.
v Eidelsztein, A. (2009, 2010). El rey está desnudo. 2 y 3. El fracaso de Lacan. Buenos Aires: Letra Viva.
vi Lacan, J. (2008). Escritos 1. Acerca de causalidad psíquica. 3. Los efectos del modo imaginario. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
vii Lacan, J. (2006). El Seminario. Libro 10. Aforismos del amor. Buenos Aires: Paidós. p. 196.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario