miércoles, 12 de febrero de 2025

Ideas para encarar la entrevista pericial en casos de daños y perjuicios

Hay ciertos datos que sí o sí deberían estar:

DATOS DEL PERITADO
Apellidos y Nombre:
Fecha de Nacimiento:
DNI:
Nacionalidad:
Nivel de Estudios:
Ocupación:
Estado Civil:
Domicilio:
Obra Social: Este punto es importante para poder evaluar el acceso que tiene el actor a la salud. En las demandas, los abogados suelen pedir el pago de tratamientos psicológicos por el presunto daño psíquico sufrido. Este dato hay que tenerlo en cuenta en la medida de por qué no acudió antes a un tratamiento, teniendo la posibilidad de realizarlo al tener obra social.

ÁREA EDUCATIVA

Indagar la historia escolar, posibles problemas escolares y sus causas. Esto nos da indicadores de posibles problemas cognitivos, pero también sociales, preexistentes al hecho.

AREA SOCIAL

¿Con quién vive el actor? Preguntamos con quién vive en el domicilio que nos dio.

Familia. Interesa saber cómo está compuesta su familia, más allá de con quien vive el actor. En muchas pericias se suele pedir el nombre de padre y madre. Es útil tratar de indagar sobre duelos, anteriores o posteriores al hecho por el que se está peritando.

Amistades. Indagamos lo social extrafamiliar. Ver si hubo problemas (ej. aislamiento) y situarlos en la historia, para ver si son anteriores o posteriores al hecho.

Deportes. Preguntar si hace deportes actualmente y si los hacía antes. Si dejó de hacer alguno, indagar por qué.

ÁREA LABORAL

Hacemos un historial de los trabajos que tuvo, por qué terminó. Indagar si trabaja actualmente, prestando atención al tipo de actividad. Si no trabaja, ¿Por qué?

AREA SALUD

¿Enfermedades de gravedad en el pasado?

¿Operaciones anteriores? Interesa saber el por qué y las secuelas de las mismas.

¿Sufrió algún accidente? Además del hecho que figura en la causa. Nos interesa saber las secuelas que pudieron quedar de otro accidente ajeno a la causa. ¿Golpes en la cabeza?

¿Consumo de sustancias? Indagamos consumo de todo tipo de sustancias: alcohol, tabaco, drogas (prescriptas por médicos y recretativas) ¿Por qué las consume? ¿Frecuencia?

¿Tratamientos psicológicos/psiquiátricos anteriores? Indagar las causas de inicio, duración.

¿Estado de salud actual?

Sueño. Indagar cómo son los patrones de sueño del peritado, cuántas horas duerme, qué dificultades tiene. ¿Hace siestas? Interesante para comparar estas respuestas, posteriormente, con el SCL-90

SOBRE EL HECHO

Pedirle que describa lo que recuerda del hecho, con los mayores detalles posibles. ¿Recuerda qué día fue?

Indagar qué pasó posteriormente al accidente, quién lo asistió. ¿En qué estado llegó al hospital? ¿Cómo llegó al hospital? (Ej. se dirigió por sus propios medios)

¿Qué secuelas dejó el accidente? Hacer esta pregunta de manera abierta. Luego de que hable, si es necesario, indagar específicamente (de manera abierta) acerca de las "consecuencias psicológicas" que el accidente tuvo para él. Lo que él diga deberá ser contrastado con las técnicas de evaluación psicológica, por ejemplo el SCL-90, el test de Rorschach ó el desiderativo.

¿Qué hizo el actor con las secuelas del accidente? Normalmente, los actores refieren tratamientos médicos que hicieron a partir del siniestro. Indagar si hizo tratamiento psicológico/psiquiátrico por el hecho. Si no lo hizo, ¿por qué? 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario