sábado, 15 de febrero de 2025

La relación lógica y el despertar: reflexiones sobre la falta y la falla

En el seminario 18, Lacan afirma que “sólo hay relación lógica”, marcando el inicio de una construcción lógica de la castración que la despoje de su carácter anecdótico. Decir que sólo existe relación lógica implica que el síntoma ocupa el lugar de suplencia donde la relación sexual no deja de no inscribirse. Desde otra perspectiva, esto puede formularse sosteniendo que allí donde el goce se escabulle, sólo es posible captar un recorte a través de los “aparatos”. En este sentido, la función del discurso como artefacto consiste precisamente en suplir lo que no está.

Ante esto, surge la pregunta: ¿es posible salir de la necedad? Y, en complemento, ¿cómo construir un soporte que oriente al despertar?

Aquí señalaba que esta necedad no es un hecho contingente, sino una necesidad estructural. Concebirla como un efecto de estructura la vincula con la docta ignorancia, que prefigura un vacío inherente al saber.

Salir de la necedad, entendido como una pregunta sobre la eficacia del análisis, debe entramar aquello imposible de saber. ¿Basta con la falta? Claramente no. También es necesario que opere la pérdida, es decir, la de aquello que ilusoriamente se presenta donde no hay nada. En este punto, entra en juego la noción de fantasma y sus sustituciones. Así, el desprendimiento a este nivel se convierte en condición para el pasaje de la falta a la falla.

Una de las formas en que esta falla fue conceptualizada, aunque no la primera, es el “no-todo”. Este concepto surge como una necesidad lógica y permite elaborar una falla propia del lenguaje. No es casual que en el seminario 19, Lacan lo sitúe como el eje de su desarrollo en “...tras el Aún”.

Ese “aún” señala lo innombrable del cuerpo y justifica la identificación del campo femenino con el no-todo. De ahí que emerja la pregunta sobre la relación entre lo femenino y el despertar, pues no es posible abordar lo femenino sin desplazar la castración del terreno de la anécdota.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario