Mostrando las entradas con la etiqueta moi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta moi. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

Del espacio geométrico al punto sujeto

La RAE define la geometría como “el estudio de las propiedades y de las magnitudes de las figuras en el plano y en el espacio”. Esa definición, que sirvió durante siglos de sostén para un modo de pensar el ser y el saber, fue desplazada con la entrada de la geometría proyectiva en el psicoanálisis lacaniano. Allí, el espacio ya no se concibe solo como extensión, sino como estructura en la que se inscribe un elemento decisivo: el punto sujeto.

En este modo de interrogar el espacio, aparece necesariamente un lugar elidido, sin el cual la figura no puede constituirse. Esa elisión cumple dos funciones: significante, en tanto marca el pasaje del niño objeto al sujeto dividido; y fantasmática, al ligarse a la mirada como función de lo no evidente, de lo e-vidente.

La distancia entre espejo y cuadro activa así dos modos distintos del marco, que a su vez se enlazan con la historia del saber. La perspectiva organizada inaugura el campo escópico del sujeto, inscribiendo un antes y un después en la forma de ver y saber.

De este modo, la subversión que afecta al sujeto en su relación con el ser exige un pasaje: de la representación al representante de la representación. En ese movimiento, la oposición se juega entre lo óptico y lo metafórico, y hace resonar la diferencia inaugural entre el sujeto y el moi.