sábado, 31 de julio de 2021

Aristóteles con Lacan

Aristóteles se dedicó a problemas que Platón dejó pendientes, en relación al alma y al cuerpo, lo que llamó hypokeimenon.

Nació en 384 a. C en la ciudad de Estagira. Su padre, Nicómaco, fue médico del rey Amintas III de Macedonia. Aristóteles fue discípulo de Platón durante los 20 años que estuvo en la Academia de Atenas. 

Fue maestro de Alejandro Magno en Macedonia. En la última etapa de su vida, fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.3.18 

Al contrario de la trascendencia Platón, la clave de Aristóteles está en pensar en la inmanencia, donde intenta resolver la cuestión del ser. La inmanencia tiene que ver con que las cosas pasan en la tierra y no fuera de ella.

Al preguntarse por los constituyentes, los presocráticos apelaban a la propuesta material, como el agua, fuego, aire… Eran principios que llamaban arché (arjé). Aristóteles intenta proveer un sentido similar pero en calidad de sustancia, no de materia. Sustancia en latín es sub-estare, está por debajo de la materia.

Aristóteles funda una ciencia, la metafísica La definición de metafísica es que:

"Hay una ciencia que estudia el ente en cuanto ente y las determinaciones que por si le pertenecen. Esa ciencia no se identifica cin ninguna de las llamadas ciencias particulares, pues ninguna de estas se considera en su universalidad al ente en cuanto ente, sino que, después de haber deslindado alguna porción de él, estudia lo que le pertenece accidentalmente por sí a esa cosa, tal como ocurre con las ciencias matemáticas" (libro IV)

Este estudio del ser en tanto ser produce un problema, que Aristóteles llama ousía, el participio subjuntivo, lo que hace al ser en tanto ser. "Aquello que es lo propio" podríamos traducir. Hay un posicionamiento complicado en Aristóteles, que se llama "hypokeimenon". Estos términos aparecen en el seminario 16 de Lacan y fue Heidegger quien introdujo una diferencia entre ousía e hypokeimenon. 

Heidegger dice:

"Sujeto [hypokeimenon] es aquello de lo qie todo lo demás se dice de otra cosa. Tendremos pues, que comenzar ocupándonos de él, ya que suele considerarse que ousía es ante todo y en primer término el hypokeimenon" (Metafísica, 1028 B 33)

La crítica de Heidegger es que la filosofía confundió hypokeimenon con ousía. Esto lo dejaremos para otra entrada, pero es importante saber que Lacan y Heidegger retomaron estos temas de Aristóteles. La sujetidad de Heidegger se refiere al hypokeimenón aristotélico, que muchas veces fue traducido por ousía. En la obra de Aristóteles pasaron muchas cosas.

¿Pero qué es la ousía o el hypokeimenon? Para explicarlo podríamos recurrir al mito de la barco de Teseo, que liberó a los atenienses del minotauro.

Plutarco nos dice:

«El barco en el cual volvieron (desde Creta) Teseo y los jóvenes de Atenas tenía treinta remos, y los atenienses lo conservaban desde la época de Demetrio de Falero, ya que retiraban las tablas estropeadas y las reemplazaban por unas nuevas y más resistentes, de modo que este barco se había convertido en un ejemplo entre los filósofos sobre la identidad de las cosas que crecen; un grupo defendía que el barco continuaba siendo el mismo, mientras el otro aseguraba que no lo era


Tras tanto ser modificada, ¿Es o no es la barca de Teseo? Nos pasa con cualquier ciudad reconstruida, con la clonación.. Surge el problema de la identidad.


Es más, Tomas Hobbes (1588-1679) introdujo un rompecabezas más, preguntándose: ¿Qué pasaría si las tablas originales se reunieron después de que fueron reemplazadas, y se utilizaran para construir una segunda nave. ¿Qué barco es la nave original de Teseo? 


El tema de la originalidad es muy discutido en el arte. La cuestión del ser en sí, el ser como uno… Todo eso se pregunta Aristóteles, bajo el término ousía. La ousia viene a ser  lo que en Platón es la idea, pero en el hecho mismo de lo terrenal.


En cuanto al término subjectum, pasó el lío de las traducciones de cuando Justiniano cerró las escuelas, del griego al árabe, del árabe al latín… En la traducción de la Metafísica, ousía fue traducido de diferentes maneras: quidditas, Esse, Essentia, Substantia, Entitas… Particularmente, que es lo que nos interesa, como subjectum. Hypokeimenon es traducido como sujeto. Los medievales leyeron toda esta confusión, que generó varias discusiones. 


La metafísica es filosofía primera. Cuando se pregunta por el ente, en se utiliza la expresión lo que es en cuanto es.


Esta relación entre el participio y la frase adverbial "en cuanto es" acentúa aún más la dimensión absolutamente esencial, el verbo ser no se usa como existencia, sino como predicativo.


La ciencia que estudia lo que el ente es en tanto móvil o susceptible al cambio es la física, pero qué es lo que es cuanto inmovil e inmutable, es de la metafísica. Pero esta dimensión no será lo divino, porque sino sería teología. Pero reconoce a la metafísica como máximamente universal. La dificultad se interpreta si pensamos que lo divino por ser una de esas causa primeras tiene un lugar justificable en una disciplina máximamente universal.


La sustancia es singular. Un término genérico es siempre predicable, por eso un universal (genérico) no puede ser sustancia del algo. La sustancia es algo propio y es singular. Por otro lado, la esencia es aquello cuyo logos o expresión verbal es una definición.


El primer motor inmóvil

Se requiere explicar el estatuto de la causa eficiente que hace que la materia asquiera esta forma. Si bien las causas eficientes inmediatas son fáciles de identificar, se requiere una explicación de las causas primeras que llevan a la constitución de un primer motor inmovil. 


Este primer motor no puede tener materia, ya que la materia no se pone a sí misma en movimiento. En general, lo que mueve está en si mismo en movimiento. Pero si el primer motor es actualidad sin potencialidad ni materia, se sigue que es inmóvil. Esta fue la base de la aspiración tomista de introducir a Aristóteles en el dogma de la fe, dando como resultado la escolástica tomista.


En la época de Santo Tomas se empezó a traducir a Aristóteles y este filósofo lo metió en el centro de la teología.


La etica nicomaquea

En la ética nicomaquea, Aristóteles propone que la ética tiene que ver con el uso y las costumbres,  partir de la prudencia racional, que en griego se llama frónesis. La fronesis tiene que ver con el hecho de situarse en cada acción a partir de elegir los medios adecuados, aunque el resultado no esté garantizado, siendo fácil equivocarse y difícil acertar. Lacan le dedica a este tema un lugar en el seminario de La ética, aunque no hace una lectura muy adecuada, porque pone muy de manifiesto la cuestión del hedonismo en tanto que se presume cierta felicidad en la ética. Es cierto que para Aristoteles las acciones éticas tienen que ver con la felicidad, pero para Aristóteles lo que importa es la frónesis, el pensamiento que lleva a la acción en la elección de los medios, que tienen que hacerse en tiempo y espacio. Una acción puede ser ética en determinado momento y no en otro. Ejemplo, matar en una guerra puede ser ético. 


La cuestión del tiempo adecuado en griego es el kairos. En Ser y tiempo, se comenta un solo capítulo de la ética nicomaquea. Allí Heidegger toma el pensamiento aristotélico.  Alejandro Magno, el alumno más brillante de Aristóteles, al cual Aristoteles trató de enseñatle sobre ética y política. Alejandro Magno, a los 27 años había conquistado a todo el mundo conocido, lo que los griegos conocían como Cosmos, donde llevó a la filosofía. Los bárbaros eran los que no hablaban gtiego, pero de ellos los griegos también trajeron ideas. 


A la muerte de Alejandro Magno, Aristoteles se tuvo que refugiar y murió un año después, en el 322 a. C. La filosofía griega, a partir de la muerte de Alehandro Magno, pasa a llamarse filosofía helenística.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario