sábado, 5 de abril de 2025

La función del Nombre del Padre en la subjetivación

Partiendo de la idea de que el inconsciente es estructuralmente lenguajero, Lacan se ve llevado a considerar su constitución como discurso del Otro. Esto implica el paso de la estructura general del inconsciente a su manifestación singular en cada sujeto. La necesidad de este desarrollo radica en la propia praxis analítica, dado que cada análisis es único y se afirma en la singularidad del sujeto.

Para dar cuenta de este pasaje, Lacan retoma la operación paterna delineada por Freud, pero introduce un elemento novedoso: su formalización en términos de significantes. Esto permite precisar la constitución del conjunto significante en juego. En este marco, aparecen ciertos significantes primordiales: el Ideal del Yo (I), el Deseo de la Madre, el Nombre del Padre y el falo significante. A través de estos significantes se llevan a cabo las operaciones mediante las cuales el niño, inicialmente posicionado como objeto en el campo del Otro, se subjetiviza, aunque al precio de una pérdida.

Lacan enfatiza la función del Padre como significante, diferenciándolo del padre como figura familiar o personaje imaginario. Es en esta distinción donde cobra relevancia el concepto del "Padre en el complejo", es decir, la función significante del Nombre del Padre en la metáfora paterna.

Este planteo responde a la necesidad de rescatar los fundamentos olvidados del psicoanálisis, en un contexto donde el deseo ha cedido terreno frente a la demanda, y donde la frustración parece amenazar la función estructurante de la castración.

Para restituir el valor de esta función, Lacan formaliza la metáfora paterna, la cual establece el punto de capitón del deseo inconsciente. Mediante esta lógica, el anudamiento entre lo simbólico y lo imaginario permite la sexuación del sujeto, siempre sobre el trasfondo de su falta de identidad.

Un punto crucial en esta formulación es que el Nombre del Padre no es relevante por la figura que lo encarna, sino por su función significante. En este sentido, su existencia responde a una necesidad lógica dentro de la estructura del sujeto.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario