Cuando el mundo se desgarra, cuando lo impensable irrumpe en la vida cotidiana —ya sea en forma de tragedia social, desastre natural, crisis sanitaria, violencia colectiva o desamparo estructural— el sufrimiento se multiplica, se desborda, toma cuerpos, relatos, sueños. Las catástrofes no solo trastocan la realidad externa: sacuden el suelo mismo sobre el que se inscribe la subjetividad.
¿Qué lugar tiene el psicoanalista en estos escenarios donde el sentido se resquebraja y lo real se impone con crudeza? ¿Cómo sostener una posición ética, una escucha singular, cuando el tiempo se acelera y los marcos institucionales se tambalean? ¿Qué diferencia a una intervención analítica de una respuesta asistencial o terapéutica? ¿Y cómo evitar que el propio analista se vea arrasado por el pathos colectivo?
Este curso se propone como una invitación a pensar el lugar del psicoanalista ante las catástrofes. No desde la voluntad de ofrecer respuestas cerradas, sino desde la apuesta por abrir preguntas fundamentales sobre la práctica, la ética, el deseo y la función analítica en contextos de crisis.
A lo largo de los distintos módulos abordaremos tanto conceptualizaciones teóricas como experiencias clínicas e institucionales, analizando los modos en que el discurso analítico puede operar —o no— allí donde el dolor se vuelve lenguaje o queda a la intemperie.
Porque si hay algo que una catástrofe revela, es que no hay protocolo para el deseo. Pero tal vez haya posición.
-
Definiciones y tipologías: catástrofes naturales, sanitarias, sociales, políticas.
-
Catástrofes colectivas vs. catástrofes subjetivas.
-
El impacto traumático: trauma masivo, trauma vicario, trauma estructural.
-
La posición del sujeto ante lo impensable.
-
El concepto de lo real en Lacan y su lectura frente a lo irruptivo.
-
Lo imposible de soportar, lo que no cesa de escribirse.
-
La función del analista ante lo que no se puede simbolizar.
-
El acto analítico en condiciones de excepción.
-
El encuadre en situaciones de urgencia.
-
Escucha analítica en intervenciones breves o en crisis.
-
Intervenciones en el campo social: hospitales, escuelas, refugios, dispositivos comunitarios.
-
La transferencia en condiciones de precariedad.
-
El analista en terreno: ¿acompañamiento, asistencia, dirección?
-
Diferencia entre función terapéutica y función analítica.
-
El deseo del analista en contextos de urgencia y duelo colectivo.
-
¿Neutralidad o implicación? La noción de presencia.
-
Lo que se espera del analista y lo que el analista puede sostener.
-
Catástrofe y lazo: efectos en lo colectivo, rupturas y reconfiguraciones.
-
El síntoma social y su lectura desde el psicoanálisis.
-
El lugar del discurso analítico en lo público.
-
El analista como testigo, como interlocutor, como lector del malestar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario