domingo, 6 de abril de 2025

El acceso a lo real: del significante a la escritura

El psicoanálisis se instituye como el discurso que posibilita el alojamiento del sujeto del inconsciente, efecto mismo de la palabra. Sin embargo, este ser hablante encierra una paradoja: aunque su existencia está ligada al lenguaje, hay en él algo que resiste su tramitación, algo que escapa a su influencia terapéutica.

La pregunta clínica que se impone entonces es: ¿cómo acceder a aquello del inconsciente que se enlaza con lo real?

Lacan traza un recorrido para abordar el orden simbólico desde distintos planos. En un primer momento, encuentra una referencia en la antropología estructural de Lévi-Strauss, pero posteriormente la abandona en favor de la lingüística de Saussure, lo que le permite trabajar con un orden simbólico desligado de cualquier referencia antropomórfica.

El concepto de significante que extrae de esta lingüística resulta un instrumento fecundo para explorar la frontera entre lo simbólico y lo imaginario. Sin embargo, pronto se revela insuficiente para dar cuenta de la aporía que se traza entre lo simbólico y lo real. Ante esta dificultad, Lacan introduce un nuevo movimiento teórico que le permite abordar lo real como imposible, recurriendo a la lógica de Gottlob Frege.

A partir de La identificación, Lacan encuentra en Frege una referencia clave para pensar el inicio de una serie: la serie numérica en Frege y la serie significante en Lacan, pero desconectada de su efecto de sentido. Este desplazamiento le permite trascender los impasses que el planteo mítico freudiano introducía, llegando incluso a definir dicho planteo como un enunciado de lo imposible.

La apuesta de Lacan es ir más allá del enunciado: mediante la escritura, intenta formalizar ese imposible que está en juego. Es decir, su propósito no es simplemente formular el mito, sino trazar una vía lógica que permita un acceso a lo real, más allá del fantasma.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario