lunes, 20 de octubre de 2025

El Test de Wartegg

 El Test de Wartegg es una técnica proyectiva gráfica utilizada en psicología para explorar aspectos de la personalidad. Fue creado por Ehrig Wartegg en 1939 y consiste en un conjunto de 16 cuadros en una hoja, cada uno con un estímulo gráfico inicial (líneas, puntos o figuras geométricas). A partir de estos estímulos, el evaluado debe completarlos libremente, transformándolos en un dibujo.

¿Cómo se aplica?
  1. Material: Se entrega al evaluado una hoja con los 8 cuadros y un lápiz (generalmente HB o similar).
  2. Instrucción: Se le pide completar los cuadros dibujando lo que desee, pero siguiendo un orden que se indica (usualmente, numérico del 1 al 8 o en un orden libre, según la técnica del evaluador).
  3. Tiempo: El tiempo no suele ser limitado, pero se registra cuánto tarda en completar cada cuadro.
¿Qué evalúa?
El Test de Wartegg se utiliza para evaluar diversos aspectos de la personalidad:
  • Creatividad: Cómo transforma el estímulo inicial.
  • Manejo de límites: Qué tanto respeta o trasciende los márgenes de los cuadros.
  • Expresividad emocional: Reflejada en la temática y estilo de los dibujos.
  • Adaptabilidad: Representada en la capacidad de integrar el estímulo en una figura coherente.
  • Dinámicas internas: Como miedos, deseos, conflictos o patrones de conducta.
Interpretación
La interpretación del test requiere formación especializada. Se analizan:
  1. Elección del orden: Si sigue el orden numérico o decide otro, lo que puede indicar su estilo de pensamiento (ordenado, impulsivo, reflexivo).
  2. Contenido de los dibujos: Los temas representados reflejan áreas de interés, conflictos o preocupaciones.
  3. Trazos y formas: La presión del lápiz, el tamaño, el uso del espacio y otros detalles proyectan la seguridad, energía o inhibiciones del individuo.
  4. Símbolos: Elementos repetitivos o simbólicos que pueden tener un significado psicológico.
Ventajas del Test de Wartegg
  • Es rápido de aplicar.
  • Es versátil y se puede usar con niños, adolescentes y adultos.
  • Complementa otros instrumentos en un psicodiagnóstico.

Confiabilidad y validez

Confiabilidad: La confiabilidad depende mucho del sistema de corrección utilizado.
  • En sus versiones clásicas (psicoanalíticas o proyectivas libres), la confiabilidad interjueces es baja a moderada, dado el alto grado de interpretación subjetiva.

  • Sin embargo, versiones sistematizadas, como el Sistema de Evaluación Wartegg (WZT-6) desarrollado por Erich Mittenecker y revisado por Kinget, Crisi y otros autores, muestran coeficientes de confiabilidad más sólidos, por ejemplo:

    • Concordancia interevaluadores: entre 0.70 y 0.85 (Crisi, 2007; Crisi & Dentale, 2016).

    • Consistencia interna (α de Cronbach): entre 0.60 y 0.80, dependiendo de la muestra.

Validez:
  • Validez de constructo: moderada, especialmente cuando se analizan las variables formales (estructura, organización, secuencia).

  • Validez concurrente: investigaciones recientes muestran correlaciones significativas con el Rorschach (Sistema de Exner) y con el 16PF o el MMPI, especialmente en dimensiones de control emocional, introversión/extraversión y ansiedad.

  • Validez predictiva: limitada en su versión clásica, pero aceptable en la versión Crisi, sobre todo para predecir desempeño laboral o adaptación interpersonal.

En resumen, las versiones modernas (Crisi o Kinget sistematizada) tienen evidencia empírica suficiente para uso profesional, pero no alcanzan la robustez psicométrica de pruebas objetivas (como MMPI-2, PAI, 16PF).

Uso en contexto pericial

En el contexto pericial, la cuestión no es solo técnica sino también epistemológica y judicial:

🔸 Ventajas:
  • Permite explorar aspectos cualitativos de la personalidad difíciles de captar con tests objetivos (por ejemplo, defensas, impulsividad, modalidad de vínculo).

  • Ofrece indicadores proyectivos útiles para integrar en un conjunto de pruebas (junto al Rorschach, Bender, HTP, etc.).

  • Puede aportar coherencia cualitativa en la comprensión del sujeto y su modalidad de afrontamiento.

🔸 Limitaciones:
  • No puede sostenerse por sí solo como prueba pericial concluyente, por su menor respaldo psicométrico.

  • Su aceptación judicial depende del tribunal y del país; en Argentina, por ejemplo, se acepta si está debidamente fundamentado dentro de una batería y el informe aclara su naturaleza proyectiva.

  • Su uso debe estar enmarcado en un enfoque clínico y no diagnóstico-psicométrico exclusivo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario