¡Bienvenidos y bienvenidas a este curso dedicado a pensar los Cuidados Paliativos desde la perspectiva del psicoanálisis!
Los cuidados paliativos son un campo donde convergen múltiples discursos —el médico, el técnico, el familiar, el institucional— todos legítimos, todos necesarios. Sin embargo, ninguno de ellos está orientado a aquello que constituye el núcleo del trabajo analítico: la posición del sujeto frente a la finitud, su modo de tramitar el dolor, el deseo, el miedo, la responsabilidad, la angustia y la dignidad.
Los invitamos a recorrer este campo con curiosidad, con respeto y con el deseo de sostener el lugar del sujeto aun allí donde todo parece empujar a su borramiento.
Unidad 1. Introducción a los cuidados paliativos: una lectura desde el psicoanálisis
-
Definiciones médicas y éticas de los cuidados paliativos.
-
El sufrimiento y el dolor: más allá del síntoma somático.
-
El lugar del sujeto frente a la enfermedad terminal.
-
Autores: Freud (“De guerra y muerte”, “Consideraciones actuales sobre la guerra y la muerte”), Lacan (Seminario 11, sobre el cuerpo y la pulsión), Cicely Saunders (fundadora del movimiento paliativo, para el contraste).
Unidad 2. El cuerpo, la pulsión y el límite
-
El cuerpo en tanto cuerpo pulsional y no organismo.
-
El goce, el dolor y la economía libidinal del enfermo.
-
El cuerpo mortificado y el lugar del Otro en el sostén simbólico.
-
Autores: Freud (“Pulsiones y destinos de pulsión”), Lacan (Seminario 10, Seminario 20), J.-A. Miller (concepto de cuerpo hablante).
Unidad 3. La angustia ante la muerte
-
Diferencias entre miedo, angustia y horror.
-
El duelo anticipatorio, la confrontación con la finitud.
-
El analista ante la angustia del paciente y la suya propia.
-
Autores: Freud (“Inhibición, síntoma y angustia”, “Duelo y melancolía”), Lacan (Seminario 10: La angustia), André Green (la pulsión de muerte y la “presencia ausente”).
Unidad 4. La palabra y el acompañamiento analítico
-
La escucha en el contexto paliativo: no se trata de curar, sino de alojar la verdad del sujeto.
-
Silencio, presencia y transferencia en el borde de la vida.
-
El decir y la construcción de sentido al final.
-
Autores: Winnicott (la función del sostén), Lacan (Seminario 23: el sinthome como modo singular de existencia), Pontalis (“Entre el sueño y el dolor”).
Unidad 5. Familia, institución y equipo interdisciplinario
-
La posición del analista en equipos médicos.
-
Los discursos del amo y de la ciencia frente a la muerte.
-
La dinámica familiar ante el duelo y la pérdida.
-
Autores: Lacan (Discurso del amo, Discurso de la ciencia), Kaës (la función del grupo y el encuadre institucional), Elisabeth Kübler-Ross (para el contraste y debate).
Unidad 6. Ética del acto analítico en el fin de la vida
-
La ética del deseo frente a la demanda de alivio o de “buen morir”.
-
Posición del analista: ni consolar ni moralizar.
-
La muerte como real imposible y límite de lo simbólico.
-
Autores: Lacan (Seminario 7: La ética del psicoanálisis), Miller (sobre el acto analítico), Jean Allouch (Erótica del duelo en tiempos de muerte seca).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario