martes, 4 de noviembre de 2025

El trauma y su presentación en la clínica

1. ¿Qué vuelve traumática a una experiencia?

Hay vivencias que irrumpen con tal violencia que desbordan la capacidad del aparato psíquico de tramitarlas.

Aquello que define a un acontecimiento traumático es que, en el momento en que ocurre, el sujeto se encuentra en un estado de indefensión frente a un Otro o a algo que arrasa sus posibilidades psíquicas y/o corporales de tramitación, elaboración o respuesta.

Es importante distinguir este tipo de trauma ante la contingencia de ciertos acontecimientos, como una pérdida temprana abrupta, una escena de violencia o de orden sexual, algo que irrumpe sin posibilidad de anticipación ni nominación, del trauma estructural que Freud conceptualiza como Hilflosigkeit (Desamparo), retomado por Lacan (Indefensión) como la condición originaria del sujeto frente al Otro.

2. ¿Qué implica en la Clínica que el Trauma no tenga inscripción en el aparato psíquico?

El acontecimiento traumático dado que no tuvo inscripción psíquica no logra ser reprimido, permanece escindido sin representatividad en el psiquismo, S. Freud nos advertía: “Todo lo reprimido es inconsciente, pero no todo lo inconsciente está reprimido”.

Lo traumático entonces retorna como compulsión a la repetición, en actos que el sujeto repite sin saber por qué, se trata de una repetición sin palabra ni elaboración, que responde a la lógica de la Pulsión de Muerte.

3. ¿Qué ocurre cuando actúa la represión? ¿Y si el trauma logra inscribirse?

Cuando la vivencia traumática se inscribe en el inconsciente, ingresa al campo de los simbólico. Su retorno, en consecuencia, será a través de las formaciones del inconsciente: Inhibiciones, Síntomas y Angustias.

Produciéndose la posibilidad de una tramitación a nivel inconsciente, que si bien no elimina el sufrimiento, permite una elaboración psíquica más ligada a la palabra. El sujeto puede, al menos parcialmente, poner en palabras aquello que lo afectó y comenzar un proceso de simbolización. 

4. Las presentaciones clínicas más frecuentes a causa de un trauma son: 
  • La Angustia y Ansiedad.
  • Los estados depresivos y las melancolizaciones.
  • Los sentimientos de desesperanza y pensamientos negativos.
  • Los trastornos del sueño (insomnio, pesadillas, ataques de pánico nocturnos).
  • Los miedos y las Fobias.
  • Las dificultades y/o inhibiciones para vincularse con los semejantes.
  • El temor a la autoridad.

5. ¿Cómo interviene el analista ante lo traumático?

Se trata de crear condiciones para que algo del decir surja donde antes sólo había repetición, ofreciendo una escucha encarnada, capaz de alojar el exceso, sin apresurar al sujeto. 

Es el  sujeto quien, alojado y acompañado, recorrerá junto al analista y sus intervenciones -siempre cuidadosas- un camino orientado a simbolizar ese “carozo” que quedó reprimido o escindido de la trama simbólica (inconsciente). 

Davoine y Gaudillière afirman en El discurso analítico del trauma: El objetivo de las manifestaciones producto de lo traumático es encontrar a quién dirigirse. El trauma habla si hay alguien que quiera escuchar.


6. ¿Qué hace posible la elaboración del trauma? ¿Qué se juega en la transferencia?

La elaboración del acontecimiento traumático implica un trabajo psíquico orientado a ligar la energía libre, convertida en Tánatos - Pulsión de Muerte-, en palabras. Para que ello sea posible, será primordial un espacio transferencial que no se apresure a descifrar, aquello que no está cifrado en el inconsciente. Se trata, más bien, de sostener una presencia del analítica comprometida, capaz de no retroceder ante lo estremecedor. Allí reside también el compromiso ético del analista,

7. S. Freud nos enseñó que la palabra mata la cosa. Nombrar lo traumático no borra lo vivido, pero puede romper su fijación y dar lugar a la resignificación. Cuando el dolor logra decirse, se abre la enorme posibilidad de romper la piedra (trauma) enquistada en nuestra subjetividad, que nos impide avanzar y realizar nuestro deseo, lo que inevitablemente acarrea malestar y sufrimiento psíquico. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario