El "Che vuoi?" del grafo lacaniano es la pregunta fundamental que interroga la posición del niño en el deseo del Otro. No se trata simplemente de un "¿qué quiere de mí?" en términos de un anhelo consciente, sino de un cuestionamiento más profundo: ¿bajo qué forma (como objeto a) el sujeto se constituyó como causa del deseo del Otro?
Este tránsito hacia la causa del deseo rompe con la noción de una infinitud del deseo tal como fue planteada en La instancia de la letra en el inconsciente..., donde se afirmaba que el deseo es siempre de otra cosa. Si el deseo nunca se satisface del todo, ¿qué lo detiene?
Aquí entra en juego la función del objeto a en el fantasma, pues proporciona un punto de fijación, un anclaje que permite orientar el deseo y darle consistencia. Es precisamente en esta posición de objeto donde se manifiesta la opacidad del deseo: el sujeto no sabe qué es para el Otro, y en esa incertidumbre se juega su relación con el deseo.
Un aspecto central de esta conceptualización del objeto es que desde el inicio está separado de las cosas del mundo. Esto permite plantear una pregunta crucial: ¿de dónde proviene este objeto?
Desde el comienzo, el objeto a supone un recorte respecto al cuerpo del niño, ya que es con su cuerpo que el niño se convierte en falo para responder al deseo materno. En este sentido, el objeto a es el precio que el sujeto paga en su paso por la castración, el costo que implica devenir un sujeto dividido.
Más adelante, en El Seminario 10: La angustia, Lacan reformula este objeto como el resto de la división subjetiva, un irracional simbólico que testimonia lo que no puede ser capturado completamente por el significante. Se trata de un resto viviente, una parte del cuerpo que sostiene al sujeto en su evanescencia, señalando lo que del ser escapa a la negativización y persiste como una marca irreductible de su existencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario