Mostrando las entradas con la etiqueta transexualismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta transexualismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de febrero de 2022

Las intervenciones del psicólogo en pacientes trans

por Lucas Topssian

Este artículo surge a partir de una supervisión, en el que una psicóloga consulta porque su paciente le ha informado que está evaluando la posibilidad de hacerse una masectomía, en el contexto de una transición de género del paciente que se venía trabajando en su espacio terapéutico; específicamente, tratándose de la identidad que hoy se conoce como "no binario". La psicóloga relata no conocer los procedimientos relacionados al tema, siente no sabe cómo ayudar a su paciente ni que posición tomar en el caso.

La posición ética del psicólogo. La bibliografía sobre el transexualismo es basta. Mucho se ha escrito sobre el tema y hay posiciones clásicas que han patologizado el fenómeno y otros desarrollos que han reivindicado estas formas de ser, saliendo de las categorías psicopatológicas. Sea cual fuera la postura del profesional, pienso que como primera medida no se debería se perder de vista el aspecto legal de la cuestión.

En Argentina, a partir del 2012, contamos con la Ley 26.743, que establece el derecho a la identidad de género de las personas. Esa ley, entre muchas otras cuestiones, establece que para rectificar la inscripción registral del sexo, en ningún caso será requisito acreditar intervención quirúrgica por reasignación genital total o parcial, ni acreditar terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico.

El artículo 11 dice que para acceder a los tratamientos hormonales, no será necesario acreditar la voluntad en la intervención quirúrgica de reasignación genital total o parcial. En ambos casos se requerirá, únicamente, el consentimiento informado de la persona.

Ese mismo artículo refiere que: 

Los efectores del sistema público de salud, ya sean estatales, privados o del subsistema de obras sociales, deberán garantizar en forma permanente los derechos que esta ley reconoce.

Es decir, existe una ley que tiene efectos éticos en nuestra profesión. Si el profesional no se encuentra a la altura de este tipo de casos, bien puede derivar el caso ó hacer una supervisión.

La segunda cuestión a tener en cuenta es que estos casos se manejan interdisciplinariamente. Si bien las operaciones y los tratamientos hormonales no son incumbencia del psicólogo sino del médico, al psicólogo sí le incumbe acompañar el proceso desde la abstinencia, que recordemos las palabras de Fernando Ulloa, no significa la indolencia. 

Una buena intervención es preguntar al paciente qué información tiene sobre el proceso al que planea someterse: si consultó con un médico (ej. endocrinólogo) , si se hizo los análisis ginecológicos (si corresponde), cómo es su estado de salud, si está haciendo un tratamiento hormonal y cuál. Por ejemplo, hay testosterona inyectable, otras se aplican en forma de gel. 

En cuanto a la masectomía, lo mismo: 

- ¿Qué cuidados requiere el post operatorio? 

- ¿En dónde se hacen estas intervenciones? 

- ¿Cuántas operaciones se deben hacer? 

- ¿Hay secuelas estéticas (cicatrices)? 

- ¿Lo cubre su obra social? 

En Buenos Aires, varios se han hecho el procedimiento en el Hospital Italiano. Existen numerosos recurseros de profesionales de la medicina expertos en estos temas.

El tema de la obra social es importante, pues por ley este tipo de tratamientos deben ser cubiertos por la Ley de Identidad de Género antes mencionada. 

El consumo de testosterona ocasiona cambios en el cuerpo (la voz, el crecimiento del vello corporal como la barba, la redistribución de grasas). Este cambio en lo real del cuerpo debe ser acompañado por el profesional, alojando y trabajando los síntomas, las inhibiciones y la angustia que pudieran surgir en este proceso. Un tema interesante para preguntar y traer en consideración es si la persona con este tipo de tratamientos tiene interés en gestar o no.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

El cuerpo de las personas trans como objeto fobígeno y objeto fetichizado

En mi experiencia con el tratamiento de personas trans, suelo ubicar una insistente dificultad relacionada a los distintos lugares de objeto donde la sociedad las ha colocado, que no solo se limitan a la prostitución y la violencia, sino que también incluye la categoría de objeto de estudio de la ciencia y también del psicoanálisis, discursos que no pocas veces han proferido máximas que son del orden de la injuria y del insulto. 

No obstante, la cosificación más grave que se ha hecho y sigue haciendo sobre las personas trans es la falsa elección de la prostitución, donde podemos tomar las palabras de Lohana Berkins:

"El único espacio que se nos reserva a nosotras las travestis, no a las mujeres, es la calle y la noche. Sólo se nos busca, somos deseadas, en la prostitución. No es que yo un día me senté en el mullido sillón de mi casa y dije: 'A ver, ¿qué me vuelvo? ¿Una vecina facha, una prostituta o una travesti?' ¡No tuve alternativa! El Estado me ha impuesto y me ha condenado a la prostitución y esto vale para todas las travestis. Si te echan de tu casa a los 10 años, ¿qué se espera que hagas para sobrevivir? Y te voy a decir más: si la trava que más clientes levanta, lleva tetas de 400 (centímetros cúbicos de silicona), la de al lado se va a poner 500. Entonces, ¿quién define el cuerpo? ¿La trava o el cliente? ¿De qué elección pueden hablar?".

La cosificación de las personas trans aparece bajo dos modalidades: la fobia o el fetiche. Una amiga trans lo define "Nosotras somos como un lomo de burro: de día los esquivan, de noche se los comen". 

La cara fóbica de la cosificación, en tanto la persona trans está en lugar de objeto fobígeno, lo vemos en la discriminación y la segregación, la violencia en todos los niveles, la falta de oportunidades laborales ó la invisibilización.

La fetichización del cuerpo de la trans es algo de los que pocos hablan, porque interpela a la sexualidad masculina: ¿Qué busca el hombre que busca a la chica trans en tanto cuerpo cosificado? Acá la persona es reducida al estatuto de objeto fetiche, objeto degradado  digno de un trato tal como podemos leer en Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa de Freud, donde sólo está en juego la satisfacción sexual (corriente sensual) del hombre. Lo más peligroso, a mi entender, son los casos en donde una vez cumplida la fantasía, acontecen graves hechos de violencia, que han llegado hasta el femicidio. Hay que preguntarnos por qué ocurre tal polaridad afectiva en estos hombres, ó este viraje abrupto del deseo a la repulsión.

La fetichización de las personas trans aparece en muchos relatos, angustia mediante, con una pregunta muy atinada en los análisis: ¿Por qué me elige quien me elige? Recuerdo a una paciente decepcionada con su pareja, quien le había sido infiel con otras mujeres trans, lo que la puso en la pista de que ella no fue elegida en tanto una mujer, sino más bien por el indeseado rasgo (considerado así por ella) que compartía con las otras. 

Resaltemos que quien fetichiza -un objeto inanimado, animal, persona, lo que sea- jamás se conforma con uno solo. En los hechos, cualquier fetiche aparece siempre en una serie de escenas en donde lo que se pone en juego es la repetición, repetición de la diferencia en donde hay ínfimas variaciones. Por eso, cuando una persona trans cae en esta categoría de fetiche, lo que esperamos es que aparezca como parte de una serie de objetos a consumir... y descartar. La angustia debería señalarle este peligro, siempre que la resignación no haya ganado el terreno ante la falta de alternativas.

La frase de Berkins también trae un tema acerca de la edición y de los cuerpos. Alguien demanda un cambio, ¿Lo hace la persona desde su deseo ó desde un mandato del mercado? ¿Hay deseos que no pasen por la cultura? ¿Qué significa ser hombre, mujer, trans, intersex o no binario? ¿Cómo goza ese cuerpo? Estas preguntas son pertinentes de alojar en pos de las ofertas de la ciencia y el mercado para la transformación de los cuerpos. Antes de la Ley de identidad de género, una paciente planteaba la duda de operarse bajo esta pregunta: ¿debía despojarse de aquello que a ella le daba placer para ser más mujer? ¿Más mujer que quien? Para ese entonces, la división de género basada en los genitales a mí ya me parecía una auténtica locura, aunque estaba dispuesto a acompañarla en la decisión que tomara. El tema ahí no era para qué operarse, sino para quién.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Transexualismo y travestismo desde la perspectiva del psicoanálisis

1. Historia del género y el transgénero
El término gender (género) surge en 1955 gracias a John Money, psicólogo y médico neozelandés, emigrado a Estados Unidos, especializado en sexología e investigador de la identidad sexual. Para este autor, el término "género" define lo masculino y lo femenino desde lo cultural, más allá de las diferencias biológicas. Su definición del rol de género es fenomenológica: es lo que una persona dice o hace lo que revela su estatus como niña o niño, mujer u hombre, y eso incluye estereotipos de masculinidad y feminidad.

Posteriormente, Robert Stoller introduce la distinción sexo/género (sex/gender) buscando una palabra que pueda diagnosticar a aquellas personas que, teniendo un cuerpo de hombre, se sentían mujeres, introduciendo el concepto de "identidad de género". En su libro Sexo y género, de 1968, presenta observaciones sobre casos de transexualismo, o sea, de sujetos que habiendo nacido con los caracteres anatómicos de un sexo manifiestan pertenecer al sexo contrario. De ahí la distinción entre "sexo", ligado a criterios biológicos y "género", ligado a la convicción subjetiva de pertenencia. El género entonces puede o no coincidir con el sexo biológico, como lo demuestran estos casos.

En los años 70, el término gender se extiende en los textos del feminismo académico anglosajón. Alcanzada ya, en las sociedades occidentales, la igualdad de hombres y mujeres de jure, la investigación feminista se adentra en el análisis de las estructuras sociales. Como las desigualdades entre hombres y mujeres no pueden explicarse por una mera diferencia biológica, la investigación feminista recurre a la oposición sex/gender como un instrumento de análisis de las relaciones entre los sexos, con objeto de distinguir entre la biología y lo social. De una manera general puede decirse que este término, gender va a utilizarse para hacer patente que los comportamientos, las actividades, los papeles y, en general, lo femenino y lo masculino son construcciones sociales/culturales. [1]

A partir de allí, podemos encontrar tres posiciones: la primera, sostiene que el género no puede pensarse prescindiendo de la diferencia sexual. La segunda, contraria a la anterior, plantea al género como una construcción socio-cultural independiente de la diferencia sexual. Lo que ocurre es que para el Occidente judeo-cristiano la heterosexualidad es el principio regulador de la sexualidad y esto conduce a pensar al género sobre una base biológica. Los estudios etnográficos muestran que hay multiplicidad de géneros que no pueden ser explicados por un modelo dualista. El género, entonces, es múltiple y autónomo del sexo aun para nuestra sociedad. Esta multiplicidad y diversidad de géneros lleva a cuestionar la categoría misma de género y abre la vía a una tercera posición. Se trata de la perspectiva deconstructivista de Judith Butler, uno de los referentes teóricos del movimiento queer.

Filósofa posestructuralista, Judith Butler va un paso más allá de la dicotomía que aún se encuentra en los cimientos de las teorías de género. Una de sus contribuciones más destacadas en el campo del feminismo, es su teoría performativa del sexo y la sexualidad. El construccionismo social ya situaba el género como una construcción, es decir, que los roles de género o las categorías femenino y masculino no son roles naturales sino construcciones sociales. Butler sobrepasa el género y afirma que el sexo y la sexualidad lejos de ser algo natural son, como el género, algo construido. Llega a esta conclusión basándose en las teorías de Foucault, Freud y sobre todo de Lacan.

Critica al feminismo por naturalizar al sexo, por suponerlo como categoría biológica originaria, prediscursiva, cuando éste también es producto de un dispositivo histórico-cultural. El término "dispositivo" es tomado de Michel Foucault de su Historia de la sexualidad. [2] Allí afirma que:

"El sexo, fuera de duda, no es sino un punto ideal vuelto necesario por el dispositivo de sexualidad y su funcionamiento". [Para terminar concluyendo una política al respecto]: "Contra el dispositivo de sexualidad, el punto de apoyo del contraataque no debe ser el sexo-deseo, sino los cuerpos y los placeres". [3]

Entonces, para Butler, el sexo no puede ser pensado anterior al género sino que es desde el género que se piensa al sexo como natural. La identidad de género no es una descripción de la experiencia sino que es un ideal regulatorio y normativo, consiste en un conjunto de actos, gestos y deseos que dan la idea de un núcleo interno pero que no es más que un artificio y no tiene estatuto ontológico, es sólo una ilusión discursiva para regular la sexualidad dentro del marco de la heterosexualidad reproductiva. El sujeto de Butler no es un individuo sino una estructura lingüística en formación.

Dado que la subjetividad no es un hecho y ya que el sujeto está siempre en un proceso interminable de "devenir" es posible repetir la sujeción en diferentes formas. Butler cree que la subjetividad es una construcción, y el hecho de apegarse a una sola identidad puede llegar a oprimir la identidad misma, por lo que afirma que no hay necesidad de fijar una identidad de una vez por todas. La identidad de género se convierte así en un proceso que nunca se resuelve de manera definitiva más allá de cualquier binarismo.

La perspectiva de Butler da lugar a una política que se desprende de la Queer Theory, que consiste en desnaturalizar los cuerpos y los sexos, y promover la parodia en relación con las identidades de género, hombre y mujer, para revelar el carácter artificial de las mismas.

La Queer Theory, movimiento que nace en EE.UU. en los años 60, parte del rechazo al pensamiento binario hombre-mujer y cuestiona la identidad de género, proponiendo en su lugar la idea de transgénero, término que acoge una multiplicidad de rasgos y modalidades que signifiquen un rechazo al ordenamiento sexual establecido. Este último apunta a la concepción de una sociedad en la que sus miembros se construyen sin la dicotomía femenino-masculino. Alberga a gays, lesbianas, transexuales, travestis, andróginos, intersexo..., todo aquello que signifique un rechazo a los ordenamientos sexuales establecidos.

De este modo, si inicialmente la diferencia sexo/género de las teorías de género revolucionó las teorías biologicistas pero continuaba con un binarismo, la teoría del transgénero multiplica la nominación de las identidades y las sitúa como no fijas.

En relación con esto, Jacques-Alain Miller y Eric Laurent [4] toman en consideración los postulados de Butler y las consecuencias que de allí se extraen. Muestran cómo esta crítica radical a la noción de identidad reduce el proceso de sexuación al de la identificación y cómo lo que propone Butler es ir más allá de ella. Por un lado, al denunciar el carácter de artificio y de semblante del género, esta propuesta es solidaria con la afirmación lacaniana de que La mujer no existe, y esto conduce a la lógica del uno por uno. Pero, por otro lado, la deconstrucción de los semblantes supone –dice Miller– una versión de lo real, que aquí lo encontramos en el cuerpo y en el goce. En última instancia, el ideal propuesto es el de un sujeto desidentificado, definido únicamente por su práctica de goce, y como tal, la única nominación válida será la proveniente del propio sujeto y no la del campo del Otro. [5]

2. El género y el transexualismo desde el psicoanálisis
La formalización del transexualismo como entidad propia surge en 1950 con el Dr. Harry Benjamin, quien establece la diferencia del transexual respecto del travesti y del homosexual. El transexual no obtiene una satisfacción erótica del hecho de travestirse y siempre se siente como alguien perteneciente al otro sexo. Rechaza sus órganos genitales sin encontrar placer en ellos, a diferencia del travesti y el homosexual.

Desde el psicoanálisis, la conceptualización del género, y en particular, del transexualismo, puede ubicarse a partir de tres momentos: en la obra de Freud, en la primera enseñanza de Lacan, y en su última enseñanza. En Freud, a partir de la lógica falo-castración. En el primer Lacan, a partir del significante fálico y las identificaciones sexuales. En el último Lacan, a partir de la teoría de la sexuación y de los nudos.

En 1916, [6] Freud insiste en recortar la noción de "lo sexual". La noción de sexualidad de la época estaba sujeta a la genitalidad y a la reproducción y Freud sostiene, ya desde hacía unos cuantos años, que lo sexual es un término mucho más amplio. Poner como sinónimos sexualidad y reproducción cierra el camino para comprender la sexualidad en diversos modos de expresión. En "La organización genital infantil" [7] y "El sepultamiento del complejo de Edipo" [8] se lee el giro que da Freud en relación con la sexualidad, produciendo una interpolación a la teoría de la sexualidad que había desarrollado en "Tres ensayos..." [9] y que trabajó en 1916.

A partir de los complejos de Edipo y castración freudianos, no va a tratarse del primado genital como quedó planteado en 1916 sino que el primado fálico es lo que permitirá hacer la ecuación simbólica niño = pene = falo, para la madre, subrayando en esa ecuación que la mujer aparece en falta respecto del hombre, a partir del concepto de penisneid o envidia del pene.

Aquí se plantea la lógica del ser y del tener y las complejidades de las salidas femeninas a los avatares de los complejos. Complejidades en tanto toda la organización queda bajo el primado del falo y la pregnancia del órgano masculino.

De este modo, a partir de 1923 y agregados que Freud introduce en "Tres ensayos...", la sexualidad de hombres y mujeres está organizada alrededor del falo y la castración.

Hay que tener en cuenta que el falo –planteado en estos términos– no es el pene en la obra freudiana, sino la imagen pregnante de la forma fálica, que Freud sitúa como símbolo de la sociedad patriarcal, y presente en todas las culturas de la antigüedad. Es así que agrega a los desarrollos libidinales el estadio pregenital en el que no se puede hablar aún de masculino y femenino sino de activo-pasivo; en el estadio que sigue será genital masculino-castrado; y por último, masculino-femenino, en la elección de objeto. [10]

Los dos complejos, Edipo y castración, tienen un concepto que los articula: el falo. La diferencia sexual no se orienta por el primado genital sino por el primado del falo que remite a la castración: unos tienen y otros no. El falo será el operador lógico de la estructura dejando por fuera la lógica del "desarrollo".

Un año más tarde, en "El sepultamiento del complejo de Edipo" trabaja la articulación del complejo de castración y el complejo de Edipo en el varón e introduce algunas diferencias en la niña.

Pueden definirse tres grandes momentos en la obra freudiana. Los desarrollos en relación con el complejo de Edipo; el falo como operador estructural que ordena las posiciones sexuadas e indicará más tarde la disimetría entre la posición masculina y femenina, y un tercer momento en que esta disimetría se articula con el primer objeto de amor: la madre.

Ya en las teorías sexuales infantiles de 1905, Freud señala que se reconoce un solo órgano: desarrollado en el niño y por desarrollar en la niña. Teorías sexuales infantiles que contrarían hasta a la percepción misma y se posan sobre un desconocimiento. Luego en "La organización genital infantil" retoma esta ignorancia fundamental sobre el sexo femenino, ya con el primado del falo, que articulará el complejo de Edipo con el de castración.

Es al año siguiente [11] cuando las resoluciones se presentarán de modo diverso para los dos sexos: la amenaza de castración empuja al niño a la salida del complejo de Edipo y permite a la niña su arribo. En la teorización que sigue cobra importancia fundamental la fase preedípica de la mujer en relación con la madre, lo cual hace del complejo de Edipo una formación secundaria con relación a esa ligazón prehistórica. De hecho, hasta sostiene que en este caso ya no será el Edipo lo nuclear de las neurosis sino que es esta fase la que deja espacio a todas las fijaciones y predisposiciones posteriores.

De este modo, en esos tres momentos, Freud se sostiene en la lógica del falo y la castración, y ubica distintos modos de pasaje por el Edipo y la castración para el niño y la niña.

Con respecto al transexualismo, si bien Freud no lo llamó así por ser un término posterior, ya se ocupó del primer caso de transexualismo delirante que conocemos, que es el Presidente Schreber. [12] De hecho, la hipótesis central de la lectura del caso Schreber es la de sostener la defensa contra la homosexualidad como la causa de su psicosis. Freud plantea que la fijación homosexual pertenece al estadio del narcisismo, y en esa medida, cuando estalla el conflicto en la adultez, la libido hace una regresión al punto de fijación narcisista, que es la predisposición patológica de la paranoia, y por esa razón se desencadena la psicosis. De este modo, Freud plantea que el "hilo rojo" que atraviesa los tres tiempos de la psicosis es el del fracaso de la defensa contra el deseo homosexual: el período previo al desencadenamiento con la fantasía que sería "hermoso ser una mujer durante el acoplamiento", luego en el período psicótico con el delirio de ser "una mujerzuela" que los hombres usarían y dejarían tirada, y luego en el período de la estabilización con el delirio de ser "la mujer de Dios". Esta "mudanza en mujer" que atraviesa todo el delirio, es la figuración del transexualismo delirante de Schreber.

Lacan retoma la conceptualización freudiana, a partir del significante fálico y más adelante, la función fálica.

La primera enseñanza de Lacan le da al "género" un lugar central a partir de ubicar cómo se normativizan las identificaciones viriles y femeninas a partir de su paso por el complejo de Edipo. Y le da también un lugar importante al transexualismo, justamente porque da cuenta de lo que falla cuando el Edipo y sus consecuencias no se inscriben en el sujeto.

Lacan habla por primera vez del transexualismo en 1957, en El Seminario 4:

"Quienes asisten a mi presentación de enfermos han podido comprobar en uno de nuestros pacientes transexuales, que nos la describió, el carácter verdaderamente desgarrador de la dolorosa sorpresa experimentada el día que, por primera vez, vio a su hermana desnuda". [13]

Como vemos, desde el inicio el transexualismo y la psicosis quedan en alguna relación.

Luego, en "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis", [14] define lo que llama el "goce transexualista" del presidente Schreber, que consiste en la práctica de cultivar en su cuerpo la voluptuosidad femenina:

"...Dios mismo demanda hallar la voluptuosidad con él, y amenaza con el retiro de sus rayos si él se muestra negligente en el cultivo de la voluptuosidad y no puede ofrecer a Dios lo demandado...". [15]

"Desde entonces he inscrito en mi bandera, con plena conciencia, el cultivo de la femineidad". [16]

Ese goce transexualista es la solución que Schreber encuentra en relación con su posición sexuada, al no disponer del significante fálico.

El concepto "significante falo", o falo simbólico, es definido por Lacan como el significante del deseo, y condensa su lectura sobre toda la teorización de Freud acerca de la dialéctica falo-castración, como punto de anclaje del modo de identificación que permite a un hombre o a una mujer considerarse como tales. Este significante fundamental es producto de la efectuación de la metáfora paterna, la cual a su vez, es el resultado de la efectuación de los tres tiempos del Edipo, al cabo de los cuales el neurótico resuelve el enigma, la "x" del deseo de la madre, con la solución del significante falo, significante que permite una identificación simbólica diferente para el niño –tener el falo– y la niña –ser el falo–, saliendo del Edipo con "los títulos en el bolsillo". Ahora bien, esta metáfora paterna y su solución en tres tiempos son posibles con la condición de que haya un tiempo cero, el de la Bejahung del Nombre del padre. Si no hay inscripción del Nombre del padre, tampoco habrá posibilidad de inscripción del significante falo: éste se inscribe si se inscribe el otro.

Lacan describirá las funciones del falo en su texto "La significación del falo". [17] El significante falo tiene cinco funciones que permiten a un sujeto instalarse en una posición inconsciente:
- dar una significación de la posición sexual como hombre o mujer,
- dar una significación de qué se es en cuanto padre o madre,
- dar una significación de la función a cumplir frente al partenaire sexual,
- dar una significación de qué se es en tanto vivo o muerto,
- organizar las significaciones con una referencia sexual, significar el goce fálicamente.

Tanto la neurosis como la psicosis se confrontan, en cierto momento de coyuntura dramática, con los significantes freudianos no inscriptos en la estructura: femineidad, muerte y procreación. Esa confrontación es lo que inicia el desencadenamiento neurótico o psicótico: Lacan compara en Las psicosis cómo Schreber se confronta con el significante no inscripto de la procreación, mientras que Dora se confronta con el de la femineidad, y en los dos casos se produce el desencadenamiento ante esa confrontación. La diferencia es que en el primero esa confrontación inicia el llamado vano hecho al Nombre del padre y la respuesta anticipada del delirio, mientras que en la segunda, dado que está inscripto el Nombre del padre, la identificación viril –es decir, la significación fálica– le permite una mediación para formularse la pregunta de estructura de la neurosis. [18]

Ahora bien, en la psicosis esas cinco funciones que dan significaciones fundamentales al nivel del ser: hombre o mujer, etcétera, no se cumplen. En tanto no hay inscripción del Nombre del padre, tampoco se inscribe el significante falo: hay en su lugar dos agujeros forclusivos, a los que Lacan les asigna los matemas de P0 y f0: un cero, un agujero, en el lugar donde debieran haberse inscripto esos significantes. El significante del Nombre del padre organiza las inscripciones significantes, y el significante falo organiza las significaciones imaginarias, por lo que la confrontación con los agujeros P0 y f0 produce la catástrofe simbólica e imaginaria del desencadenamiento.

En este tiempo de su enseñanza, Lacan ponía el acento en lo simbólico y lo imaginario, pero también la catástrofe se produce a nivel de lo real: el efecto de P0 y f0 es que el goce queda deslocalizado, al no contar ni con el Nombre del padre –que no solo organiza las inscripciones significantes sino que también tiene la función de asegurar una pérdida de goce estructural–, ni con el significante falo –que no solo organiza las significaciones, sino que también localiza el goce en el cuerpo. No hay pérdida de goce ni localización del goce en el cuerpo, con lo cual se trata de un goce en más, un goce que irrumpe sin localización posible. La forma que toma ese goce que irrumpe son los fenómenos elementales, y por esa razón Lacan les dio a esos fenómenos el nombre de significantes en lo real, que cuando irrumpen desarman las construcciones simbólico-imaginarias.

En conclusión: en su primera enseñanza, el significante fálico es el articulador central de la conceptualización de la posición sexual para Lacan, y permite ubicar la posición del psicoanálisis en relación con las teorías de género. El significante fálico ubica la posición viril y femenina como resultado de la salida de los tiempos del Edipo, y también sus otros modos posibles de salida. Pero también se ubica en relación con su inscripción o su forclusión, del lado de la neurosis o la psicosis.

En El Seminario 18 [19] Lacan recomienda la lectura del libro Sexo y género de Stoller, elogiándolo, por un lado, por la buena observación clínica de los casos allí presentados, incluyendo en esto las coordenadas familiares, y criticando por otro su construcción teórica inoperante al no tener en cuenta el concepto de la "forclusión lacaniana". De este modo, ubica la hipótesis de una relación entre el transexualismo y la forclusión. Esta hipótesis ha sido utilizada –en algunos casos de modo extremo, como si hubiera una equivalencia entre transexualismo y psicosis– por varios autores. Lo trae además para reafirmar que la sexualidad no tiene correlato biológico y critica la noción de identidad de género pues no hay nada en la experiencia humana que permita definir lo que es el hombre y la mujer, lo único que demuestra esta noción es que los seres humanos se reparten en hombres y mujeres. "La identificación sexual no consiste en creerse hombre o mujer, sino en tener en cuenta que hay mujeres, para el muchacho, que hay hombres, para la muchacha". [20]No se trata, entonces, de dos sexos como entidades aisladas. No se deviene sexuado por la identificación al significante hombre o al significante mujer, sino por tener en cuenta la diferencia sexual. Esta diferencia, a partir de la teorización de Freud, se dirime en términos de la lógica fálica (falo-castración) ya que no hay inscripción del genital femenino en el inconsciente.

En el primer capítulo del seminario siguiente, ...o peor, Lacan vuelve sobre el tema del transexualismo hablando del "error" del que padece el sujeto transexual: tiene un cuerpo equivocado que no coincide con el sexo al que tiene la convicción de pertenecer. Pero, ¿cuál es el error? Es el "error común", dirá Lacan, que consiste en interpretar la pequeña diferencia anatómica con criterios fálicos. Es así como se distingue a los seres hablantes desde la más tierna edad. No son ellos, los pequeños, quienes se distinguen, sino que "se" los distingue. Ellos, por su parte y en principio, rechazan esta distinción en lo que se conoció en cierto psicoanálisis como las fases infantiles, habrá que ver luego si ellos consienten o no a inscribirse en la función fálica. El transexual rechaza los criterios fálicos a partir de los cuales se lo distinguió en la repartición sexual y su pasión es la locura de querer liberarse de ese error común, que hace que la pequeña diferencia comande la diferencia sexuada volviéndola "natural". El problema es cuando él quiere hacerse reconocer como hombre o mujer, la única manera que tiene de hacerlo es modificando su anatomía. "Su único yerro –dice Lacan– es querer forzar mediante la cirugía el discurso sexual que, en cuanto imposible, es el pasaje a lo real". [21]

En el mismo año 1972, en el escrito "El atolondradicho", Lacan acuña el concepto "empuje a La mujer" para ubicar una serie de fenómenos muy frecuentes en la psicosis que no se reducen a la clínica de la alucinación y el delirio, ni habían sido descriptos por la psiquiatría clásica. Se remite con ese concepto a Schreber, remarcando aquello que antes había llamado "goce transexual", pero ubicándolo a partir de las fórmulas de la sexuación. [22]

Este es el segundo paso importante de Lacan en referencia a las posiciones sexuadas: ubicar la sexuación como una elección de goce, y no como lo había hecho en la primera enseñanza, como una elección significante. Desde las fórmulas de la sexuación, la posición sexual del lado hombre o del lado mujer se elige a nivel del goce, en función de cómo se inscriba uno u otro con respecto a la función fálica.

Las fórmulas de la sexuación tienen también una raigambre freudiana en la medida en que Lacan plantea que hay un solo significante en relación con el cual inscribirse, el falo, pero en esta época ya no lo llama significante sino función fálica, y plantea que la función implica una escritura. La función fálica implica una escritura del goce, y cada sexo se inscribe de un modo distinto.

El lado hombre se inscribe en función de dos fórmulas: el todo y la excepción. El lado femenino se inscribe en función de no hacer excepción al falo y de la lógica del no-todo. Del lado femenino, Lacan sitúa que en la medida en que el goce no puede inscribirse según un todo fálico como para el hombre, no se puede situar un universal de las mujeres. Por eso plantea su conocida fórmula: "La mujer no existe", para ubicar que no hay un universal a nivel del goce femenino.

En relación con esto, el concepto de "empuje a La mujer" toma importancia por contradecirlo, y por relacionarse al "error" en el que cae el transexual.

Lacan presenta en "El atolondradicho" el concepto de empuje a La mujer en el siguiente párrafo:

"Podría aquí, al desarrollar la inscripción que hice, mediante una función hiperbólica, de la psicosis de Schreber, demostrar en ella lo que tiene de sardónico el empuje-a-La-mujer que se especifica con el primer cuantor: habiendo precisado bien que es por la irrupción de Un padre como sin razón, se precipita aquí el efecto experimentado como forzamiento..." [23]

Desglosemos este difícil párrafo: primero, Lacan nos reenvía a su análisis de la psicosis de Schreber en el esquema I de "De una cuestión preliminar...", con su función hiperbólica doble, que situaba en P0 y f0. El encuentro con P0 produce la irrupción del Un padre real, es decir, introduce el desencadenamiento, pero aquí lo llama forzamiento: es el forzamiento, el empuje, a La mujer. El Padre aquí, es el primer cuantor de las fórmulas. De este modo, la lógica de "El atolondradicho" es análoga a la de "De una cuestión preliminar...": como en la psicosis no hay inscripción del Padre, es decir, no se inscribe la excepción, el sujeto no puede posicionarse en relación con el falo, como castrado. Es decir, que su goce no es fálico, porque no pasa por la castración. Y si su goce no es fálico, el goce en la psicosis es un goce sin regulación, deslocalizado. A eso, Lacan lo llama empuje a La mujer: sin el cuantor de la castración, el goce no está castrado, se infinitiza.

De este modo, sin excepción, no hay posibilidad de inscribirse como hombre haciendo del goce un goce fálico. Pero tampoco es posible inscribirse del lado de una mujer, porque tampoco se puede inscribir el goce dentro de un no-todo goce fálico porque no está inscripto. Por lo tanto, si no hay medida del lado hombre y no hay castración del lado mujer, el empuje es a La mujer, sin barrar. Lacan insiste varias veces diciendo que La mujer no existe, pero en este caso utiliza por única vez el artículo "La", para subrayar que sólo en el caso de la psicosis La mujer existe, con sus consecuencias devastadoras.

Entonces, habiendo ausencia de ese primer cuantor, se producen dos efectos:
1) La infinitización del goce: la ausencia de la excepción del padre implica una no cuantificación, una no limitación del goce, y por lo tanto el goce se vuelve infinito y deslocalizado.
2) La mujer: como producto de la no inscripción de la excepción paterna, lo que funciona como empuje es la inscripción de la excepción por la vía de la realización de un absoluto: el efecto forclusivo psicótico es un empuje a realizar la existencia de La mujer. Es un empuje, entonces, a escribir que La mujer existe, en el lado derecho de las fórmulas. Por esto Lacan lo remite a lo femenino, en el punto donde el goce no es regulado por el falo, y en tanto tal es ilimitado. Pero a diferencia de la posición femenina que se ubica en un más allá del goce fálico, el empuje a La mujer se ubica en una ausencia del goce fálico. Es un empuje a inscribir una otra excepción, que no es la paterna, que es la de La mujer.

En conclusión: a nivel de la última enseñanza de Lacan, la cuestión del género se inscribe en términos de goce. Y la cuestión del transexualismo se ubica en relación con la forclusión, por un lado, y el empuje a La mujer, por otro.

Por último, en su libro Ensexo. Ensayo sobre el transexualismo, Catherine Millot, psicoanalista francesa contemporánea, define al transexual como:

"...una persona que solicita la modificación de su cuerpo a fin de conformarlo a las apariencias del sexo opuesto, invocando la convicción de que su verdadera identidad sexual es contraria a su sexo biológico". [24]

Y agrega:

"...El transexualismo es actualmente la conjunción de una convicción que no debe nada a nadie y una demanda que se dirige al otro. Tal demanda es nueva, ya que supone una oferta que la suscita, la que hace la ciencia, pues sin cirujano ni endocrinólogo no hay transexual". [25]

3. Biopolítica y psicoanálisis: la feminización del mundo
Tomando en cuenta estos desarrollos, y en la medida en que en los distintos países avanzan las leyes de identidad de género, podemos considerar al transexualismo como un síntoma de la época, en la medida en que interroga al género y también a las estructuras subjetivas.

En "El inconsciente es político", [26] Miller sentó las bases de lo que luego se llamó la feminización del mundo, señalando una modificación clave en la civilización. El sistema político clásico, sostenido desde la excepción paterna, ubicaba al líder como el que funda un todos iguales. La caída de ese sistema es correlativa a la declinación del Padre, que ya no funciona como garante de la excepción. Su consecuencia es la tendencia a la lógica del no-todo, que tiene las características de lo múltiple, lo ilimitado, lo contingente y lo deslocalizado. Conocemos bien los efectos de la desregulación del goce en los síntomas contemporáneos, ya sea bajo las formas del consumo, la violencia, los pasajes al acto, etcétera.

En la medida en que la lógica falo-castración no distribuye como medida unívoca, observamos el estallido de las formas del género. Como dijimos antes, en los años 60 los estudios de género se rebelaban contra la norma heterosexual, pero esa lógica reafirmaba la medida fálica al negarla. Desde los años 90, los estudios trans-género afirman la multiplicación –hasta ahora en cincuenta y dos géneros, en una serie que cada vez agrega nuevos nombresy la no-identidad –en el sentido de que se puede ser un tiempo de un género y luego de otro.

Dijimos antes que Lacan se refiere a la identidad sexual en dos momentos de su enseñanza: en relación con las identificaciones sexuales, y en relación con la sexuación. Justamente, por efecto de la época, observamos que la posición sexual es afectada en dos niveles: en el de las identificaciones sexuales dadas por la norma del Ideal del yo edípico, y en el de la escritura de la sexuación. Ocurre así que los sujetos deben encontrar como pueden, y mediante soluciones no estandarizadas, sus modos de inscripción y de regulación de goce.

Este modelo que Miller llamó feminización del mundo, está tomado de la lógica de "El atolondradicho"sobre el empuje a La mujer. Como vimos, en la medida en que el cuantor de la excepción paterna no se escribe del lado hombre, se produce un forzamiento a inscribir del lado derecho una otra excepción, la excepción de La mujer con mayúscula. Si bien Lacan lo aplica sólo a los fenómenos forclusivos, este empuje a La mujer confluye en nuestra época con la feminización del mundo, como lo planteó Laurent en Buenos Aires. [27]

Nuestra investigación, entonces, utiliza estos conceptos para pensar modos de efectuación de la sexualidad no contemplados en la lógica fálica. Podemos situar así la problemática del género en un rango que va de la feminización en sentido amplio al empuje a La mujer en sentido restringido. Esto también nos permite considerar al transexualismo no necesariamente del lado de la psicosis.

4. Casuística
La casuística a la que accedimos es de veinte casos en distintos momentos de la reasignación de sexo, pero nos centraremos en los catorce que recibieron tratamiento psicoanalítico.

4. 1. Niños
De los tres niños observados, dos son niños originalmente, y una niña. Los tres casos son diagnosticados como psicosis. Una de ellas comienza tratamiento a los 3 años, y los otros dos a los 8 años. Dos de los casos presentan lo que François Ansermet llama una "certeza temprana", es decir la certeza inicial de ser del otro sexo. Uno de ellos no presenta una certeza temprana, sino que presentarse como otro sexo le permite, en una inestable solución, construirse un cuerpo. En los tres casos se verifica que la reasignación de sexo simbólica los pacifica durante un tiempo. También se constata el decisivo papel del deseo materno, y se observa la posición que Lacan ubicó como el "objeto condensador de goce en el fantasma materno". Uno de ellos, de hecho, sorprende a la convicción materna de defender su posición como niña, cuando aparece con la nueva certeza de ser "una sirena". Por último, se verifica durante el transcurso del tratamiento que presentarse como otro sexo les permite armarse un cuerpo.

4.2. Casos que implican una reasignación simbólica del sexo
Examinamos seis casos. En todos ellos la reasignación de sexo es o bien simbólica, por vía del cambio de nombre y sexo en el DNI, o bien también implica la hormonización pero sin recurrir aún a la vía quirúrgica. Cinco son adolescentes o jóvenes (14 a 25 años), uno es adulto. Se verifica la psicosis en cinco de los seis casos, y uno de ellos, que presenta además un hermafroditismo congénito, está aún en discusión. De los cinco casos de psicosis, tres de ellos son psicosis extraordinarias y dos ordinarias. En dos de los casos se constata una insensibilización genital que evidencia la no fetichización del órgano, diciendo uno de ellos: "es como si me tocaran la rodilla", el rechazo al órgano está presente en ellos. En todos ellos el trabajo del análisis produce una pacificación, y el agregado de la reasignación simbólica de su sexo colabora con ella, logrando una cierta estabilización en cinco de los seis casos: en uno, trabajar con el significante "ser mejor mujer" lo pacifica, en otro, las voces injuriantes ceden cuando logra inscribir en el documento su nuevo nombre, en otro, respetar una certeza que avanza por la vía de feminizarse también lo pacifica, en otro, lograr la posición de "una mujer distinta" en su relación con un hombre produce una localización. En el quinto caso de psicosis, el que no logra estabilizarse, la prohibición familiar a esta solución produce un brote esquizofrénico. Por último, en el caso que aún está en discusión su diagnóstico, el trabajo en relación con su paternidad le permite inscribirse como hombre.

4.3. Casos que implican una reasignación quirúrgica del sexo
Examinamos tres casos que no sólo han hecho la reasignación simbólica de sexo, sino que han llegado a la intervención quirúrgica. En todos diagnosticamos una psicosis, dos de ellos ordinarias y una extraordinaria. En uno de los casos, cuando se instala la certeza, intenta resistirse yendo al gimnasio o dejándose la barba, pero luego cede y comienza la reasignación de sexo.

Es interesante remarcar que en los tres casos se verifica una descompensación posterior a la intervención quirúrgica, a diferencia de los anteriores donde había una pacificación. Se verifica también que antes de la intervención, el rechazo del órgano, pese a ser sufrido e incómodo, producía una localización de goce, que con la intervención se deslocaliza. Dos de ellos logran mediante el análisis un trabajo sobre lo femenino que les permite una pacificación: una lo logra a partir de un trabajo que consiste en transformar a las mujeres, y otra mediante la diferenciación entre una mujer y una mujer trans, junto a un trabajo en relación con el semblante.

4.4. Travestismo
Examinamos dos casos de travestismo en los que se constatan diferencias. Uno de ellos muestra una alucinación infantil que lo ubica como psicosis y ello se verifica en el análisis, mientras que el otro puede ubicarse como una perversión. En el caso de psicosis la intervención del analista en su trabajo sobre lo femenino produce una pacificación, a partir del trabajo de "vestirse de mujer para ser una mujer lesbiana". En el caso de perversión se verifica un decaimiento libidinal en el punto donde el sujeto no puede sostenerse en la mirada del Otro, que el análisis logra pacificar. Verificamos la perversión en ciertas consecuencias de la renegación de la castración: a diferencia de los casos anteriores, el órgano está sumamente fetichizado como condición de goce, y puede situarse el goce que produce la perplejidad del Otro.

5. Conclusiones generales
Hasta aquí podemos concluir en aquello que el rastreo clínico nos permitió constatar una vez más, que al dirigirnos a los síntomas contemporáneos encontramos allí tipos de síntomas bajo un común sinthomático: lo determinante que supone el encuentro de un real con lalengua, en tanto condición de goce y modo de habitar de un sujeto sus identificaciones.

Desde esta perspectiva, enumerar los casos no significa armar un universal sino que se trata de poder situar un goce particularizado a partir del discurso del psicoanálisis. Es bajo la experiencia de la transferencia por donde pudimos verificar que ese goce toma cuerpo, se singulariza.

De los catorce casos, doce se observaron como psicosis, uno como perversión y uno con un diagnóstico aun en discusión.
De los catorce, los hombres que se reasignaron como mujeres son diez, y las mujeres reasignadas como hombres son cuatro.
Tres son niños, seis son adolescentes o jóvenes y cinco adultos.
De los doce casos de psicosis, seis pueden considerarse psicosis extraordinarias, y seis ordinarias
La reasignación de sexo simbólica tuvo una función pacificadora para nueve de ellos que no se operaron. Uno de ellos cuando se prohibió esa solución se descompensó. En oposición a ello, para los tres que sí se operaron, la intervención quirúrgica tuvo una función descompensatoria.
En los doce casos de psicosis verificadas, se constata que la imagen del sexo funciona como un intento de solución, a veces lograda, a veces fallida. Pero los doce casos apelan a lo mismo, ya sea como certeza, identificación o asíntota: la imagen del sexo les permite hacerse un cuerpo.

En la mayoría de los casos se puede verificar la pregnancia del discurso sobre el género, previo al encuentro con un analista, y en particular –en casi todos ellos– se presenta la cirugía como promesa de alivio al sufrimiento de quien dice pertenecer a un sexo al que su cuerpo no corresponde. Más allá de si ésta se realiza o no, si en el transcurso del tratamiento gana o pierde consistencia, la "solución" quirúrgica, universal y prêt-à-porter, está allí presente.

Si la "feminización" del mundo conlleva al estallido de las identificaciones sexuadas, el transexual como síntoma de la época nos muestra cómo ella está fuertemente marcada por el discurso de la ciencia: rechazo del significante al tratar el órgano como real, rechazo de la dimensión subjetiva y de lo singular del proceso de sexuación para cada quien.

Arribar a estas conclusiones nos permite interrogar sobre la partida que juega el analista de orientación lacaniana. Con esta enseñanza clínica podemos afirmar que es tarea de un psicoanalista poner en cuestión estas soluciones que la civilización promete y acompañar a cada sujeto, haga uso o no de estas técnicas, a que encuentre un tratamiento del goce que le sea soportable desde sus marcas singulares, sostenido en un lazo subjetivo posible, tal como queda demostrado en varios de los casos aquí observados.


NOTAS
1- Lo que Simone de Beauvoir había expresado en 1949 con el conciso: "La mujer no nace, se hace".
2- Foucault, M., Historia de la sexualidad. 1-la voluntad de saber, Siglo XXI, México, 1991.
3- Ibíd., pp. 188 y 191.
4- Miller, J.-A., "La relación corporal", cap. XIX, Piezas sueltas, Paidós, Bs. As., 2013.
5- Eric Laurent agrega que "...Contrariamente a otros militantes de la reivindicación de las comunidades de goce, esta autora está a favor del psicoanálisis. Pero apela a un psicoanálisis que apuntaría a un ideal preedípico, perverso polimorfo en los términos de Freud". Laurent, E., "Un nuevo amor por el padre", en Torres, M., Schnitzer, G., Antuña, A., Peidro, S. (comps.), Transformaciones. Ley, diversidad, sexuación, Grama, Bs. As., 2013, p. 189.
6- Freud, S., "Conferencias de introducción al psicoanálisis (Parte III)" (1917), Obras Completas, Vol. XVI, Amorrortu, Bs. As., 1991.
7- Freud, S., "La organización genital infantil" (1923), Obras completas, Vol. XIX, op. cit.
8- Freud, S., "El sepultamiento del complejo de Edipo" (1924), Obras completas, Vol. XIX, op. cit.
9- Freud, S., "Tres ensayos de teoría sexual" (1905), Obras completas, Vol. XIX, op. cit.
10- Freud, S., "La organización genital infantil", op. cit.
11- Freud, S., "El sepultamiento del complejo de Edipo", op. cit.
12- Freud, S., "Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoide) descrito autobiográficamente" (1911), Obras completas, Vol. X, op. cit.
13- Lacan, J., El Seminario, Libro 4. La relación de objeto, Paidós, Bs. As., 2002, p. 272.
14- Lacan, J., "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis", Escritos 2, Siglo XXI, Bs. As., 1987.
15- Freud, S., "Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia...", op. cit., p. 29.
16- Ibíd., p. 32.
17- Lacan, J., "La significación del falo", Escritos 2, Siglo XXI, México, 2008, pp. 653-662.
18- Lacan, J., El Seminario, Libro 3, Las psicosis, Paidós, Bs. As., 1991.
19- Lacan, J., El seminario, Libro 18. De un discurso que no fuera del semblante, Paidós, Bs. As., 2009.
20- Ibíd., p. 33.
21- Lacan, J., El Seminario, Libro 19. ...o peor, Paidós, Bs. As., 2012, p. 17.
22- Lacan, J., "El atolondradicho", Otros escritos, Paidós, Bs. As., 2012.
23- Ibíd., p. 490.
24- Millot, C., Ensexo. Ensayo sobre el transexualismo, Catálogos, Bs. As., 1984, p. 14.
25- Ibíd.
26- Miller, J.-A., "El inconsciente es político", Lacaniana 1, Altamira, Bs. As., 2003.
27- Laurent, E., "El orden simbólico en el siglo XXI. No es más lo que era. ¡Qué consecuencias para la cura?, El Caldero de la Escuela 17, Grama, Bs. As., 2012, p. 6.

BIBLIOGRAFÍA
AA. VV., Colofón Nº 22, Clínica de la sexuación y (no) clínica del género, Boletín de la Federación Internacional de Bibliotecas del Campo Freudiano, noviembre de 2002.
AA. VV., Transformaciones. Ley, diversidad, sexuación, Torres, M., Schnitzer, G., Antuña, A., Peidro, S. (comps.), Grama, Bs. As., 2013.
Álvarez Bayón, P., Antuña, A., Klainer,E., Husni, P., Mozzi, V., Nitzcaner, D., (2015) "Primer informe sobre la Ley de Identidad de Género en Argentina", AMP/WAP Asociación Mundial de Psicoanálisis [en línea], 2005. Consultado en http://www.wapol.org/es/articulos/Template.asp?intTipoPagina=4&intPublicacion=13&intEdicion=9&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=2753&intIdiomaArticulo=1
Allouch, J., La Sombra de tu perro. Discurso psicoanalítico. Discurso lesbiano, El cuenco del plata, Bs. As., 2004.
Barros, M. La condición femenina, Grama, Bs. As., 2011.
Ansermet, F., "Identidad sexual", Scilicet: El cuerpo hablante. Sobre el inconsciente en el siglo XXI, Grama, Bs. As., 2015.
Antuña, A., "Transformaciones en el Otro social. Sexuación y filiación". En Virtualia, Revista digital de la EOL [en línea], julio 2014. Consultado en http://virtualia.eol.org.ar/028/template.asp?Sexo-y-epoca/Transformaciones-en-el-Otro-social.html
Brodsky, G., "La clínica femenina", Clínica de la sexuación, NEL-Bogotá, Bogotá, 2004.
Butler, J., Deshacer el género, Paidós, Bs. As., 2010.
Butler, J., El género en disputa, Paidós, Bs. As., 2010.
Butler, J., Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Paidós, Bs. As., 2005.
Butler, J., Lenguaje, poder e identidad, Síntesis, Madrid, 2004.
Fernández, J., Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género, Edhasa, Bs. As., 2004.
Freud, S., "Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa" (1895), Obras completas, Vol. III, Amorrortu, Bs. As., 1986.
Freud, S., "Tres ensayos de teoría sexual" (1905), Obras completas, Vol. VII, Amorrortu, Bs. As., 1990.
Freud, S., "La moral sexual «cultural» y la nerviosidad moderna" (1908), Obras completas, Vol. IX, Amorrortu, Bs. As., 1989.
Freud, S., "Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad" (1908). Obras completas, Vol. IX, Amorrortu , Bs. As., 1989.
Freud, S., "Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre" (1910), Obras completas, Vol. XI, Amorrortu, Bs. As., 1988.
Freud, S., "Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente" (1911), Obras completas, Vol. XII, Amorrortu, Bs. As., 1986.
Freud, S "Sobre la más generalizada degradación de la vida erótica" (1912), Obras completas, Vol. XI, Amorrortu, Bs. As., 1988.
Freud, S., "El tabú de la virginidad" (1918), Obras completas, Vol. XI, Amorrortu, Bs. As., 1988.
Freud, S., "«Pegan a un niño». Contribución al conocimiento de las génesis de las perversiones sexuales" (1919), Obras completas, Vol. XVII, Amorrortu, Bs. As., 1990.
Freud, S., "Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina" (1920), Obras completas, Vol. XVIII, Amorrortu, Bs. As., 1990.
Freud, S., "La organización genital infantil" (1923), Obras completas, Vol. XIX, Amorrortu, Bs. As., 1990.
Freud, S., "El problema económico del masoquismo" (1924), Obras completas, Vol. XIX, Amorrortu, Bs. As., 1990.
Freud, S., "El sepultamiento del complejo de Edipo" (1924), Obras completas, Vol. XIX, Amorrortu, Bs. As., 1990.
Freud, S., "Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos" (1925), Obras completas, Vol. XIX, Amorrortu, Bs. As., 1990.
Freud, S., "Fetichismo" (1927), Obras completas, Vol. XXI, Amorrortu, Bs. As., 1990.
Freud, S., "El malestar en la cultura" (1930), Obras completas, Vol. XXI, Amorrortu, Bs. As., 1990.
Freud, S., "Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis". "33ª conferencia. La feminidad". (1933), Obras completas, Vol. XXII, Amorrortu, Bs. As., 1998.
Foucault, M., Historia de la sexualidad. 1-la voluntad de saber, Siglo XXI, México, 1991.
Godoy, C., "Psicosis y sexuación", Revista Ancla N° 2, Grama, Bs. As., 2008.
Godoy, C., "Bisexualidad", Scilicet: El orden simbólico en el siglo XXI, Grama, Bs. As., 2012.
Helien, A., Piotto, A., Cuerpos equivocados. Hacia la comprensión de la diversidad sexual, Paidós, Bs. As., 2012.
Kraepelin, E., "Paranoia" (Lección 15), Introducción a la clínica psiquiátrica, Sánchez Calleja, Madrid, 1905.
Lacan, J., "Intervención sobre la transferencia", Escritos 1, Siglo XXI, Bs. As., 1985.
Lacan, J., "El mito individual del neurótico", Intervenciones y textos 1, Manantial, Bs. As., 1985.
Lacan, J., "Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis", Escritos 1, Siglo XXI, Bs. As., 1977.
Lacan, J., "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis", Escritos 2, Siglo XXI, Bs. As., 1987.
Lacan, J., "La significación del falo", Escritos 2, Siglo XXI, Bs. As., 1987.
Lacan, J., "Los complejos familiares en la formación del individuo", Otros escritos, Paidós, Bs. As., 2002.
Lacan, J., El Seminario, Libro 3. Las psicosis, Paidós, Bs. As., 1991.
Lacan, J., El Seminario, Libro 4. La relación de objeto, Paidós, Bs. As., 2002.
Lacan, J., El Seminario, Libro 5. Las formaciones del inconsciente, Paidós, Bs. As., 2005.
Lacan, J., "La significación del falo", Escritos 2, Siglo XXI, México, 2008, pp. 653-662.
Lacan, J., "Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina", Escritos 2, Siglo XXI, México, 2008, pp. 689-702.
Lacan, J., El seminario, Libro 18, De un discurso que no fuera del semblante, Paidós, Bs. As., 2009.
Lacan, J., El Seminario, Libro 19, ...o peor, Paidós, Bs. As., 2012.
Lacan, J., "El atolondradicho", Otros escritos, Paidós, Bs. As., 2012.
Lacan, J., El Seminario, Libro 20. Aun, Paidós, Bs. As., 1982.
Lacan, J., El Seminario, Libro 22, "RSI", inédito.
Lacan, J., El Seminario, Libro 23. El sinthome, Paidós, Bs. As., 2006.
Laurent, E., Posiciones femeninas del ser, Tres Haches, Bs. As., 1999.
Laurent, E., Síntoma y nominación, Colección Diva, Bs. As., 2002.
Laurent, E., El goce sin rostro, Tres Haches, Bs. As., 2010.
Laurent, E. "El orden simbólico en el siglo XXI. No es más lo que era. ¡Qué consecuencias para la cura? En El Caldero de la Escuela, N° 17, Grama, Bs. As., 2012.
Laurent, E., "Un nuevo amor por el padre". Transformaciones. Ley, diversidad, sexuación, Grama, Bs. As., 2013.
Leguil, C., "Transgénero en el siglo XXI ¿Un requerimiento de marca significante o una negación a ser marcado?", Revista Enlaces N° 20, Grama, Bs. As., octubre 2014.
Mauas, L., "Los hijos del mercado", Revista Enlaces N° 20, Grama, Bs. As., octubre 2014.
Miller, J.-A., "H2O", Matemas 2, Manantial, Bs. As., 1988.
Miller, J.-A., Lógicas de la vida amorosa, Manantial, Bs. As., 1991.
Miller, J.-A., Los divinos detalles, Paidós, Bs. As., 2010.
Miller, J.-A., De la naturaleza de los semblantes, Paidós, Bs. As., 2001.
Miller, J.-A., El partenaire-síntoma, Paidós, Bs. As., 2008.
Miller, J.-A. y otros, Las psicosis ordinarias, Paidós, Bs. As., 2003.
Miller, J.-A., "El inconsciente es político", Revista Lacaniana N° 1, Altamira, Bs. As., 2003.
Miller, J.-A., La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica, Paidós, Bs. As., 2003.
Miller, J.-A., Piezas sueltas, Paidós, Bs. As., 2013.
Millot, C., Ensexo. Ensayo sobre el transexualismo, Catálogos, Bs. As., 1984.
Morel, G., Ambigüedades sexuales. Sexuación y psicosis, Manantial, Bs. As., 2002.
Mozzi, V. La sospecha freudiana, Tres Haches, Bs. As., 2012.
Ons, S., Comunismo sexual, Paidós, Bs. As., 2012.
Pérez Jiménez, J. C., De lo trans. Identidades de género y psicoanálisis, Grama, Bs. As., 2013.
Pineda, A., "Lo raro y lo recto. Las clasificaciones", Revista Enlaces N° 20, Grama, Bs. As., octubre 2014.
Schejtman, F., "Síntoma y sinthome", Revista Ancla N°2, Grama, Bs. As., 2007.
Stoller, R., Sex and gender, New York: Science House, 1968.
Tendlarz, S., "Trans en Argentina. La ley de identidad de género", Dossier sobre sexualidades trans, Revista Enlaces N° 20 [en línea], octubre 2014. Véase:
http://www.revistaenlaces.com.ar/2.0/archivos/lecturas/20/Silvia%20Tendlarz%20-%20Trans%20en%20Argentina.%20La%20ley%20de%20identidad%20de%20genero.pdf
Tin, L.-G., La invención de la cultura heterosexual, El cuenco de plata, Bs. As., 2012.
Yelati, N., "Transexualismo", Un real para el siglo XXI, Grama, Bs. As., 2014.
Zupancic, A., Copec, J., Cevasco, R., Ser-para-el-sexo, Barcelona.


Fuente: Alejandra Antuña y otros (2016) "Transexualismo y travestismo desde la perspectiva del psicoanálisis" Virtualia - Revista digital de la Escuela de la Orientación Lacanaiana

viernes, 23 de octubre de 2020

Transexualidad y psicoanálisis Ciencia, ficción y clínica


Freud lo dijo antes que yo:
en un análisis hay que acoger todo 
como si por otra parte nada estuviera establecido.
Lacan, J. (1973).
Introducción:
Ciencia, ficción y clínica, fueron el trípode desde el cual floreció el siguiente trabajo. Fue la práctica clínica la que en primer lugar me interrogó, en virtud de un tratamiento, sobre cuestiones relativas la sexualidad en el ser hablante y sus vicisitudes. El caso “M”, presentado en las XVII j

ornadas de la Red, me tenía reservado nuevos rumbos. Por aquel entonces intentaba dar cuenta, entre otras cosas, de las dificultades de un joven en un contexto social y familiar nocivo, para darle un lugar a su deseo y orientación sexual. Sin embargo, había algo que iba más allá de su mera elección sexual y que aguardaba por nuevas configuraciones. En resumidas cuentas, M. comenzó gradualmente a usar atuendos femeninos, y así, con el tiempo, llegue a tener en análisis a un sujeto que se cruzó al vestir (2). Y como la clínica trasciende los muros del consultorio, el caso fue llevado no solo a control sino a mi propio análisis. Fue en este último espacio donde me mencionan una “ficción”. Sabido es que la industria del cine juega y nos deleita con la conjugación entre la ciencia, la ficción y la realidad. La chica danesa, es un film biográfico que relata la historia de la pintora danesa Lili Elbe la primera mujer transgénero en someterse a una cirugía de “resignación” y/o “cambio de sexo” (3).

Ciencia:
Con el objetivo de tal vez cierto impulso progresista, la ciencia (4) consiguió lo que muchos otros no han logrado, es decir encasillar y diagnosticar a la perversión polimorfa (Freud, S. 1905) que implica la sexualidad en el ser hablante. Aquella ha conseguido legitimar un saber, imponer una agenda, y por ello es lícito también dejar en manos de sus consumidores la valoración que puedan hacer sobre las cuestiones relativas a la sexualidad y sus transformaciones que la ciencia ha construido.

El travestismo, o el fetichismo transvestista, según el DSM IV (2002) – TR –, está incluido dentro de las Parafilias, término que sustituyó al de perversión y con el cual se hace referencia a “la presencia de repetidas e intensas fantasías sexuales… (…) que por lo general engloban: objetos no humanos, el sufrimiento o la humillación de uno mismo o de la pareja, etc. y que se presentan durante un período de al menos 6 meses”. Lo esencial del travestismo, según el manual, consiste en que un hombre se vista de mujer. Tomo algunas citas textuales: “Los fenómenos transvestistas comprenden desde llevar ropa femenina en solitario y de forma ocasional hasta una involucración extensa en la subcultura transvestista”. Continúa: “Aunque la preferencia básica es heterosexual, estas personas tienden a poseer pocos compañeros sexuales y en ocasión han realizado actos homosexuales”.

Para el diagnóstico diferencial, el DSM IV sugiere que se especifique si es con o sin disforia sexual, es decir, si el individuo presenta malestar con su papel o identidad sexual. El capítulo donde se abordan estas “afecciones” concluye con los “Trastornos sexuales y de la identidad sexual” con las características y criterios para el diagnóstico de esta entidad. No figura a lo largo de todo el océano de entretenimiento médico-psiquiátrico el término de transexualismo o transexualidad.

Ficción:
Lili Elbe nació el 28 de diciembre de 1882 en Dinamarca, con el nombre de Einar Mogens Wegener, fue la primera persona conocida en someterse a una cirugía de resignación de sexo. La historia de Einar fue llevada al cine bajo el nombre de “La chica danesa”.

Una “aventura” que comienza con un favor de Einar hacia su esposa Gerda, termina con una castración efectiva de su miembro viril en el año 1930 y un intento de cambio de sexo con varias operaciones entre 1930 y 1931. Esta transformación se da en la década del 30´ bajo la supervisión del Dr. Magnus Hirschfeld (Berlín 1868-1935). El film nos cautiva con la historia Einar Wegener, un destacado pintor, artista de considerable éxito y casado con Gerda Wegener en 1904. Cierta contingencia parece haber despertado un deseo latente de la futura Lili. Un buen día, en ocasión de la ausencia de una modelo de Gerda para una de sus pinturas, le demanda a Einar que vistiera medias y zapatos de mujer para que pudiera reemplazar a la modelo ausente, y a partir de allí se comienza a producir un quiebre en la vida de Einar, pues parece haber experimentado cierto desconcierto y satisfacción al mismo tiempo. Desde entonces comenzó a usar indumentaria femenina, hecho que se hizo cada vez más extensivo, hasta llegar a concurrir a diversos acontecimientos sociales vestido de mujer. Einar no solo se cruzó en relación a la vestimenta, también adopto un nombre femenino, Lili Elbe. Transformación que intento confirmar y rectificar, como se mencionó, en el quirófano.

Ficción y realidad:
Luego de varias consultas, derivaciones, y tratamientos – fallidos, cabe agregar – finalmente empieza el proceso de transformación efectiva, cirugías mediante, de Einar en Lili. Es en este punto donde comienza a tornarse atractiva la relación entre ciencia, ficción y digamos por el momento, realidad. El “cambio de sexo” tuvo lugar en 1930, y una de las primeras intervenciones quirúrgicas estuvo a cargo del Dr. Magnus Hirschfeld, psiquiatra y sexólogo alemán. Este médico, es el creador de la primera revista especializada en homosexualidad, el JAHRBUCH für SEXUELLE ZWISCHENSTUFEN unter besondere Berücksichtigung der Homosexualitäty es además uno de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica en Berlín en 1908. Ahora bien, Magnus no fue solo un fundador, sino que tal vez sea además un inspirador de Freud en materia de sexualidad – al igual que H. Ellis y R. Krafft Ebing, entre otros –. Pues se trata de uno de los tantos autores leídos y citados por Freud, y a partir de los cuales seguramente fue posible una obra nuclear para el psicoanálisis, los “Tres ensayos de teoría sexual” (Freud, 1905). Otros datos interesantes de la historia es que Freud fue invitado a publicar en la revista fundada por Magnus. Pero esa relación entre colegas llego más lejos, ya que se sabe que han compartido al menos una cálida cena en casa de Freud – y seguramente una profunda charla sobre estos asuntos que los desvelaban –. En una de las correspondencias que Freud mantuvo con Mathilde, exactamente una del 26 de marzo de 1908 le escribe lo siguiente: últimamente algunas visitas interesantes, el domingo vino a cenar el Dr. Magnus Hirschfeld (Freud 1908; cartas).

Ahora bien, aunque pueda verse como “una locura” o un “error”, la intervención quirúrgica, en este caso, la extirpación del pene, lleva en sí misma como tal una suerte de condescendencia con el deseo, digamos, de un sujeto (Lili). Dicho esto, nada me impide presumir con la hipótesis de que el psicoanálisis haya influido al menos indirectamente en aquella transformación, pues la misma tuvo lugar luego de que la teoría creada por Freud estuviera ya constituida. Como indique antes, Freud leyó al Dr. Magnus, pero seguramente Magnus no haya creado una asociación de “profanos” en Berlín sin leer y aceptar los desarrollos freudianos. Nótese como, podríamos decir, la ciencia dio una vuelta sobre sí misma. Lejos de sofocar, aquí de la mano del Dr. Magnus, la ciencia, acepto que no todo lo tocante a la sexualidad se agotaría en ese modelo binario, aunque no haya sido más que para intentar y/o fantasear transitar de un molde (hombre) al otro (mujer).

Clínica:
Retomo brevemente el caso “M”, publicado en las XVII jornadas de la Red (5). Por aquel entonces intentaba dar cuenta de varias dificultades de un joven en un contexto pernicioso. Transcurre el análisis y comienza a irrumpir algo de otro orden; algo que no tenía que ver solo con la homosexualidad. En resumen, M. comenzó a usar maquillaje y ropas de mujer. No había indicios al inicio del tratamiento que hagan pensar en la posterior conversión al travestismo. Tal vez se podría trazar cierta analogía con el film mencionado, ya que M. comenzó como un juego con amigas a maquillarse, pintarse y sacarse fotos. Más adelante, el juego comenzó a incluir las prendas femeninas y las presentaciones en público.

Pasada la etapa de transferencia virulenta del inicio (6), hubo ocasión de realizar indagaciones que apuntaban al terreno de su cuerpo, su sentir y devenir sexual. Ya hacia el final del tratamiento – unos meses antes que abandone – frecuentaba la cultura y círculos transvestistas. Me dice en una oportunidad: “yo sé que estoy vestido de mujer, pero soy un hombre, por eso si me tengo que pelear es algo que tengo que considerar…”. Nunca manifestó la intención de modificar o remover algo de su cuerpo. No parecía tener algún órgano de la discordia, ni estar disconforme con su cuerpo y/o imagen corporal.

Es momento ahora de realizar un cruce entre ciencia y clínica. El término gender (género) en medicina surge en 1955 gracias a John Money, psicólogo y médico neozelandés especializado en sexología. Para este autor, el término define lo masculino y lo femenino desde lo cultural, más allá de la biología. Posteriormente, Robert Stoller (autor de “Sex and Gender” 1968) introduce la distinción entre sexo y género buscando una palabra que pueda diagnosticar a aquellas personas que, teniendo un cuerpo de hombre, se sentían mujeres, introduciendo el concepto de “identidad de género”. De ahí la distinción entre “sexo”, ligado a criterios biológicos y “género”, ligado a la convicción subjetiva de pertenencia. La formalización del transexualismo como entidad propia surge en 1950 con el Dr. Harry Benjamin, quien establece la diferencia del transexual respecto del travesti y del homosexual. El transexual no obtiene una satisfacción erótica del hecho de travestirse y siempre se siente como alguien perteneciente al otro sexo. Rechaza sus órganos genitales sin encontrar placer en ellos, a diferencia del travesti y el homosexual. Benjamin continuó refinando su comprensión, introduciendo el término 'transexual' en 1954 (acuñado allá por 1923 por Magnus Hirschfeld) (7).

Ahora, habiendo realizado estas aclaraciones de carácter más informativo que clínico, podremos tomar algunos comentarios de Lacan sobre el asunto en el seminario XVIII. Allí le recomienda a su audiencia el libro “Sex and Gender” de Robert Stoller. Y dice: “Resulta muy interesante de leer en primer lugar porque ofrece, sobre un tema importante que es el de los transexuales, cierto número de casos muy bien observados… (…) continúa Lacan, quizás sepan que el transexualismo consiste precisamente en un deseo muy enérgico de pasar por todos los medios al otro sexo, así sea operándose, cuando se está del lado masculino. Este libro les enseñara muchas cosas… tiene observaciones enteramente útiles. También aprenderán, sobre el carácter completamente inoperante del aparato dialéctico con el que el autor trata estas cuestiones, lo que hace que para explicar estos casos se tope con las mayores dificultades, que surgen ante él. … para sintetizar, Lacan le critica a Stoller que elude por completo la cara psicótica de estos casos, por carecer de toda orientación, por no haber escuchado nunca hablar de la forclusión lacaniana, que explica de inmediato y muy fácilmente la forma de estos casos” (Lacan 1971).

Para nuestra práctica, tiene sin lugar a dudas un significativo valor clínico, cuando aparece algo del orden de una intrusión en el cuerpo del sujeto, Miller grafica mejor lo que intento decir en su texto La invención psicótica, dice: “uno, tiene los órganos y después trata de ver para que sirven… (…) depende de cómo se articule en lo simbólico”. Es decir, cuando algo aparece como un “cuerpo extraño” dentro del propio cuerpo. Nótese que dije valor clínico y no diagnóstico.

Como insinué antes, la ciencia logro lo que otros no: delimitar, diagnosticar, diferenciar. Debe quedar claro quién es “normal”, quien heterosexual, quien homosexual, quien es travesti y quien transexual. No hay por qué mezclar las aguas. Pero ni en la clínica, ni en la ficción parecería que realmente encontraríamos esa tranquilizadora delimitación y/u orden de las cosas. Cabe entonces preguntarse, luego de leer a la ciencia, y considerando la forclusión lacaniana, si es posible que un sujeto que comienza a usar ropa de mujer, puede devenir transexual como muestra la “ficción”, pero también si un homosexual luego de devenir travesti como muestra la clínica admitiría una tercera evolución y/o redirección, es decir hacia el transexualismo. Y si esto se consumara efectivamente ¿Siempre encontraremos la cara psicótica?

Dada el progreso de este análisis, que duró al menos 3 años, me surgió irremediablemente el interrogante por el diagnóstico diferencial, algo que tal vez no sea lo que más les apasiona a los psicoanalistas, pero tiene su valor a la hora de pensar en la dirección de un tratamiento, porque podría resultar, al decir de Lacan, por completo inoperante al menos no considerar una posible cara psicótica. Lo llamativo en estos casos son algunos relatos que suelen repetirse en sujetos llamados transexuales. “La biología, la naturaleza está equivocada en mí”; “Este cuerpo, éste órgano esta errado”. Sin embargo, también habría que dilucidar de que se trata en cada caso, habría que ver si es lo mismo la experiencia de sentir estar en el cuerpo equivocado, o que la naturaleza haya errado, a que se considere que se trata de un solo órgano – y no cualquiera, en este caso el pene – el que está de más, o no se condice con la experiencia subjetiva del sentir del sujeto que lo porta. ¿Es con un pasaje a lo real, es decir, cortando un órgano, el pene, que el sujeto reivindicaría el yerro natural? ¿Es a través de eso que el sujeto podría pasar al otro sexo? Hay una respuesta interesante de Lacan en la clase del 8 de diciembre de 1971 del seminario XIX, que nos despejaría las dudas sobre la supuesta preponderancia biológica o natural en estos asuntos, reivindicando el valor funda-mental del significante sobre la biología de los órganos y los cuerpos.

Dos cuestiones antes de ir finalizando, en primer lugar, es indudable que esto no es más que una introducción sobre el asunto, pero que ofreció a partir del entrecruzamiento de estos tres campos, la ciencia, la ficción y la clínica, la oportunidad de introducir interrogantes e interpelaciones, sobre cuestiones relativas al cuerpo, a la sexualidad y a las estructuras clínicas; y, en segundo lugar, tal vez no se le haya escapado al lector que el desarrollo haya dejado algunas lagunas respecto del título escogido, transexualidad y psicoanálisis, dado que presento un pequeño recorte clínico de conversión al travestismo y no un caso de transexualismo. Sin embargo, en este sentido, y lejos de la ciencia, la clínica analítica, no va en la dirección de cerrar y dar explicaciones definitivas, universales y satisfactorias para la clientela, pues de otro modo, no podría ser posible acoger todo como si nada estuviera establecido.

Bibliografía:

Ancla n° 1 (sep. 2007). Psicoanálisis y Psicopatología. “¿Género o sexuación?” Revista de la cátedra II de Psicopatología. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Ancla n° 2 (septiembre. 2008). Psicoanálisis y Psicopatología. “Encadenamientos y desencadenamientos I” Revista de la cátedra II de Psicopatología. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Freud, S. (1905) “Tres ensayos de teoría sexual”. En Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu editores. Tomo VII.
Freud, S. (2012) Cartas a sus hijos. 1°ed.- Buenos Aires, Paidós editores. Pag. 44-46.
Lacan, J. (1971) “El Seminario. Libro 18. De un discurso que no fuese del semblante. Clase del 20-01-71. Bs. As. Paidós editores.
Lacan, J. (1971) “El Seminario. Libro 19. “… O peor”. Clase del 8-12-71. Buenos Aires, Paidós editores.
Lacan, J. (1973). “Introducción a la edición alemana de un primer volumen de los escritos”. Traducción crítica de la Escuela Freudiana de Buenos Aires (inédita).
Diagnostic and Statistical Manual Of Mental Disorders DSM-VI – TR, publicada por la American Psychiatric Association, Washington (2002). Edición en español de la cuarta edición revisada de la obra original en inglés. Cap. “Trastornos sexuales y de la identidad sexual”. Pag. 599 - 645. Barcelona (España) 2002, Masson editores.
Mazzuca, R. y cols. (2001) “Las psicosis: fenómeno y estructura”. Buenos Aires, Berggasse 19 editores.
Mazzuca, R. (2001) “Las Perversiones”. De la psicophatia sexualis a la estructura perversa.
Miller, J. A. (2007) “La invención psicótica”. En Virtualia, Revista digital de la EOL, Buenos Aires Año VI n° 16. Formas contemporáneas de las psicosis.
Miller, J. A. y otros (1999) Seis fragmentos clínicos de psicosis, Buenos Aires, Tres Haches editores.
Álvarez, P. y cols. (2016). Transexualismo y travestismo desde la perspectiva del psicoanálisis. Recuperado En Virtualia.

Notas
(1) Presentado en las XX Jornadas de la Red el día 2 de septiembre de 2017. Las jornadas de la Red es una actividad institucional que organiza el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, distrito XII (Quilmes, Avellaneda, Berazategui, Florencio Varela) y se lleva a cabo todos los años en la Universidad Nacional de Quilmes. La jornada es un encuentro destinado a que los colegas expongan y presenten trabajos relacionados a su experiencia clínica. Es gratuita y abierta a todos los matriculados.
(2) La palabra travestismo5 es una adaptación hispana de la palabra «transvestite» Etimológicamente, la palabra proviene del latín «trans», ‘cruzar’ o ‘sobrepasar’, y «vestite», «vestire» o «vestitus», ‘vestir’.
(3) Las expresiones “resignación” y “cambio de sexo” fueron tomadas textual de las fuentes desde donde obtuve información sobre la biografía de Lile Elbe. Una de esas fuentes es www.wikipedia.org
(4) El Con el término ciencia no se hace referencia al conjunto de la comunidad científica, sino solo un sector: las ciencias médicas y en particular la psiquiatría como especialidad de la medicina.
(5) El caso M fue presentado en las XVII jornadas de la Red organizadas por el Distrito XII del Colegio de Psicólogos de la provincia de Buenos Aires bajo el título: “¿Transitando los nuevos caminos de la terapia psicoanalítica?”. Trabajo posteriormente editado y publicado en el libro La subjetividad en la época: diferentes lecturas (2015), Ed. Letra Viva.
(6) Para más detalles del inicio de ese tratamiento ver: ¿Transitando los nuevos caminos de la terapia Psicoanalítica? (2015).
(7) Es posible encontrar diferencias en cuanto a usos, momentos y contextos de los conceptos de género y transexual dado que diversos campos y autores de distintas disciplinas lo han acuñado con fines, objetivos y propósitos disimiles.

Fuente: Medina, Nicolás (2017) "Transexualidad y psicoanálisis Ciencia, ficción y clínica" - Revista Fort-da n° 12