Mostrando las entradas con la etiqueta persona bajo la lluvia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta persona bajo la lluvia. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2025

El pedido de relatos en los test proyectivos gráficos

 En este material nos gustaría reflexionar respecto a cuestiones que hacen a la administración particularmente de Test Proyectivos Gráficos.

Nos referimos al pedido o solicitud de los relatos posterior a la administración del test.
Particularmente muchas veces podemos observar que no siempre en las Evaluaciones Psicológicas el evaluador le pide al evaluado un relato respecto a los dibujos realizados. Es decir vemos baterías completas de test Proyectivos Gráficos con ausencia del relato correspondiente.
En la aplicación tradicional del HTP Buck proponía que al finalizar cada test el evaluado escribiera un relato del dibujo realizado o bien una encuesta particular al respecto.
El relato desde nuestro criterio es no solo un recurso complementario en la comprensión del dibujo, sino también un generador de otras informaciones importantes respecto a la personalidad del evaluado, por ejemplo aspectos ligados al funcionamiento cognitivo, la inteligencia en general, el criterio de realidad y el lenguaje escrito (vocabulario, sintaxis, cohesión, coherencia, argumentación) del mismo.
En este sentido el relato podrá ampliar el sentido que un dibujo expresa, complementándolo, pero también puede seguir un camino independiente haciendo aflorar aspectos si bien diferentes, relacionados con el dibujo realizado.
Podemos decir entonces que el relato es tan simbólico y proyectivo como el dibujo realizado.
Un relato simple en general definirá y mencionara aspectos presentes en el dibujo. Un relato complejo es aquel en donde el relato no guarda casi relación con el dibujo realizado por lo cual nos da cuenta de la emergencia de un aspecto intrapsíquico latente que el dibujo por resonancia hizo aflorar en el sujeto. Así el relato parece seguir un camino propio y diferente totalmente desvinculado del dibujo que lo inspiro. A veces el relato por un mecanismo de negación o de defensa maniaca expresa lo contrario a lo que el dibujo presenta. Por ejemplo en el relato decir que es un árbol frondoso, etc. y el dibujo presenta un ramaje escaso o desprovisto de hojas.
Ahora bien ¿de donde proviene esta antítesis dibujo- relato que en algunos casos se presenta cuando solicitamos al evaluado un relato de su dibujo?
Una respuesta de inicio es que dibujo y la narración responden a procesos psíquicos diferentes. El dibujo más allá de cual se trate, como toda expresión proyectiva gráfica se relaciona con procesos psíquicos primarios y por ende ligado a las emociones, los impulsos más inconscientes. Lo escrito como contenido y en su organización discursiva, se rige por procesos psíquicos secundarios, por ende ligados al pensamiento, la reflexión, y aspectos mas conscientes - preconscientes de la organización psíquica. Esto no implica que lo primario pueda irrumpir. Así cuando el discurso escrito carece de logicidad, coherencia o desarrolla un estilo bizarro o lenguaje extraño, podemos ver la interferencia de procesos psíquicos primarios. Es por ello también que una Batería de contemplar siempre presencia de ambos tipos de técnicas tanto graficas como verbales (ejemplo Cuestionario Desiderativo, TRO, TAT).
Lo importante e interesante a la vez es ver que el evaluado privilegia como contenido en el relato.
La positividad del mismo, es por un lado su afinidad o cercanía al dibujo realizado y por otro la organización discursiva (semántica. Sintáctica del mismo) con un adecuado criterio de realidad.
Hay por supuesto otras variables de análisis tales como:
· La extensión del mismo
· La logicidad de lo narrado
· La secuencia temporal privilegiada, que puede ser con tiempo privilegiado (Ej. solo pasado) o bien articulando pasado, presente y futuro.
· La capacidad de argumentación y el nivel de vocabulario utilizado etc.
Es también importante reflexionar respecto a cómo instrumentar el pedido del relato (cada vez que finaliza el test o cuando dibujo todos los que el evaluador le solicito), cual es la consigna a emplear, en que test es necesario.
Al respecto desde nuestro criterio de trabajo consideramos que en relación al HTP no es necesario solicitar un relato o encuesta escrita de cada uno de los test de la triada. Esto no quita que si el evaluado eligió por ejemplo el Test de la Casa, pero el dibujo del árbol presenta contenidos significativos podamos no pedir un relato pero si una pequeña encuesta al respecto.
Particularmente separamos el criterio de la toma de relatos básicamente de la siguiente forma:
1) En el HTP una vez que el evaluado realizo los tres dibujos (primero la casa, luego el árbol, luego la persona), le solicitamos que elija uno de ellos aunque si lo desea puede utilizar dos o los tres, y escriba un relato, una pequeña historia de lo que dibujo, y lo que este le genere. Una vez que el evaluado selecciono el o los mismos, le dejamos solamente el elegido apoyándolo en el escritorio frente a él, retiramos los otros, le damos una hoja en blanco nueva, birome y le pedimos que escriba entonces lo que se le ocurra respecto al mismo. Cada test administrado debe llevar la firma del evaluado. En el caso del relato se le dice que al finalizar firme el mismo. Este también será un material de análisis más si el evaluador cuenta con conocimientos formales de Grafología.
Respecto a la metodología de administración en el caso de los relatos: Para este o cualquier relato escrito es mejor dejar al sujeto a solas para que se sienta más cómodo y con más libertad para escribir. Unos 3’ suelen ser suficiente al menos aún cuando no haya finalizado le permitirá asumir la tarea con menos ansiedad de que si estuviera el evaluador presente.
En cualquier test de redacción o pedido de relato no se requiere la observación del evaluador como si lo necesitan los test proyectivos gráficos incluyendo el Bender ya que es importante considerar la secuencia, borrados, actitud gestual o verbal, en el caso del Test de Bender la dirección de movimiento al copiar cada figura. Por eso no se recomienda la aplicación colectiva de ningún Test Proyectivo Gráfico. En tomas colectivas (ámbitos laborales) es aconsejable utilizar otros test por ejemplo los psicométricos, Inventarios o Cuestionarios de personalidad (MIPS- MBTI. CPS) etc.
2) En el Test de la persona bajo la lluvia (administrado después del DFH), se solicita un relato al respecto, una vez concluido el dibujo.
3) Ídem si la batería incluyo el Test de las 2 personas, Test del Animal, que también requieren relato.
Es decir solo en el caso del HTP los relatos no se solicitan a continuación de cada dibujo sino una vez graficado los tres dibujos que componen el mismo.
Para ejemplificar el tema que hemos desarrollado acompañamos el protocolo del Dibujo de una Persona bajo la Lluvia. 


Transcribimos a continuación el relato tal como lo escribió el evaluado.
“Jose es un joven de 17 años de edad que salió rumbo a la Escuela a las 7 de la mañana, cuando estaba a mitad de camino comenzó a llover y el no lo había previsto al salir de la casa, aunque no se hizo problema porque se encontró con sus amigos que también Hiban a la escuela y todos estaban igual de mojados y como todo chico se imagino que por la lluvia algún profesor podía faltar, y conversando de eso mientras llegaban al colegio.”
Se trata de un texto de extensión moderada con una argumentación simple. El vocabulario es sencillo pero organizado con coherencia, hay solo una falta de ortografía en escribir iba con H.
En la articulación relato dibujo podemos decir que hay afinidad el dibujo se ve a una persona joven sin paraguas, mojándose, no adiciona a los amigos que menciona en el relato.
Desde el análisis formal del Test vemos por un lado que el dibujo carece de medios de protección, el emplazamiento es inferior, la lluvia está presente en la hoja desde la mitad hacia abajo, tiene presencia numerosa de nubes como si fueran un techo. El tamaño del dibujo es pequeño. El trazo es tipo miscelánea. El estilo es infantil. La graficación del estilo de lluvia es adecuada.la actitud postural es frontal. Impresiona como agradable en su actitud gestual.
Al interpretar en sentido esencial estos indicadores podemos decir que hay cierto sentimiento de vulnerabilidad e inseguridad ante las situaciones imprevistas, con alguna dificultad para anticipar y planificar. Hay vacilación en la toma de decisiones. Necesita acomodarse a las situaciones en sus tiempos. Puede haber indicadores de ansiedad y temor (por el emplazamiento, también grafológicamente el texto estaba escrito con dirección descendente que se asocia a estados de pesimismo, dificultad para afirmarse, depresión, desmotivación…).
Al integrarlo con el contenido del relato pueden verse las mismas inferencias sumando como información adicional la necesidad de sentirse acompañado ante las situaciones de obstáculo, presión, pero también indicadores aun presentes de inmadurez y dependencia.
El evaluado asigna al dibujo 3 años menos a su edad real, si bien estas edades están aun comprendidas como adolescencia, sin embargo aunando con la fantasmática del relato ligado a la vida escolar, expectativa porque el profesor falte, podemos pensar que a este joven le cuesta aun posicionarse en las necesidades y exigencias que la vida actual le presenta. Esto explica o nos permite comprender el emplazamiento del dibujo y la dirección descendente de su escritura. No obstante como comentamos son características dentro de lo evolutivamente esperable en esa etapa de la vida.
La postulación era para un trabajo de cadetería.
Como vemos es muy importante y enriquecedor la articulación y análisis del dibujo articulado con su relato.

martes, 27 de diciembre de 2022

Indicadores psicopáticos y modalidades de afrontamiento: su influencia en el comportamiento laboral

Cuando pensamos en modalidades de afrontamiento nos referimos a los distintos posicionamientos y actitudes de un sujeto respecto a algún tipo de situación problemática. Ante éstas cada persona responde en función de los recursos yoícos presentes y disponibles a los que se le suma la inteligencia y su tipo, sus habilidades cognitivas para comprender la situación y las características de su personalidad que por supuesto estarán teñidas de la estructura psicológica y psicopatológica que pueda estar subyacente.

En el material de hoy reflexionaremos en particular aquellas situaciones en donde desde el producido gráfico se evidencias indicadores de defensas psicopáticas subyacentes como modo de afrontamiento y toma de posición ante situaciones ansiógenas, o que involucren obstáculo, frustración, presión, estrés, etc.

Particularmente en el campo de la Evaluación Psicotécnica la detección de este tipo de indicadores sintomáticos asociados a presencia de algunos comportamientos psicopáticos en el postulante, es importante porque estos afectaran en mayor o menor intensidad las relaciones interpersonales del sujeto tanto con pares como con superiores y la tolerancia a las presiones dos aptitudes y competencias fundamentales en la vida laboral.

De la batería de test proyectivos que administramos el DFHBLL (Test de la Persona bajo la lluvia) es uno de los test que al articularlo con el DFH nos permite construir hipótesis respecto a comportamientos subyacentes frente a situaciones de presión así como latencias psicopatológicas que pueden estar presentes.

De todas las estructuras clínicas, la Psicopatía es quizás una de las más complejas dada las distintas presentaciones y características de personalidad, en un sentido amplio, que puede presentar un psicópata. También porque hay diferencias en las distintas conceptualizaciones psicopatológicas desde donde encuadrarlas. Es importante diferenciar la estructura psicopática como estructura clínica y psicopatológica, de la utilizaciones por parte de un sujeto de algunas defensas de tipo psicopático. En el primer caso más allá del encuadre nosográfico en donde se incluya a la Psicopatía, se trata de un caso en donde toda la personalidad tiene un funcionamiento y una dinámica completamente psicopática. En el segundo caso una persona de base neurótica puede utilizar dentro del repertorio de sus defensas, algunos mecanismos defensivos de corte psicopático, pero esto no implica ni condiciona el resto del funcionamiento de su personalidad. Se trata entonces de una defensa secundaria respecto a otro tipo de estructuración psicopatológica predominantemente neurótica que constituye el cuadro de base.

En términos esenciales se presenta en las psicopatías una estructuración narcisista de la personalidad. En esta es característica en mayor o menor intensidad una intolerancia a la frustración (bajo umbral de tolerancia) y una impulsividad latente que puede manifestarse en forma intempestiva, en casos graves se produce un deterioro de la identidad, la socialización, el control de la agresión.

Las defensas psicopáticas aparecen ante las descompensaciones de las defensas neuróticas.

Si se trata de defensas psicopáticas con una personalidad de base neurótica los rasgos agresivos e impulsivos latentes son menores, lo que será mas característico como actitud conductual serán conductas mas criticas, oposicionistas o desafiantes hacia el otro, en mayor o menor medida puede ser algo manipulador y controlador. Esto hace que pueda ser una persona conflictiva en sus relaciones interpersonales. Otros patrones conductuales también muy usuales, son actitudes de autosuficiencia y omnipotencia, busca hacer prevalecer sus ideas, es individualista y poco empático afectivamente lo que lo hace una persona con menores aptitudes para el trabajo en equipo por las características de personalidad comentadas.

A continuación acompañamos el dibujo de una persona adulta joven que se postulaba para un empleo administrativo en el área de RRHH.

Al observar el dibujo se evidencian algunos indicadores de contenido en el test de la Persona Bajo la lluvia que evidencian comportamientos asociables a rasgos psicopáticos.

1. La actitud postural pese a su tamaño pequeño provoca impacto. (Probablemente si la base no fuera neurótica el tamaño seria aun más central y más grande).
2. El tipo de figura humana del tipo deportivo. Cabe mencionarles que en el DFH graficó el mismo tipo de dibujo y el mismo tamaño.
3. Se evidencia una actitud general de omnipotencia y fuerza
4. Figura humana desnuda, sin vestimenta.
5. Énfasis en las articulaciones y musculatura.
6. Cabeza grande (percepción narcisista de la realidad)
7. El tipo de lluvia aunque poco intensa solo rodea al propio sujeto (implica el sujeto solo considera de la realidad lo que le afecta directamente a él.)
8. La forma de la lluvia de trazos fuertes con puntos y rectas algunos como guiones da cuenta de susceptibilidad, el hecho de que provenga del lado derecho indica en este caso que esa reactividad y defensividad es principalmente ante ambientes no íntimos o personales.

Es significativo el relato que el sujeto construye en torno al dibujo realizado, sabemos y lo hemos destacado en otros materiales, la importancia de integrar y comparar el dibujo y lo que se dice de él. Es esperable que entre ambos exista afinidad.

Tomemos en cuenta que se trata del Test de la Persona Bajo la Lluvia en donde le pedimos al evaluado que dibuje una persona bajo la lluvia, y una vez que termino le pedimos que escriba una historia sobre esta persona que dibujo, lo ideal es que se haga en hoja aparte y en birome.


El sujeto escribe: “Un día de lluvia da posibilidades de desarrollar de ir al cine salir con amigos a conversar, salir de compras o trabajar en su casa haciendo arreglos. También se presta para ver una película en casa de amigos leer un buen libro y tomar mate con torta frita

Podemos ver que el relato no guarda relación con el dibujo en donde era esperable la historia de esta persona bajo la lluvia. Desvía aquí de comprometerse con la situación y responder desde un lugar personal y por ende no adaptativo. El estilo de afrontamiento es evasivo y más regido por la búsqueda de la propia comodidad y placer en cada situación aun en la más comprometida. Esto en otros términos da cuenta de una adaptación selectiva y una fidelidad solo a los propios intereses.

domingo, 18 de diciembre de 2022

Las mentiras en los niños

 En términos generales, la pregunta inicial cuando el mentir forma parte del motivo de consulta es plantearnos: ¿Por qué miente un niño? ¿Que busca con ello?, ¿A quienes le miente?, ¿miente en general o en algunas circunstancias? El mentir: ¿Le genera culpa, le despierta ansiedad? o por el contrario lo ve como algo sin importancia.

Puede suceder que el niño no asuma que lo que cuenta o dice es mentira.
Para evaluar la mentira infantil como un síntoma en la clínica, es importante considerar dos cuestiones: 1) la edad del niño, 2) y si cuando de alguna manera se le hace ver o pensar en lo que está contando puede ver que se trata de una fantasía y no de una realidad.
Evolutivamente en los niños es común recurrir a la mentira pero como producto del pensamiento mágico por sobre el pensamiento lógico, así como en los dibujos infantiles el niño antropomorfiza distintos objetos y así el sol tiene rostro, las nubes y las flores se sonríen o expresan distintas emociones, así también la mentira es una manera de moverse en la realidad, una forma de sentirse como los grandes a la altura de ella. Lo diferencial aquí es que estas construcciones fantasiosas que nos cuenta el niño como proezas, hazañas pueden ser tomadas como una veta mas del jugar. Algo así sucede con el amigo imaginario que algunos niños dicen tener; amigo con el que juega, es decir un lugar de proyección de muchas emociones y pensamientos que siente pero no puede comprender, así es al “amigo “ al que le pasan cosas.
No obstante ya a partir de los 5 años si se le pregunta con insistencia al respecto de lo que los papas pueden pensar como que se trata de una mentira puede diferenciar entre lo que es cierto y lo que no es. Para ellos no es una mentira ya que forma parte de su imaginario y lo viven como el jugar.
Ahora bien hay una edad en donde si el niño sigue con sus fantasías y mentiras y sobre todo si es muy intenso este comportamiento puede constituirse en una formación sintomática.
Esa edad de transición es entre los 6 y los 7 años.
A partir de esta edad podríamos pensar la actitud de mentir como al servicio de una necesidad. Algo en el niño se siente como carente aunque no sepa el mismo bien que es lo que le falta, que es lo que está necesitando. La mentira en niños más allá de esta edad puede ser tomada como una señal de alarma que el niño comunica hacia su ambiente. Como una señal de auxilio.
En un Seminario de Lacan en uno de sus textos que tiene el título de “Nota sobre el niño” el ubica al síntoma del niño como respuesta a lo que hay de sintomático en la estructura familiar y muy particularmente con el apego al deseo materno.
En el material de hoy nos gustaría reflexionar sobre el mentir como síntoma en la clínica con niños. Síntoma que por supuesto nunca es único sino que se entrelaza con otros síntomas con los que guarda una relación de sentido, sentido por supuesto a develar y construir. A veces como en el caso que hoy compartimos la mentira está presente aunque no tanto como un síntoma destacado por la mirada de los padres que si lo ven pero no le dan un peso destacado, pero significativamente si por el niño que es traído a la consulta .
Comencemos entonces...
Se trata de un niño de 9 años, por lo cual además de otros indicadores sintomáticos la mentira podía considerarse aquí como un síntoma neurótico del cual – y esto es muy positivo- el niño tenía plena conciencia.


Transcribimos el relato espontaneo que hace el niño ante la consigna del Test de Redacción: “Yo”, en el le pedimos al niño que escriba lo que se le ocurra en relación a su Yo.
El niño escribe lo siguiente: “Yo soy XX un chico común y corriente a veces excitado también creo todo lo que me dicen y a veces miento me paso a la cama de mis padres todas las noches y a veces me hago el dormido y duermo con padres de una y así soy Yo.
Hemos resaltado algunas palabras significativas y muy relacionadas con el motivo de consulta.
Principalmente desde los padres la preocupación por su hijo giraba en torno a que lo ven con dificultades en el área de relación con sus pares, que tiene pocos amigos, que tiene en ocasiones reacciones de mal carácter, se frustra y llora, tiene miedo a los ladrones y a la oscuridad.
Ahora bien significativamente el tema de la mentira, el hecho que es un niño grande para dormir con sus padres (a diario), si bien los padres lo comentan no lo presentan al Evaluador en la entrevista inicial como significativos.
Es muy interesante y llamativo que sin embargo sea el niño el que tenga más conciencia de sus dificultades tan claramente. En el test de redacción el mismo sintetiza algunas cuestiones de su carácter y en la sesiones durante la administración de los test y en la comunicaciones con el Evaluador el mismo niño decía que se sentía mal por mentir pero que no podía evitarlo, a la vez que el no consideraba que tenía pocos amigos, el estaba contento con los que tenían que eran los que compartían actividades extraescolares con él.
En cierta forma en razón de lo comentado podríamos decir que hay en muchos aspectos una ajenidad de los padres a lo que realmente le genera ansiedad al niño.
Un hecho significativo es que un niño de esa edad no debería dormir con sus padres, esto pone una dinámica significativa en la relación de los padres como pareja, es una pareja que deja de compartir la cama (espacio de intimidad) para hacerlo con su hijo que queda en una posición de intermediario y espectador. Pensemos desde las conceptualizaciones psicoanalíticas como enlaza esta situación con la fantasía de la escena primaria (la relación sexual entre los padres), fantasía que es evolutivamente constituyente y necesaria en la evolución psicosexual del niño, pero que además es natural de los primeros años de vida pre-y durante la etapa edípica. Significativamente en la Lamina 5 del CAT-A que explora la escena primaria y como el niño la vivencia, el niño dice: “no la entiendo mucho esta imagen”–Que ves “Una cama, una cuna y dos ositos.Primero comen milanesas con papas fritas(ansiedad oral) Como el chiquito tenía miedo el otro fue a dormir con él” ¿De que tenían miedo? “de la oscuridad. Porque creían que había monstruos”. – ¿Y los papás?- “Están trabajando.
Aquí el niño no ve en la cama la silueta de alguien durmiendo (padres), afloran ansiedades persecutorias y orales denotando su necesidad de protección y dependencia, el sentirse expuesto. Recordemos la palabra excitaciónen el relato del niño. Es también significativa una frase de la mama refiriéndose al niño: “A veces siento que lo quiero ayudar y lo dejo solo o lo asfixio, que no lo alcanzo a comprender como niño en constante cambio”. El síntoma aquí pone al descubierto las conflictivas en la pareja parental. Probablemente la sintomatología del niño sea un emergente más de la dinámica familiar.
Regresando al marco conceptual en torno al significado del mentir en los niños, la mentira en este caso puede considerarse como un síntoma neurótico. Psicológicamente puede entenderse como una defensa frente al nivel alto de ansiedad y temor del niño y sus sentimientos de preocupación e inestabilidad personal.
Como otras lecturas vinculadas a la mentira infantil en niños más allá de los 6 o7 años pueden relacionarse con:
· Un modo de enfrentar sentimientos de inseguridad, timidez.
· Necesidad de aprobación (padres, pares, maestros) al contar historias o situaciones fantásticas en donde él es el protagonista principal.
· Modo de alejarse de la realidad.
· Según el tipo de mentira puede ser una forma de venganza frente a alguien a quien se envidia (ejemplo decir una mentira de otro compañero…etc.) Son formas de revalorizarse, desvalorizando a otro.
· Desafío al adulto a ver si es tan inteligente para darse cuenta. (es una forma de descargar la agresión que le despierta sentirse defraudados o no cuidados por estos, se trate de padres, otros seres queridos).
· temor a la desaprobación o al castigo por parte de la madre o del padre, se ven llevados a falsear la verdad.
· exceso de exigencia o presión parental. De esta forma el niño intenta hacerle creer (a quien le miente) que está al nivel de sus expectativas. Que por supuesto no quiere defraudar.
Finalmente acompañamos también a este trabajo el protocolo del niño que hemos comentado en este trabajo del Dibujo de la Persona (DFH) y el de la Persona Bajo la Lluvia (DFHBLL) realizados por el niño. En ellos pueden observarse la presencia de varios indicadores emocionales tales como:
  • Omisión de la boca en ambos dibujos
  • Figura inclinada solo en el DFH ( denota Timidez y falta de estabilidad actual)
  • Figura humana pequeña en ambos (aunque más grande el DFHBLL también sigue siendo de tamaño pequeño) indican retraimiento, inseguridad y depresión
  • Brazo largos en el DFHBLL se asocian a necesidad de mayor valoración y actuación en el ámbito social por lo cual puede darse que el niño haga una inclusión agresiva en el ambiente. Existen fuertes necesidades agresivas dirigidas hacia afuera pero paradójicamente también una búsqueda activa de amor y afecto de su entorno.
De estos indicadores es clínicamente significativa la omisión de la boca, sobre todo porque se reitera en el DHBLL que da cuenta de aspectos más profundos del psiquismo. Pensemos en este caso lo significativo del tema relacionado con lo que este niño comunica abiertamente: mentir, estar en desacuerdo con los padres (por lo de su vida social), por mentir para pasarse a la cama de sus padres sabiendo que esto no está bien, que él ya es grande). La omisión de la boca se asocia principalmente a estados de angustia, inseguridad, retraimiento, resistencia pasiva, rechazo o incapacidad del niño para comunicarse, también a temores reprimidos, depresión por exceso de autoexigencia y perfeccionismo.
Sabemos que a partir de dos indicadores en más puede considerarse que el niño está atravesando una problemática tanto emocional como interpersonal significativa.
Sin embargo como potencial salugenico en el niño más allá de su situación familiar y personal actual podemos decir que el niño en cierta forma está intentando dejar su posición de objeto (del deseo y las dificultades parentales) para ser sujeto de sus verdaderos deseos y necesidades. Por supuesto luego del proceso Psicodiagnóstico y la devolución tanto a los padres (que habían solicitado el Psicodiagnóstico) y al niño seria indicado una recomendación de orientación terapéutica a los padres e individual con el niño.

martes, 16 de agosto de 2022

La evaluación del grado de fortaleza del yo en el Test Persona bajo la lluvia

En una Psicoterapia es muy importante establecer el grado de fortaleza del Yo. Cuando hay un Yo medianamente integrado y que cuenta además con una adecuada fortaleza funcional garantizaría en general un adecuado control de los impulsos, regulación de los niveles de ansiedad, tolerancia a la frustración, utilización de recursos alternativos de resolución de problemas. El Yo entonces es un aspecto integrador de la personalidad, es lo que da cohesión y sentido de unidad a la personalidad del individuo pensada en sentido general y conformada por distintos rasgos de carácter. De una buena evaluación del Yo dependerá el éxito del tratamiento. 

Un caso

Compartimos el Test de la Persona Bajo la lluvia para ejemplificar estos conceptos, vemos un paraguas muy grande de forma bizarra, no tiene techito superior, es solo una línea cóncava descendente marcada con fuerte presión, es significativo el mango (aspecto operativo de la defensa) remarcado y sombreado intensamente. 



Una gran nube indiferenciada desplazada hacia abajo dejando un zona superior en blanco. Lluvia de trazos desiguales en longitud y dirección. El paraguas además esta desplazado hacia el lado derecho. Estos signos gráficos formales y de contenido nos dan cuenta de dificultades para afrontar las situaciones de tensión u obstáculo para el sujeto. 

Los mecanismos de afrontamiento y de defensa son insuficientes o ineficaces el yo experimenta angustia y apela a mecanismos de defensa de tipo maniaco, que no le evitan no obstante los sentimientos de inseguridad y angustia. Es significativo que el paraguas se tome alejado del cuerpo parecería ser mas una defensa y mecanismo de poner distancia entre el mismo y el ambiente (derecha). Las piernas juntas el gran tamaño de la nube dan cuenta de un afrontamiento actual pasivo, es decir de inhibición, antes que de acción y resolución. En síntesis podemos hipotetizar la presencia en el evaluado (un sujeto masculino joven) de un Yo integrado pero con déficit en sus recursos defensivos, por ende con áreas de vulnerabilidad y por ende menor fortaleza yoíca sobre todo ante estresores de magnitud intensa o inhabitual para el modo de vida y circunstancias habituales del sujeto.

jueves, 7 de abril de 2022

El test de la persona bajo la lluvia: Mecanismos de defensa exitosos y fallidos.

El Test de la Persona bajo la lluvia nos permite evaluar las defensas del sujeto. Basicamente la lluvia sería el estresor y el paraguas daría cuenta de la eficacia defensiva del sujeto. Un mecanismo es eficiente cuando además de permitirle afrontar exitosa y adaptativamente la situación ansiógena o problemática no le genera al sujeto un costo psicológico elevado.


En este protocolo, vemos un tamaño pequeño moderado (40% de altura). Emplazamiento inferior central. Falta de simetría interna, predomina la parte derecha del dibujo. Trazo con discontinuidades. Como indicadores de contenido en la figura humana: Cabeza grande. Omisión de pupilas. Boca como guiones. Nariz redonda. Oreja izquierda detallada. Brazos levantados. Cuello pequeño y recto.

Lluvia escasa y ausente en la zona superior de la hoja; tamaño de las gotas irregulares y de inclinación desigual. Presencia de un charco en lado izquierdo. Suplantación del paraguas por un diario. Todos estos indicadores nos dan cuenta de sentimientos de indefensión, depresivos ante las situaciones de exigencia y presión.

El sujeto intenta adoptar una posición de control (emplazamiento central), pero se siente vulnerable y esto le genera gran ansiedad y sentimientos depresivos (emplazamiento inferior, coloración, uso de un diario para cubrirse). No evalúa las situaciones con objetividad, antes bien tiene un enfoque subjetivo y poco realista (cabeza grande, simetría a derecha poca lluvia). Hay un afrontamiento mas pasivo y de dependencia como dejando las cosas al azar (diario). En razón de lo que hemos desarrollado en este material podemos concluir que el dibujo realizado por este evaluado denota la presencia de defensas no eficientes, y de eficacia limitada. Se denotan mecanismos de defensa de tipo maniacos y de regresión.

domingo, 30 de enero de 2022

Indicadores psicopáticos en el Test de persona bajo la lluvia

Cuando en secuencia administramos el Test de la Persona Bajo la lluvia podemos ver que este presenta indicadores de valencia negativa que en el DFH no estaban presentes. Este test evalúa en su especificidad, el posicionamiento y percepción del entorno del sujeto ante situaciones de mayor presión, exigencia, frustración u obstáculo proveniente de la realidad externa, por lo cual a diferencia del DFH lo que se pone en juego aquí no es el Autoconcepto y nivel de afirmación en el ambiente como en este, sino los mecanismo de defensa y afrontamiento que el sujeto pone en funcionamiento en tales circunstancias.

Los contenidos básicos del Test de la Persona bajo la lluvia y sobre el cual singularmente puede recaer el o los indicadores gráficos sintomáticos son los siguientes:
  • Figura humana.
  • Elementos de autoprotección (paraguas, impermeable, agregado de fondos, otros).
  • Lluvia.
Cada uno, por supuesto, con un peso psicológico diferente. De ellos la figura humana responde a aspectos más estructurales de la personalidad y su estabilidad, poniendo en juego los mecanismos de defensa que como sabemos a diferencia de los mecanismos de afrontamiento son inconscientes.

Esto también puede aplicarse al dibujo del paraguas cuando está presente.

La lluvia, accesorios de fondo, elementos de autoprotección complementarios (excepto el paraguas), clima emocional del dibujo responden mayormente a mecanismos de afrontamiento con lo cual se conjugan en ellos la situación vital del evaluado aunado con los recursos y aptitudes actuales y potenciales del Yo pero que responden más a recursos situacionales antes que estructurales.

Un caso

Aquí compartimos un protocolo realizado por un adulto mediana edad de sexo masculino del test de la persona bajo la lluvia. Se trata de un protocolo que evidencia indicadores gráficos sintomáticos en la mayoría de los contenidos que hemos mencionado anteriormente.



A continuación realizaremos observaciones esenciales del mismo y luego las inferencias más destacadas para finalizar el presente trabajo.

Observaciones gráficas del protocolo:

Figura humana: Pies desnudos y en transparencia, rasgos faciales ennegrecidos, boca remarcada al igual que las cejas, orejas destacadas, cabello y mandíbula o zona maxilar acentuada, cuello ancho y corto, hombros grandes, rectos y destacados, cabeza pequeña, pies en transparencia con el suelo, zona pélvica marcada, brazos alejados del cuerpo, calibre (anchura de trazo) ancho, reforzamiento en algunas zona del contorno del cuerpo.

Lluvia: Compartamentalizada como rodeando a la figura, casi simétrica por la intención de colocarla como muro de un lado y del otro, en forma de gotas con zona superior en ángulo. Dirección vertical. Desborde superior.

Paraguas: De buena estructura y detalle, pero afectado por las lluvia (contaminación), alejado del cuerpo. Suelo o piso. Doble semirrecto, ya que en algunos tramos se afloja el trazo como ondulándose. En trasparencia con la figura humana (pies).

Accesorios: Zapatos en mano izquierda y charcos simétricos. Al construir inferencias psicológicas sobre estos indicadores gráficos de contenido, se evidencian mecanismos de defensa y características psicopáticas subyacentes en la personalidad del evaluado. Este demuestra ante las situaciones frustrantes, de presión o estresores ambientales reacciones de omnipotencia y control sobre el ambiente, algunas defensas obsesivas, con lo cual hay rigidez antes que flexibilidad en las modalidades de afrontamiento y recursos defensivos. Las características de la figura humana dan cuenta de actitudes susceptibles y de irritación ante circunstancias desagradables para el sujeto. Se trata de un sujeto con posicionamientos más individualistas con lo cual es de confrontar antes que ser receptivo o empático al ambiente, defenderá su posición.

El dibujo presenta en la contaminación lluvia paraguas, los pies descalzos y la transparencia indicadores gráficos asociables a presencia de psicopatología latente que por supuesto se deberá correlacionar con el resto de la batería y particularmente con el Cuestionario desiderativo particularmente para evaluar en profundidad la estructura de personalidad y modalidad defensiva del sujeto que en principio en los indicadores de este test se asociarían a rasgos psicopáticos con una base esquizoide de personalidad.

domingo, 16 de enero de 2022

Test de persona bajo la lluvia en el ámbito forense

Al iniciar una Evaluación Psicológica más allá del motivo que da inicio a un proceso psicodiagnóstico suelen presentarse casos en donde se evidencia en el evaluado la presencia de varios indicadores asociados a sucesos traumáticos vividos. Muchas veces estos indicadores no están presentes en el plano consciente-preconsciente del evaluado. Sin embargo, la presencia de estos surge en alguno de los Tests administrados en la Batería Psicodiagnóstica.
En otros casos es la misma situación del test la que dispara la emergencia de recuerdos asociados a experiencias traumáticas vividas. Tal es el caso que comentaremos y compartiremos en este material. En todo proceso evaluativo un aspecto importante previo a la administración de los tests correspondientes, es haber realizado una entrevista con el evaluado, por un lado para recabar datos de la historia que luego puedan aportarnos una comprensión y contextuar aquello que vemos como indicadores, signos gráficos y proyectivos de la personalidad y estructura psíquica del mismo, y por otro para establecer mínimamente un cierto rapport, clima de de confianza con el mismo.

En Pericias Forenses una técnica que puede utilizarse es el pedido de una autobiografía, apuntando a que el evaluado seleccione los hechos más significativos. Otro recurso es utilizar la Escala Sucesos de Vida (de M. Casullo) o similar. El objetivo es tomar conocimiento de situaciones traumáticas que puedan o no haber estado presentes en la vida del mismo. Como emergentes de estos recursos comentados muchas veces surgen espontáneamente lo que podemos llamar como recuerdos autobiográficos sobre hechos traumáticos. El efecto de un suceso traumático en algunas personas puede generar un trauma que se instalara más o menos conscientemente con carácter permanente en su vida psíquica. Trauma entonces es la reacción psicológica derivada de un suceso traumático.

Frente a situaciones o sucesos traumáticos, el estilo de afrontamiento disponible desde los recursos del sujeto, la efectividad en el repertorio de sus defensas en función de su estructura de personalidad, edad, y soportes familiares, etc. es lo que determinará que ese suceso traumático de lugar a un daño psíquico, o bien ser superado gracias a la capacidad resiliente del sujeto. En el material que compartimos seleccionamos el Test de la persona Bajo la lluvia.



Tamaño pequeño (también el DFH). Dirección del dibujo ambivalente: cabeza frontal, pies hacia la izquierda. Simetría interna: predomina el lado derecho en la figura. Emplazamiento central izquierdo con tendencia al centro. Paraguas grande, direccionado hacia la derecha de buena calidad de detalles. Mango del paraguas bidimensional pero sombreado.

Lluvia de intensidad media proveniente de la derecha, afecta (toca) el cuerpo y el paraguas. Presencia de nubes sombreadas estilo rayado oblicuo. Presencia de dos charcos. Presencia de remolinos de viento. Medios reforzados de protección: botas que están ennegrecidas, los pies no asientan bien en el suelo. Figura como en movimiento pero a la vez bloqueado. Como indicadores de sucesos traumáticos vividos podemos destacar: Presencia de nudo en el tronco del árbol de tipo concéntrico. Charcos de agua.

El Test de la persona bajo la lluvia permite explorar estados psíquicos y emocionales latentes además de la capacidad y modalidad defensiva y de afrontamiento del sujeto ante estresores ambientales, pero también el clima emocional que el dibujo trasmite da cuenta de su estado de equilibrio o la presencia de focos de angustia y tensión para el sujeto en su vida actual. Así las nubes, lluvia, viento que viene predominantemente del lado derecho dan cuenta de un nivel actual de preocupación y ansiedad. Hay un concepto al que se puede enlazar este tema que es el de memoria traumática, se define como aquellos recuerdos de un sujeto sobre hechos de valencia negativa y de alto impacto emocional, en este caso estos estaban reprimidos pero afloraron dentro del proceso evaluativo. Estos recuerdos reprimidos al aflorar en la vida actual y volverse accesibles a la conciencia se lo denomina Memoria recuperada. Muchas veces el poder traerlos al aquí y ahora en donde el sujeto puede contar con mayores recursos, es un buen medio para que estos terminen su proceso de elaboración y superación.

martes, 9 de noviembre de 2021

Operatividad de las defensas en el test de la persona bajo la lluvia

Una de las cualidades de toda expresión gráfica es la ligada a la capacidad de transmitir emociones y afectos, mas allá de nuestro conocimiento sobre el test o técnica, esta primera impresión a modo de contratransferencia sobre aquello que estamos observando es lo nos permite plantear hipótesis que luego integraremos con la producción grafica y su ajuste en relación a las temáticas que el test en cuestión explora.

Si bien esto puede inferirse en cada test en indicadores formales y de contenido específico, es en la graficación de las figuras humanas donde de modo más directo a nuestra comprensión, que podemos tener esta visión global de los estados anímicos y emocionales presentes en el sujeto, sobre todo también porque el DFH (dibujo de la figura humana) está ligado a aspectos mas conscientes y ensamblados con la situación y realidad vital actual del sujeto.

Al ver la expresión gestual y postural del dibujo realizado por un niño de 11 años ante la consigna del Test de la Persona bajo la lluvia, la impresión que nos trasmite es de tristeza, desvalimiento. Si integramos ahora está con los observables gráficos y de contenido observamos en el dibujo un tamaño muy pequeño, un emplazamiento medio superior e izquierdo con tendencia al centro. Hay dos remarcaciones significativas, en el mango del paragua y en el contorno de la cabeza. El paragua resulta poco eficaz como protección, como volado por el viento. La lluvia escasa. Ausencia de cuello, brazos cortos, manos con número incompleto de dedos. Estos indicadores nos dan cuenta de gran vulnerabilidad y defensas poco eficaces del sujeto ante situaciones de obstáculo, frustración o estrés. Se aleja de la realidad y se encierra en sí mismo como protección. Evidencia mucha angustia y preocupación junto con sentimientos de impotencia y enojo.




sábado, 16 de octubre de 2021

Los estados de angustia en el test de persona bajo la lluvia

Es sumamente importante la administración de este test en secuencia con el DFH (dibujo Figura Humana) ya que esto forma de administración es lo que permitiría que afloren procesos psicopatológicos o sintomáticos que pudieran estar latentes.
Administrado en forma independiente pierde mucha de riqueza como test complementario al DFH. En el protocolo que compartimos podemos ver un estilo de dibujo donde la producción se proyecta mas en el agregado de fondo con muchísimo detalles, la figura humana presenta detalles significativos a nivel facial, oreja destacada, ojos sin pupilas, marcado de articulaciones en codos y piernas.
 
La figura es de sexo femenino. Cabe destacar que se trata de la producción de una persona de sexo masculino. En el DFH había graficado, no solo con un estilo diferente sino también una figura de sexo masculino. El nivel de ansiedad es elevado los trazos son sucios, repasados poco claros, con desigualdades de coloración (tono del trazo). Desde el Test de la Persona bajo la lluvia adiciona charcos de agua, presencia de nueves tipo techo y un rayo de coloración acentuado. Adiciona una plaza, edificios, calle. No grafica ningún elemento de protección, la lluvia afecta a la figura, es de trazos largos e impulsivos. Como inferencias podemos plantear como hipótesis la presencia de indicadores sintomáticos y psicopatológicos, hay un estado de ansiedad algo confusional y un nivel de vulnerabilidad yoíca acentuado, que no estaban presentes en ese nivel. Rayos y charcos dan cuenta en este contexto de que el evaluado ha pasado por situaciones traumáticas en algún momento de su vida, pero también que su estado psicoemocional actual no presenta un adecuado nivel de estabilidad psicoemocional.

jueves, 14 de octubre de 2021

La autoimagen corporal en el Test de la persona bajo la lluvia

¿Ya visitaste la entrada Manual del test "Persona bajo la lluvia"?

En el dibujo de la figura humana uno de los aspectos que se vehiculiza es lo referente a la autoimagen corporal del sujeto tal como se autopercibe en relación al contexto en donde interactúa. Pero en el caso del Test de la Persona Bajo la Lluvia esta percepción incrementa la tensión y ansiedad que la persona puede experimentar cuando se encuentra inmerso en una situación con cierta carga de estrés. El Estresor lluvia emerge y le obliga al sujeto a modificar su posicionamiento usual (DFH) frente al ambiente. Por ello como decimos en nuestros trabajos es recomendable su administración a posteriori del DFH.
En el protocolo que compartimos podemos ver varios indicadores gráficos significativos el primero la omisión de los rasgos faciales, la figura aparece con movimiento por un lado como yendo para la derecha pero la dirección de la cabeza y pierna izquierda se orientan hacia el plano izquierdo.




Hay presencia de transparencia cabeza –paraguas, el estilo de trazo es bosquejado con dobles líneas de contorno en algunos tramos, su calibre de trazo es ancho, hay discontinuidad en los puntos de unión, la lluvia es de trazos paralelos largos pero escasa y queda suspendida no avanza hacia el suelo, viene de dirección izquierda.

Al integrar estos indicadores podemos plantear como hipótesis que ante situaciones ansiógenas para el sujeto o de algún modo imprevistas o frustrantes tiene a ser evasivo, no evaluarlas con objetividad, con un posicionamiento ambivalente. Hay desconfianza y ansiedad.

jueves, 29 de julio de 2021

Test persona bajo la lluvia y los estados depresivos

Dentro de los factores de análisis formales que utilizamos como parámetros en la valoración de Un Test Proyectivo Gráfico el Simbolismo Espacial es sumamente importante como punto de partida ya que nos permite comprender desde que lugar se posiciona el sujeto tanto en su accionar como modalidad de afrontamiento cognitivo en relación al ambiente en el que está inmerso y la situación vital que lo acompaña.

Esto es aún más importante la producción gráfica del evaluado se concentra mayormente en una zona, así también como cuando el dibujo presenta mayor cantidad de detalles en ella tales como accesorios de fondo numerosos acompañando al objeto central (se trate del dibujo del árbol, casa o persona…etc.)
Tal es el escenario gráfico que presenta el protocolo que acompañamos.

Se trata del dibujo que corresponde a la consigna del Test de la Persona Bajo la Lluvia realizado por una persona adulta de sexo masculino.

Nuestro objetivo en este trabajo es articular la interpretación teórica correspondiente al TPBLL articulada con el simbolismo espacial principalmente y ver que lecturas nos aporta.
Comencemos entonces.


Al observar el dibujo se evidencia un desplazamiento principal a la zona inferior total de la hoja. Esta zona está ligada a las necesidades vitales humanas tanto de orden material, biológicas, afectivas primarias, de seguridad y estabilidad. No necesariamente indicara siempre que hay déficit o conflictiva respecto a la satisfacción de estas sobre todo cuando el dibujo esta en el primer tramo de la zona inferior; pero cuando todo el dibujo queda emplazado desde la mitad de la hoja hacia abajo y además sus características estructurales, estilo de dibujo y tratamiento de los contenidos refleja una modalidad grafica sintomática si nos estaría indicando que algo respecto a su sentimiento de estabilidad y seguridad está afectando al evaluado.

Si vemos la distribución de los objetos graficados vemos que el objeto principal, la persona bajo la lluvia se encuentra emplazado en la zona inferior total (eje vertical) y central derecha, los caballos en la zona inferior derecha, y los arboles en la inferior izquierda. Hay también dos charcos simétricos, uno en cada extremo de la hoja. En la zona central izquierda la copa de un par de arboles de formas triangulares (pinos) pocas gotas de lluvia y en la superior las nubes.

Cobra un mayor protagonismo el fondo que el dibujo en sí mismo de la figura humana bajo la lluvia. Sabemos que los 3 componentes básicos de contenido asociados a este test son:
• La persona,
• La lluvia.
• El paraguas.

Aquí sin embargo se suma un fondo poblado de muchos objetos como arboles de diferentes formas y tamaños, nubes y caballos.

El estilo de trazo es de continuidad media, hay tramos largos sin cortes y otros con algunas discontinuidades, hay predominio de formas angulosas y rectas en general.

Y aunque no se trata de trazos discontinuos sin embargo la tensión de los mismos es deficiente, oscila entre tensa y floja en síntesis poca precisión y variaciones en la coloración.

Este déficit se da en el dibujo de la figura humana muy pequeña de formas mal trazadas y definidas, como por ejemplo los dedos de la mano, el cuerpo como oculto tras el piloto (impermeable de lluvia), acentuación de boca y nariz en ángulo, asimetría ya que los pies y la cabeza direccionan hacia la derecha pero el cuerpo áreas tronco y piernas esta frontal; el paraguas de estructura débil como desarmándose.

La lluvia es escasa, y de dirección derecha –izquierda. El paraguas muy grande y endeble.
Desde la Psicología espacial el cuadrante central inferior da cuenta de sentimientos pesimistas, de impotencia, tomando en cuenta lo que el test evalúa, y reforzando esta interpretación porque en el DFH (dibujo de la figura humana) la persona utilizo el mismo cuadrante, podemos plantear como hipótesis la presencia de un estado depresivo hay una falta de bienestar en los sentimientos de seguridad material y afectiva. Por lo cual el posicionamiento subjetivo frente a la realidad actual no es de afrontamiento sino de evasión. Hay una necesidad de dejar el pasado atrás, de escapar de la realidad actual proyectándose hacia otra diferente (derecha). Los charcos de agua de trazos angulosos, los pies sombreados dan cuenta de su incomodidad e insatisfacción actual.

El cuadrante inferior derecho da cuenta de aspectos ligados a sentimientos de abandono, depresión necesidad de apoyo pero también estados de tensión y agresividad que ante situaciones de presión la persona podría exteriorizar. Es interesante el agregado de caballos, que si bien es un accesorio de fondo atípico, ene este caso al ser el evaluado una persona de campo, está conectado emocional y culturalmente a su vida.

Es interesante comentarles que cuando se solicito un relato respecto al dibujo realizado el evaluado fue muy escueto y concreto, lo transcribimos a continuación formal y ortográficamente tal como él lo escribió: “Día lluvioso yendo a ver a los caballos que estén bien!!”. Si integramos ahora el relato con los caballos y su emplazamiento podríamos ver con mayor claridad el subyacente depresivo y necesidad de apoyo, rescate o cuidado que el sujeto espera de otro. El cuidar a los caballos es un desplazamiento de su propia necesidad de ser cuidado y de estar bien. También lo son los agregados de árboles.