Existen dos formas distintas de relacionarse con el Otro, seg煤n se lo conciba exterior o interior. Reflexiones acerca de c贸mo se constituye el sujeto en la obsesi贸n, que no es histeria. Diferencias entre car谩cter y pensamiento obsesivo.
1. Hay dos modos diferentes, entre otros, de relaci贸n con el Otro. Para unos, el Otro es exterior y busca entrar. Para otros, el Otro es interior y se trata de hacerlo salir. Para los primeros, fantas铆as de penetraci贸n: seducci贸n, embarazo, violaci贸n, etc. Para los segundos, fantas铆as de corte: tendencia a la compulsi贸n (no poder parar), dudas (hacer y deshacer), etc. Esta es la diferencia entre histeria y obsesi贸n.
Tener al Otro adentro, en la obsesi贸n, permite entender mucho de sus rasgos t铆picos como la superstici贸n, el miedo a que el Otro se entere (¡si est谩 adentro!), las constipaciones y el erotismo anal, el duelo patol贸gico que hace que el obsesivo nunca se enganche m谩s con alguien como cuando se separa.
2. Hace un tiempo trato de repensar c贸mo se constituye el sujeto en la obsesi贸n. Ya no me parece suficiente decir que es el efecto de la duda como s铆ntoma fundamental. Me interesa distinguir entre "car谩cter obsesivo", "pensamiento obsesivo" y sujeto.
Toda formaci贸n de car谩cter es, en cierta medida, una obsesivizaci贸n. El pensamiento obsesivo es muy com煤n en la esquizofrenia y en las formas actuales de histeria femenina. El sujeto de la obsesi贸n, por ahora (para m铆) se constituye en dos momentos: 1) la equivalencia entre pago y deuda, que hace que cuanto m谩s paga m谩s siente que debe; el obsesivo cree que pagar le da derechos, pero con cada renuncia (¡esta es su forma de pagar!) m谩s sumiso se vuelve... al punto de que puede creer que los dem谩s le deben algo por su mierda ofrendada. Este es un aspecto central en el manejo de la transferencia, donde se trata de restituir la condici贸n filiativa del pago a contrapelo de la renuncia; 2) la equivalencia pago‑deuda es mandamiento; no es obsesivo quien padece obligaciones (demandas), sino quien constituye mandamientos a trav茅s de su negaci贸n: "deb茅s pagar (3,80 coronas)", "¡No!" (dice el hombre de las ratas) y, tercer tiempo: "Si no pagas algo malo pasar谩". En el an谩lisis de un obsesivo siempre es preciso ir de la duda al mandamiento en que se sostiene, su condici贸n previa.
3. Otra noci贸n freudiana: la "creencia obsesiva". El obsesivo hace un gran esfuerzo para no creer, desde el "no pasa nada" hasta la manera en que no acepta que ella le dijo que no. No le cree. Esto se explica por la relaci贸n con el tiempo, la indeterminaci贸n temporal en que vive el obsesivo; y por su modo de relaci贸n con el Otro (al que lleva adentro).
Para creer es necesario un corte, pero el obsesivo no conoce el corte. "Flaco, te dije que no me llames m谩s, ¿no entend茅s?" y 茅l dice que s铆, pero al d铆a siguiente la llama de nuevo. "Ah, pens茅 que hoy pod铆a llamarte", dice. El obsesivo reci茅n puede creer despu茅s de negar lo que no cree. De ah铆 la tendencia a la superstici贸n. Decir que "las brujas no existen, pero que las hay" muestra la estructura de la creencia obsesiva. Esto explica por qu茅 el obsesivo necesita el temor para creer, s贸lo puede creer a partir de imaginar consecuencias negativas.
El punto en que la creencia obsesiva desborda la cl铆nica del tipo cl铆nico y se hace fen贸meno social, podr铆a ser muy 煤til para pensar las campa帽as para evitar accidentes de tr谩nsito (y por qu茅 no suelen ser eficaces).
4. A partir de la relectura que hice estas semanas del caso del hombre de las ratas (para el curso de cl铆nica que dicto en la UBA) hay una serie de distinciones que descubr铆: pensamiento obsesivo, car谩cter obsesivo, creencia obsesiva, s铆ntoma obsesivo. Estas distinciones ampl铆an un espectro de posiciones que van m谩s all谩 del tipo cl铆nico.
Por ejemplo, el pensamiento obsesivo, para Freud, es generalizante, mientras que la histeria declara excepci贸n. "Eso es una generalizaci贸n", dice la histeria. En las redes sociales lo vemos todo el tiempo, cuando alguien comenta o pide explicaciones por algo que un posteo no incluye. "S铆, claro, es una generalizaci贸n, ¿y? ¿Tanto te agobian?"; sin embargo, para Freud la generalizaci贸n es un paso preliminar en la construcci贸n de la teor铆a, porque permite ubicar habitualidades, lo t铆pico que lleva a lo particular.
Ahora bien, lo singular depende del pasaje por lo t铆pico, sino se creer铆a que el sujeto es hist茅rico. ¡No! En este historial Freud muestra c贸mo el sujeto tiene que ser pensado desde una generalizaci贸n que no sea obsesiva. Estas distinciones permiten pensar que hay otra diferencia, adem谩s del g茅nero, que incide en la producci贸n de saber: la histeria y la obsesi贸n realizan contribuciones distintas: los obsesivos producen conocimiento in煤til, los hist茅ricos nunca terminan sus tesis.
Fuente: Por Luciano Lutereau (5 de abrl 2018). - P谩gina 12.