Mostrando las entradas con la etiqueta Diario de un psicólogo en apuros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diario de un psicólogo en apuros. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2024

Dónde (no) trabajar como psicólogo: Lugares recomendados y no recomendados

Elegir el lugar adecuado para ejercer la psicología es una decisión crucial para los profesionales de la salud mental, ya que el entorno de trabajo puede impactar tanto en el bienestar personal como en la calidad de atención que ofrecemos a nuestros pacientes. En esta entrada, exploraremos algunos lugares ideales y otros no tan favorables para que los psicólogos ejerzan su profesión, basándonos en factores como el ambiente laboral, el apoyo institucional, las oportunidades de desarrollo y el equilibrio entre la vida laboral y personal. ¡Sigue leyendo para descubrir los mejores y peores lugares para trabajar como psicólogo! 

*ULTIMA ACTUALIZACIÓN 17/10/2024*

✅ADAP paga a 30 a 45 dias+plus. Paga parciales completo. Paga la espera.

✅ ADIP en Acompañmiento: no paga espera,  Paga de 10 a 20 días presentada la factura + plus. Piden informes mensuales. Piden que presentes la documentación inicial a la escuela. 

✅ ALKI: mes vencido, paga plus contando con títulos, y seguros. rhumanospst@gmail.com 

✅ ANDALICAN: Pago a mes vencido (al 5 del mes siguiente) buena coordinación.

danielgonzalez@andalican.com.ar

✅ ATAÑER/PASIL: algunos les descuentan en parciales. Dan dias de estudio sin descontar llevando el certificado. Supervisiones fuera de horario adentro. Pagan los seguros. 

✅ CADEQUES- VILLA LURO: pagan a 20 días, tienen parciales, solo 3 informes. Paga la espera

✅ CENTRO DEDICARNOS: paga mes vencido y seguros. Paga parciales completo. Paga la espera 

dedicarnossaie@gmail.com

✅ CENTRO TERAPÉUTICO CRESERES: pago a mes vencido el día 10 o antes, es recomendable, buen trato de las coordinadoras,  se hacen cargo de los seguros. espacio.creseres@gmail.com

 ✅ CEPIM: paga a 35 días de presentada la factura. Coordinación buena. Descuenta en parciales. cepim.ae@gmail.com

✅ CERCA INTEGRACIONES paga a 20 días, solo trabaja con parciales y paga nomenclador completo, se hace cargo de uno de los seguros. Solo tiene informes semestrales. cercaintegracionescv@gmail.com

✅ CETEIN: pago a mes vencido, buena coordinacion, paga parciales completo. cv.cetein@gmail.com

✅CREER: Paga a mes vencido. Integraciones parciales, paga nomeclador completo.

✅CIE: paga espera, plus en totales

✅ DESIR SALUD: Paga a 45 días de presentada la factura. Buena coordinación. Paga la espera

✅ DIVERPSI: pago a  45 días de presentada la factura. Buena comunicación. Pagan la espera al ingreso del cole 

 diverpsicontacto@gmail.com

✅ ETEI: pago a mes vencido, supervisión en horario laboral. Paga la espera. cv.etei@outlook.com

✅ FUTURO ABIERTO: paga a mes vencido, solo recibidos. Paga parciales completo info@futuroabierto.com.ar

✅ GSA: paga mes vencido, paga seguros, paga parcial completo. Paga la espera. recursoshumanos@gsatratamientos.com.ar

✅ HOSPITAL ALEMÁN: paga a 30 días. No paga plus pide informe mensual 

✅ EQUIPO KHIPU: paga a los 25/30 días de presentada la factura, 3 informes en todo el año y desde supervisión siempre presentes, parciales pagan completo + plus. 

 ✅ MADRE TIERRA: paga 30 días presentada la factura. Paga parciales. Este año no paga espera completo integracion@madretierrageneral.com

✅ MIRADA INCLUSIVA: paga a 10/15 días de presentada la factura. Paga parciales completo 

 cvmiradainclusiva@gmail.com

✅ MORADA DE JUAN BAUTISTA: paga a los 30 días de presentar la factura. cvbusquedasmorada@gmail.com

✅ NEBI: pagará a 30 días desde el 2024. Parciales paga completo+ paga plus. Pide evolución semanal e informe mensual . 

rrhh.centronebi@gmail.com

✅ NI UNO MENOS: paga a los 10 días después de facturar. administracion@centroni1menos.com.ar

✅ NOESIS: Paga a mes vencido. Paga parciales completo.  centronoesis@gmail.com

✅  NUEVO MUNDO: paga a 30 días, parciales completos, supervisión en horario laboral, plus. coordinación.nm@hotmail.com 

✅ SOLAR DE LA INTEGRACIÓN: paga a mes vencido, recomendable,  excelente trato al profesional de apoyo, contención por parte de la coordinación y  los honorarios a tiempo y forma. solarintegracionescolar@gmail.com

✅ TRAMA: paga a 15 días de presentada la factura. Paga desde que ingresas al cole.  Paga completo parciales. Retroactivos a 120 dias

cvtramas@gmail.com

✅ ZENIT: Pagan a los 45 días, responsable. Buena coordinación, Presentas la factura del 1 al 15 y te pagan a fin de mes. Informes mensuales. Supervisión si la necesitas. Totales pagan plus  Parciales completo sin plus. Paga la espera.  postulaciones@grupozenit.com.ar 

✅ DI CAPACIDAD. Paga a 45 días presentada la factura. Paga un Plus aparte. 

Administración@di-capacidad.com

Centros NO recomendados 

❌Acompsi (descuentan un % o pagan a 60 días)

❌ ADIP: domicilio paga muy poco. APND/AE: NO pagan la espera, llevas y traes documentación a la escuela, al centro, te hacen ir a la casa del niño, etc..

❌ ADDEI: Paga de menos en los parciales. En casos de doble jornada pagan menos del valor nomenclador 

❌ A.I.P.I: malos manejos. No te pagan nada 

❌ AMULEN: Pagan a 45 días. Pagan de menos. Maltrato, y agresividad hacia el profesional. Mal manejo con profesional. 

❌ ANFI: retiene si sos estudiante, no parcializa y si parcializa descuenta.

❌APADEA: (Paga a 30 días de presentada la factura, demoran pago por error en planilla) paga proporcional el ingreso al Cole. 

❌ ARABELLA: retiene más de 22mil en honorarios.

❌ ARCOIRIS: paga a 90 días, no paga la espera al ingreso. Hay que reclamar para que pague. En parciales paga proporcional.

❌ ASIRI: Te dicen que pagan a 60 días, pero es a 60 días de que ellos hacen la factura, lo que puede demorar el pago más de 120 días. Son desorganizados en todo sentido. Descuentan inasistencias.

❌ ASSISTIRE: descuenta en nomenclador, paga 60 mil por 3 días, pago a 60/90 días.

❌ AUPA: Pago a los 60 días.

❌ CARI: Paga del 24 al 27 de cada mes. Paga julio y diciembre. Los aumentos los dan recién al segundo mes.

❌ CET PSIQUE: pago a 90 días. 

❌ CETET: Paga a mes vencido pero tiene nomenclador propio. No paga demora en ingreso a escuela.

❌ CETYPE no paga nomenclador completo en parciales, informes diarios y la coordinadora te realiza consulta fuera de tu horario laboral 

❌ CIAPS: Paga cuando paga la obra social 60 dias presentada la factura. Brinda capacitaciones en horario laboral y tienen coordinadora. Piden que hagas PPI 

❌ CIMA: Paga a diferente plazo. Según obra social  dice. Ofrece parciales. Paga la espera. rrhhcimaintegraciones@gmail.com 

❌CIPA: Paga a 30 días de presentada la factura. NO PAGAN LA ESPERA. El primer mes nunca cobras, completo. DESCUENTAN EN PARCIALES 

❌ CIRI: Pago a 60 días, maltrato a profesionales y familias, no parcializa.

❌ Construyendo: No paga la espera, dicen pagar por nomenclador pero se manejan con valor de diciembre, los aumentos los pagan a 90 días de oficializados en boletín oficial.

❌ CRECIENDO: paga entre 20 y 25 del mes siguiente.Parciales paga proporcional 

❌ CRECIENDO JUNTOS: Creciendo juntos en la calle Rincón al 900 no pagan los 3 días de febrero trabajados. Paga menos que nomenclador.

❌ DESIDERUM: pagan a más de 90 días, uno tiene que estar atrás de ellos nadie se hace cargo, no supervisan nunca y cuando les conviene te apuran para que hagas los informes.

❌ ENCAUSAR PSI: Paga marzo en junio. Descuenta en parcial (En algunos casos). No paga seguros. Piden informes semanales.

❌ ENTRE LAZOS: no paga la espera al ingreso, descuenta, demora en pagos de 60 días.

❌ ESPACIO INCLUSIÓN SUR: pagan según la obra social, descuentan 10% del nomenclador para supervisión.

❌ EQUIPO CONSTRUYENDO: descuenta en parciales y ausencias, no pagan seguros. No paga valor nomenclador, los aumentos por boletín oficial los pagan 90 días después de publicados. Pésima coordinación, mala gestión de administración. 

❌ EQUIPO TERAPÉUTICO VILLA URQUIZA te ingresa aunque no esté aprobado por la obra social. No te paga los días trabajados.  

❌ FELUMA: demora de más de 90 días en el pago, pide realizar PPI, si no intimas judicialmente no cobrás.

❌ FUNDACIÓN KEIRO: Maltrato, si falta el niño te hacen ir a cumplir hs en el centro, te mandan a leer la resolución porque dicen que ellos no pagan por modulo.

❌ FUNDACIÓN VIVIR Y CRECER: desvincula de casos sin previo aviso, retiene un gran porcentaje en parciales y maltrata a los profesionales. 

❌ INCLUDERE: paga a 60/90 días. Paga espera

❌ IVAR: paga a 60 días de presentada la factura, tiene parciales para profesionales con titulo universitario, si sos estudiante solo de lunes a viernes, seguros. Paga días de estudios, enfermedad, buena supervisión  rrhh@ivar.com.ar 

❌ IZET: pagos a 60 días, no pagan diciembre si el alumno no va, Pagan proporcional si es parcial, pagan los seguros, te dan una falta por mes justificada por médico, no abonan tiempo de espera de no estar aprobado por obra social.

❌ KHIPU: paga a 60 días. 

❌ KUMEN: descuenta en julio y diciembre.

❌ LA HUELLA : Pago a 45 días. Paga julio y dic si cumplís las 32hs mensuales, no pagan espera. El valor hora, no se rigen por resolución. 

❌ LAZOS: logo verde, paga a 60 días. Paga desde que presentas los papeles, informes semanales, capacitaciones frecuentes obligatorias

❌ L'ETOURDIT SALUD MENTAL: Desvincula.  Descuenta por paro de transporte y los aumentos paga con demora. Cambian el contrato a su antojo y si no firmas te desvinculan 

❌ LUDOKIDS o CENTRO LUDOS:  la orden del neurólogo) No es categorizado. Y facturas directo a obra social. Pagos con demora. 

❌ MIRADA HUMANA: paga a 60 días, paga por hora , pasan la integración escolar como AT domicilio, retiene julio y diciembre.

❌MIRADAS (Merlo): Pagan proporcional  Cero profesionales 

❌ MOEBIUS: paga a 60 días y descuenta en julio y dic. A estudiantes y ATs. No ofrecen integraciones parciales.

❌ NOESIS: descuenta en parciales, descuenta por inasistencia, (3 faltas x año con certificado médico), supervisión fuera de horario laboral. Paga la espera solo en Cole público 

❌ PIUKÉ. Retienen del nomenclador,  supervisiones son obligatorias fuera del horario laboral (descuentan un día de trabajo en el caso de no asistir). Piden registros semanales.

❌ PSICOP: No pagan espera, retienen en julio, diciembre, y parciales a estudiantes. Paga 60 dias. 

❌ REGARDS: No paga los aumentos, coordinadores ausentes, y el pago  a 30/31 días del mes siguiente. 

❌ OTRAS MIRADAS: paga por debajo del nomenclador, hace retenciones.

❌ SANTÉ: paga a mes vencido. No paga la espera, descuentan proporcional si el inicio de mes cae fin de semana o feriado, no dan días de estudio

❌️ ISEI (Integracion Servicios Equipo Interdiciplinario): Cobra retenciones. En la entrevista no te dicen que te cobran retenciones, lo hacen después. 

❌ CENTRO RIE: No abonan la espera, pagan proporcional si es que empezas después del 7. Pagan nomenclador completo pero si es caso parcial te abonan proporcional. 

lunes, 22 de enero de 2024

Psicología: Centros Recomendados 2024 para trabajar (actualizado el 17/01/2024)

 A continuación, brindamos un listado de los centros recomendados y no recomendados para trabajar:

*ULTIMA ACTUALIZACION 17/01/2024*

*Centros Recomendados 2024* (pago a mes vencido o máximo 45 días y cuáles pagan parciales nomenclador completo) 

✅ADAP paga plus en parcial y completo. Paga parciales completo. Paga la espera.

✅ ALKI: mes vencido, paga plus contando con títulos, y seguros. rhumanospst@gmail.com 

✅ ATAÑER/PASIL: algunos les descuentan en parciales. Dan dias de estudio sin descontar llevando el certificado. Superviciones fuera de horario adentro. Pagan los seguros.

✅ CADEQUES- VILLA LURO: pagan a 30 días, tienen parciales, solo 3 informes. Paga la espera

✅ CENTRO DEDICARNOS: paga mes vencido y seguros. Paga parciales completo. Paga la espera dedicarnossaie@gmail.com

✅ CIMA: pago a mes vencido a 20/30 días de presentada la factura, ofrece parciales. Paga la espera. Paga plus rrhhcimaintegraciones@gmail.com 

✅ CENTRO TERAPÉUTICO CRESERES: pago a mes vencido el día 10 o antes, es recomendable, buen trato de las coordinadoras,  se hacen cargo de los seguros. espacio.creseres@gmail.com

✅ CEPIM: paga a 35 días de presentada la factura. Coordinación buena. Descuenta en parciales . cepim.ae@gmail.com

✅ CETEIN: pago a mes vencido, buena coordinacion, paga parciales completo. cv.cetein@gmail.com

✅ DESIR SALUD: Paga a 45 días de presentada la factura. Buena coordinación. Paga la espera

✅ DIVERPSI: pago a  45 días de presentada la factura. Buena comunicación. Pagan la espera al ingreso del cole 

 diverpsicontacto@gmail.com

✅ ETEI: mes vencido, supervisión en horario laboral. Paga la espera. cv.etei@outlook.com

✅ FUTURO ABIERTO: paga a mes vencido, solo recibidos. Paga parciales completo info@futuroabierto.com.ar

✅ GSA: paga mes vencido, paga seguros, paga parcial completo. Paga la espera. recursoshumanos@gsatratamientos.com.ar

✅ MADRE TIERRA: paga 30 días. Paga parciales completo integracion@madretierrageneral.com

✅ MIRADA INCLUSIVA: paga a 10/15 días de presentada la factura. Paga parciales completo 

 cvmiradainclusiva@gmail.com

✅ MORADA DE JUAN BAUTISTA: paga a los 30 días de presentar la factura. cvbusquedasmorada@gmail.com

✅ NEBI: paga mes vencido. Paga parciales y totales nomenclador completo. Plus igual en parciales y totales para el pago de seguros. Trato amable y profesionalismo, excelente coordinación. Brinda capacitaciones gratuitas virtuales. rrhh.centronebi@gmail.com

✅ NI UNO MENOS: paga a los 10 días después de facturar. administracion@centroni1menos.com.ar

✅ NOESIS: Paga a mes vencido. Paga parciales completo.  centronoesis@gmail.com

✅  NUEVO MUNDO: paga a 30 días, parciales completos, supervisión en horario laboral, plus. coordinación.nm@hotmail.com 

✅ SOLAR DE LA INTEGRACIÓN: paga a mes vencido, súper recomendable,  excelente trato al profesional de apoyo, contención por parte de la coordinación y  los honorarios a tiempo y forma. solarintegracionescolar@gmail.com

✅ TRAMA: paga a 15 días de presentada la factura. cvtramas@gmail.com

✅ ZENIT: Pagan a los 45 días, responsable. Buena coordinación, Presentas la factura del 1 al 15 y te pagan a fin de mes. Mayo lo pagan los últimos días de junio. Informes mensuales. Supervisión si la necesitas. Totales pagan plus - 3000$ aprox-.  Parciales nomenclador completo sin plus. Paga la espera.  postulaciones@grupozenit.com.ar 

✅ Crianza positiva, paga a 45 días luego de presentada la factura, NO paga  la espera, paga nomeclador completo. No pagan plus del centro.


Centros *NO* recomendados 


❌Acompsi (descuentan 7mil o pagan a 60 días)

❌ ADIP: AT domicilio paga 900$ la hora. APND/AE: NO pagan la espera, llevas y traes documentación a la escuela, al centro, te hacen ir a la casa del niño para vinculación, etc.. pero cobras a "mes vencido" dentro del 3 al 20 del mes siguiente.

❌ ADDEI: Paga de menos en los parciales.

❌ AMULEN: Pagan a 45 días. Pagan de menos. Maltrato, y agresividad hacia el profesional. Mal manejo con profesional. 

❌ ANDALICAN: Descuenta en parciales. Superviciones fuera del horario laboral.

❌ ANFI: retiene si sos estudiante, no parcializa y si parcializa descuenta.

❌APADEA: (Paga a 30 días de presentada la factura, ojo porque si presentas mal la factura por algún error, demoran en pagar, te hacen mandar la planilla de vuelta si tiene algún error, son muy meticulosos ) paga proporcional el ingreso al Cole. 

❌ ARABELLA: Tiene nomenclador propio 122mil por caso. (2024).

❌ ARCO IRIS: paga a 90 días, no paga la espera al ingreso. Paga proporcional en parciales.

❌ ASIRI: Te dicen que pagan a 60 días, pero es a 60 días de que ellos hacen la factura, lo que puede demorar el pago más de 120 días. Son desorganizados en todo sentido. Descuentan inasistencias.

❌ ASSISTIRE: descuenta en nomenclador, paga 60 mil por 3 días, pago a 60/90 días.

❌ AUPA: Pago a los 60 días.

❌ CIRI: Pago a 60 días, maltrato a profesionales y familias, no parcializa.

❌ CEPIM: Descuentan parciales.

❌ CET PSIQUE: pago a 90 días. 

❌ CETET: Paga a mes vencido pero tiene nomenclador "propio". No paga demora en ingreso a escuela.

❌CETRE: Paga a 60 días. Paga el día 20, no siempre a término hay que estar atrás. No paga la espera al ingreso.

❌ CIAPS: Paga a 90 días, pide realizar PPI. No paga la espera. Desde coordinación no se hacen cargo.

❌ CIMA: Paga a diferente plazo. Según obra social  dice. 

❌ CIPA: Paga a 30 días de presentada la factura. No pagan la espera. Pagan parciales completos, inclusive los de 2 días.  

❌️ CREER: No abona la espera. Si empezas luego de mitad de mes abonan parcial. Esta prohibido hablar con la flia, si lo haces se corta la prestación. 

❌ CRIANZA POSITIVA: no pagan seguros (2023). Te obligan a abrir cuenta en el banco con el que ellos trabajan o no te asignan la integración. Firmas un acuerdo con clausula de desvinculación automática. No pagan espera.

❌ DESIDERUM: pagan a más de 90 días, no supervisan nunca y cuando les conviene te apuran para que hagas los informes.

❌ DI CAPACIDAD: menos de 5 días descuentan, inasistencias sin certificado médico descuentan, demora en pagos, paga por debajo del nomenclador.

❌ ENCAUSAR PSI: Pago a 60 días. (Marzo en junio) Descuenta en parcial (En algunos casos). No paga seguros. Piden informes semanales.

❌ ENTRE LAZOS: no paga la espera al ingreso, descuenta, demora en pagos de 60 días.

❌ ESPACIO INCLUSIÓN SUR: pagan según la obra social, descuentan 10% del nomenclador para supervisión.

❌ EQUIPO CONSTRUYENDO: descuenta en parciales, te hacen pagar los seguros cuando todo estaba en el aire, y  la integración no se realizó. No es un centro serio. Descuentan ausencias aunque esten justificadas.

❌ FELUMA: demora de más de 90 días en el pago, pide realizar PPI, si no intimas no cobrás.

❌ FUNDACIÓN KEIRO: Maltrato, si falta el niño te hacen ir a cumplir hs en el centro, No pagan por modulo.

❌ INCLUDERE: paga a 60/90 días. paga la espera, no paga plus, paga nomenclador completo parcial, y si hablas te pueden pagar a mas tardar el 10 de cada.mes

❌IVAR: paga a 60 días de presentada la factura, tiene parciales para profesionales con titulo universitario, si sos estudiante solo de lunes a viernes, seguros. Paga días de estudios, enfermedad, buena supervisión  rrhh@ivar.com.ar 

❌ IZET: pagos a 60 días, no pagan diciembre si el alumno no va, Pagan proporcional si es parcial, no pagan seguros, te dan una falta por mes justificada por médico, no abonan tiempo de espera.

❌️JUNTO A VOS srl: pagan muy poco, fuera de la fecha acordada, el centro no responde.

❌ KHIPU: paga a 60 días. 

❌ KUMEN: descuenta en julio y diciembre.

❌ LA HUELLA : Pago a 60 días. (Marzo en mayo) Paga julio y dic si cumplís las 32hs mensuales, no pagan demora en ingresar. No paga seguros

❌ LAZOS: logo verde, paga a 60 días. Paga desde que presentas los papeles .

❌ L'ETOURDIT SALUD MENTAL: Dudoso. Desvincula. Descuenta por paro de transporte y los aumentos NO LOS PAGA EL MISMO MES. Sino el siguiente.

❌ LUDOKIDS o CENTRO LUDOS: te exigen seguro y todos los documentos, te hacen esperar y luego te dicen que la obra social rechazó la orden del neurólogo) no te pagan nada y encima te van mandando mail para que esperes por el caso. Son un desastre. No es categorizado. Y facturas directo a obra social. Pagos con demora. 

❌ MIRADA HUMANA: paga a 60 días, paga por hora muy poco.  pasan la integración escolar como AT domicilio, retiene julio y diciembre.

❌MIRADAS (Merlo): te mienten que te pagan completo, y pagan proporcional, te desvinculan de un día para el otro porque dicen que la obra social no va a a pagar, y les quieren hacer pagar a las familias  Cero profesionales 

❌ MOEBIUS: paga a 60 días y descuenta en julio y dic. A estudiantes y ATs. No ofrecen integraciones parciales.

❌NEXO:  cumpliendo y superando las 32 Hs en un acompañamiento parcial no pagan nomenclador completo.

❌ NOESIS: descuenta en parciales, descuenta por cualquier tipo de inasistencia, tenés 3 faltas por año con certificado médico como máximo, supervisión fuera de horario laboral. Paga la espera solo en Cole público 

❌ PSICOP: retienen en julio, diciembre, y parciales a estudiantes. Paga a 35 dias

❌ QUIMEY / TRAMA: No paga aumentos retroactivos. Pagan 11mil modalidad virtual. NO pagan la espera hasta el ingreso a la institución.

❌ REGARDS: No paga los aumentos, coordinadores ausentes.

❌ REDAT: pagan a 60 dias de presentada la factura,  no pagan nomenclador en la mayoria de los casos sino horas de "AT" en escuela. Paga la espera al ingreso al cole. Paga parciales completo

❌ OTRAS MIRADAS: paga por debajo de lo  va figura el nomenclador, hace retenciones.

miércoles, 28 de junio de 2023

Diario de un psicólogo en apuros: ¿OSDE no le paga a los profesionales de la salud?

 Tanto en OSDE, como en otras prepagas, obras sociales, y todo aquel lugar de trabajo del psicológxs, este está siendo degradado, tanto en lo económico (percepción de honorarios), como en las posibilidades de atender en las mejores condiciones posibles al paciente, que muchas veces es rechazado por el sistema, con todo lo que ello implica para la salud mental de quién consulta. Y en las dificultades de distinta índole, que ello implica para el tratante.

En junio del 2023 se supo que los prestadores de OSDE, en una gran mayoría elevamos dos cartas hacia esa entidad. El reclamo es a igual trabajo (virtual o presencial) el mismo honorario. Se bajó el honorario virtual sin aviso y de manera retroactiva, en resumen. Mas la baja de honorarios respecto a la inflación que no condice con los aumentos que sí aplican a los socios. Por supuesto el tema es más complejo.

La respuesta que recibieron:

La respuesta de tal entidad, fue que a quién no le gusta deje de prestar sus servicios, (carta facilitada por un colega), y te explican como hacerlo, como si no supierámos. Lo que da cuenta, del uso impune que hace de su posición de poder, que les es conferida por las circunstancias, aval político y legal (que es lo que habría que revisar) de ciertos sectores. Su carta de respuesta lo demuestra, si bien cuenta con unas 700 firmas de profesionales de la salud mental.

Escribió el colega, al respecto:
"El nivel de soberbia, cinismo y maltrato implícito en la carta (¿Reconstruir el honorario? ¿Quién lo destruyó? ¿creen que no sé que puedo renunciar? ¿Creen que me tienen que explicar en detalle cómo hacerlo?) es inaceptable. Si a mis pacientes los incentivo a actuar con dignidad y a no tolerar acciones que los disminuyan, ¿puedo omitir esto?"

sábado, 28 de enero de 2023

Diario de un psicólogo en apuros: verano, ventilador y knismesis viral

Los psicólogos muchas veces somos convocados al lugar que la pitia del Oráculo de Delfos dejó vacante, en el sentido que nos vienen con las preguntas más insólitas. Por supuesto, cada quien sabrá si sabe responder o no a tal demanda. 

En este caso, alguien me mandó un video por Instagram y me preguntó qué opinaba yo. Resumo el video en estas tres secuencias:


Por si no se entendió, la secuencia muestra a un hombre que ata un palo a un ventilador de pie. Dicho palo tiene pegada una mano de papel. El hombre prende el ventilador y se recuesta, de manera que al moverse el ventilador la mano le roza la piel.

Confieso, en primera instancia, que el ingenio del caballero me llamó la atención. Por lo demás, no me sorprende tanto su motivación, porque vengo estudiando el tema del "objeto táctico" como forma de la pulsión y su prevalencia en tanto a su privilegio es más frecuente de lo que se piensa. Dicho sea de paso, el estudio del tema tacto (y olfato) está sumamente relegado en la clínica psicoanalítica, casi como si fuera un tema tabú para quienes se jactan de hablar de los temas que a la sociedad le genera resistencia. Cierta vez, un colega me demostró que el encuadre psicoanalítico es sumamente puritano respecto al cuerpo, aunque existen algunas pocas voces que refieren teóricamente a las intervenciones con él.

Pero volvamos al tema de la mano de papel y el ventilador. Haciendo un poco de investigación, me di cuenta que el caso del hombre del video no es el único:



Entonces, ¿Qué está en juego en esta práctica? Algo cuyo nombre es rarísimo: knismesis. Se trata de una de las modalidades de las cosquillas. Stanlley Hall y Arthur Allin hablaron, en su época, de dos tipos de cosquillas: knismesis y gargalesis respectivamente. Las primeras son las cosquillas suaves que pueden sentirse con el dispositivo que vemos en las fotos... o si un insecto te camina por la piel. Las gargalesis son esas cosquillas que son un estímulo "sumumbral": no causan dolor, pero tampoco placer. Las cosquillas tipo gargalesis no puede ser producida por uno mismo, excepto en algunos casos de esquizofrenia.

De esta manera, lo que vemos en estos casos es un ejemplo de knismesis, en donde está implicado mayormente a receptores de la piel encargados de percibir el tacto fino (epicrítico), aquel que es muy sutil, como un roce.

Ahora, que la knismesis pueda resultar relajante o incluso utilizada como parte de las relaciones sexuales no es ninguna novedad. Cualquier parte del cuerpo tiene la característica de erógeno y la knismesis es una formas del objeto táctico, lo mismo que la gargalesis.

domingo, 15 de enero de 2023

Diario de un psicólogo en apuros: las corrientes de retorno y el pánico

Un psicólogo de vacaciones puede pensar haber abandonado su disciplina tan solo por haberse puesto una malla y sus ojotas, mientras se dispone a las clásicas actividades de los bañistas en la playa: caminar, tomar el sol o simplemente nadar en el mar. Ahora bien, este año el mar estuvo bastante convulsionado y no faltaron los accidentados ni las intervenciones de los guardavidas. Según Perfil:

Otro de los casos graves fue el de un hombre de 50 años que barrenaba una ola en una tabla corta a la altura del parador Cocodrilo, en Av. del Mar y Fragata 25 de Mayo, y se clavó de cabeza en un banco de arena. Cuando salió del agua, comenzó instantáneamente a sentirse mal. El hombre debió ser asistido por un golpe que le provocó una pérdida de sensibilidad motora.

Por supuesto, tampoco faltaron los ahogados. Lo que no me esperaba, en toda la teorización que se hace entre los turistas expectantes del rescate, es que hay un factor psicológico en todo el tema de los ahogados.

Bien se dice "El mar es traicionero" lo cual siempre me pareció un intento de tercerizar una traición que nos viene desde dentro, porque lo cierto es que el mar tiene sus secretos. Por ejemplo, hay que saber ver las corrientes de retorno, esas corrientes que retroceden desde la costa hacia el mar. Toda esa agua que llega a través de las olas, regresa hacia el mar por un canal:


Ahora bien, el peligro real de las corrientes de retorno (o de resaca) no es el ser arrastrado por ellas mar adentro, sino la forma en que la persona reacciona: muchos bañistas entran en pánico y tratan de nadar contra la corriente, cansándose enseguida y hundiéndose. La clave para escapar no es nadar contra ella sino en paralelo a la orilla, escapando de esta forma, ya que la anchura de la "zona de resaca" no suele ser de mucho más de unos 10 metros.

Confieso que me atrapó la resaca, pero de la otra

En este letrero, incluso se recomienda dejarse uno llevar, ya que eventualmente, el mar lo vuelve a escupir a uno a la costa. Lo que venos, esencialmente, es que el enemigo no es tanto el mar, sino más bien el pánico. Pánico que, por definición, genera una respuesta exagerada al peligro del que se trata.

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Diario de un psicólogo en apuros: Análisis financiados

En la clínica con niños, diversos aspectos del encuadre dependen siempre de un adulto tercero, en general los padres o alguno de ellos. Del adulto depende que el niño asista al análisis, el pago de la sesión, el seguimiento de las indicaciones correspondientes, etc. 

La participación del otro parental no es sin demanda, que siempre va a diferir a la que efectivamente haga el niño. Al respecto, recordamos en esta conferencia la mención sobre esta cuestión que hace Freud en el texto de 1920 sobre la joven homosexual, cuando los padres que demandan que su hijo se cure.
El médico puede lograr, sí, el restablecimiento del hijo, pero tras la curación él emprende su propio camino más decididamente, y los padres quedan más insatisfechos que antes. En suma, no es indiferente que un individuo llegue al análisis por anhelo propio o lo haga porque otros lo llevaron; que él mismo desee cambiar o sólo quieran ese cambio sus allegados, las personas que lo aman o de quienes debiera esperarse ese amor.

También tenemos la conferencia 34, de 1932, la famosa frase donde dice:
Cuando los padres se erigen en portadores de la resistencia, a menudo peligra la meta del análisis o este mismo, y por eso suele ser necesario aunar al análisis del niño algún influjo analítico sobre sus progenitores.

En cuanto a la clínica de adultos, no es raro que personas relacionadas al paciente se ofrezcan a pagar el tratamiento. Casos recientes que uno escucha:

- Un caballero llama pidiendo ayuda urgente para su novia, ante un "ataque de nervios" de ésta, ofreciendo pagar por el tratamiento. El analista detecta algo raro y aloja a la joven en una sesión privada. Efectivamente, en la primera sesión confirma que ella es víctima de violencia de género, lo cual termina en una denuncia que da lugar a una causa penal. El tratamiento no dura más de tres sesiones, pues la dama no lo puede costear.

- La madre de un joven de 19 años, casi por cumplir 20, solicita un turno para su hijo, a lo cual el analista le pide que sea él quien haga la demanda. Él pide la consulta, pero es la madre quien paga el tratamiento. La madre comienza a llamar al analista luego del pago de la sesión, para deslizarle diversos pedidos: "No lo veo estudiar, se la pasa en la computadora, no hace ejercicio, no busca trabajo...".  El joven asiste a la primera sesión y pide tomar agua, luego toma todos los papeles tissue de una caja, finalmente agarra un adorno del consultorio para jugar con él... Toma, toma, toma... A la segunda sesión, hace lo mismo. Y a la tercera sesión, el analista interviene señalándole esto -lo mismo que su madre-, lo que provoca una automática resistencia del paciente, el cual se queda mudo por varios minutos hasta que el analista decide cortar la sesión. Corte anticipado que termina expulsando al paciente, pues éste no volverá. En la supervisión, el analista reconoce haberse sentido influenciado por las demandas de la madre del paciente.

Personalmente, desconfío de cualquier tipo de financiamiento con carácter desinteresado. Por ejemplo, tomemos el mecenazgo, que la infame RAE lo define como la “protección o ayuda dispensadas a una actividad cultural, artística o científica”. Para muchos, el mecenazgo es una colaboración desinteresada e incondicional por parte del mecenas, que actúa movido por el altruismo y es fruto de su compromiso social. Ciertamente, aunque el mecenazgo suele pensarse sin intereses comerciales, éste suele tener beneficios fiscales, porque son una forma de participación privada en la realización de actividades de interés general. Además el mecenazgo potencia la imagen de una empresa con los valores sociales frente al público, aunque con menos eficacia que el patrocinio.

En el ámbito de un análisis, siempre hay que preguntarse por qué paga quien paga por un análisis que no le es propio, aunque ese desembolso se haga en nombre del amor de pareja o el de una madre. Por otro lado, también hay que preguntarse por qué un adulto sano no es capaz de pagarse su propio análisis. Después de todo, estamos en la Argentina de Perón, y vivimos bajo Su Verdad:

Verdad peronista n° 4: No existe para el peronismo más que una sola clase de personas: los que trabajan.
Verdad peronista n° 5: En la nueva Argentina de Perón, el trabajo es un derecho que crea la dignidad del Hombre y es un deber, porque es justo que cada uno produzca por lo menos lo que consume.

Sabemos que hay dos tipos de ociosos: los que quieren trabajar pero no pueden, de lo cual se puede hacer un síntoma, y los que directamente no quieren. Estos últimos suelen ser refractarios al análisis, en cuanto el análisis implica ceder y es también es un trabajo (psíquico) para el paciente. La vagancia, en tanto la falta de ganas de trabajar, es una de las formas de goce más duras de conmover sino es por medio de la necesidad. Esto es, que otro deje de pagar la bohemia.

viernes, 28 de octubre de 2022

Sobre no disfrazarse en las fiestas de disfraces.

El otro día hablaba con una amiga sobre las fiestas de disfraces. Y salió el tema de que en una fiesta de disfraces, se pueden ver aspectos ocultos de las personas. Justamente, porque como el disfraz distorsiona las identidades, da lugar a los tan conocidos desbordes de los carnavales. Uno puede, en una de estas fiestas, notar creatividad en quien se pensaba estructurado. O puede detectar seducción e histrionismo en personas que normalmente parecen calladas y reservadas.
Tal como es mi caso.

Y por supuesto, siempre tendremos a los semi-disfrazados. ¿Qué tienen para decirnos estos personajes? Los semi-disfrazados son la gente que acude a estos eventos con:

1) El pijama, diciendo "soy yo cuando me despierto".
2) Algún elemento de cotillón, seguramente, un sombrero conseguido de algún casamiento.
3) Una remera blanca que diga "disfraz".

Los semi-disfrazados se aparecen en todas las fiestas habidas y por haber. ¿Por qué no? Resultan opciones graciosas. Baratas. Prácticas. Te dan la capacidad de decir que estás disfrazado para no parecer aburrido. Y cuando la noche termina, no hay que sacarse el maquillaje ni desarmar el disfraz.
Mi cara al saber que para sacarme el maquillaje de la pendeja de El Exorcista iba a tener que usar aceite vegetal.

¿Cuál es el problema?

Si sos de los que jamás se disfrazan, estás partiendo de 2 puntos. Por empezar, realmente estás intentando ser gracioso. El problema es que una fiesta de disfraces es una forma terrible de expresar el humor. El 99% de los semi-disfraces producen, como mucho, una risa de cortesía cuando le explicás a los demás lo que quisiste hacer. Es una broma que dura 5 segundos, pero es el "disfraz" que vas a usar toda la noche. Y luego estarán por siempre en los álbumes de fotos de Facebook de tus amigos. Lo cual te hará explicar tu gracia una y otra vez, por la misma risa de compromiso, por siempre.

La segunda razón es que te importó un carajo prepararte e hiciste el menor esfuerzo para pretender que te disfrazaste para la fiesta de disfraces, quizás, para sacarte a la gente de encima. Porque sos esa clase de personas imposible de descentrarlas de su propio ombligo, y sobre todas las cosas, odiás la idea de compartir la idea de diversión de otras personas.

Demostrar no poder adaptarse, de ser rígido y poco flexible es algo que espanta a la gente, porque se piensa en inseguridad y en autoestima de cristal. ¿Qué pasa, tenés miedo de que alguien te vea disfrazado... para una fiesta de disfraces?

Sí, realmente todo esto te hace muy gracioso. Todos vamos a estar para vos en caso de que nos necesites. Para el resto de los invitados que sí se disfrazaron, tu salida fácil te hace ver no solamente como inseguro, sino como ventajero, porque ahora todos piensan que apareciste únicamente para tener una salida gratis. La fiesta significa tan poco para vos, que no pudiste siquiera gastar 10 minutos de esfuerzo para ponerle onda al anfitrión o a los demás invitados.

Podría haber sido sido aún más gracioso si hubieras invertido tiempo en construir un disfraz de dedo mayor gigante y dicho a todo el mundo "Fuck you, mierdas" durante toda la noche.

martes, 25 de octubre de 2022

Diario de un psicólogo en apuros: Trabajé con API S.R.L. y esta fue mi experiencia

 Empezaba el 2022 y como en todos los veranos, viendo que el año arrancaba, tocaba definir el rumbo de la clínica. En ese momento, una colega se iba del país y me ofreció trabajar en API S.R.L. para que yo tomara sus pacientes. Acepté, pues en aquel momento no estaba en ninguna obra social y disponía de algunos horarios libres, ante las vacaciones de algunos pacientes. Esta es mi experiencia:

1) El papeleo.

API tiene una enorme cantidad de papeleo y burocracia. Por ejemplo, muchas obras sociales piden planillas de asistencia, que mensualmente deben ser impresas (por el profesional), hacerlas firmar, escaneadas y enviadas por mail. Consentimientos informados, historias clínicas digitales, facturación mensual a la institución y a algunos pacientes. Cuando los pacientes se empiezan a acumular, el profesional termina gastando buena  parte de su tiempo en hacer este tipo de trámites.

2) Se cobra a dos, tres meses vencido...

En muchos países las obras sociales tienen esta modalidad, como las clínicas de Colombia. En países inflacionarios como Argentina, sin embargo, cobrar a 3 meses vencido es un calvario. Al momento de escribir esta entrada, la inflación en el país es alrededor del 10% mensual. Uno puede, sin embargo, añorar que eventualmente ese dinero algún día llegará: ¿pero cuánto? Veamos...

3) El psicólogo cobra el 25 - 30% del honorario que paga la Obra Social.

Creo que uno de los secretos mayor guardados de este tipo de negocios es cuánto pagan las obras sociales a la institución y cuánto de ese dinero va efectivamente a los profesionales. Por supuesto, las fallas humanas ocurren y los empleados, por error, han terminado mandando mal las facturas a los mismos profesionales, revelando varias veces el desfasaje secreto: API paga al profesional entre un 25% y un 30% de lo que recauda de cada paciente. 

La cifra, claramente, no llega al mínimo ético en ninguna provincia y este es un punto en contra de trabajar en este lugar. No obstante, tiene un intento de reparación:

4) Sesiones de 1/2 hora pueden ser un encuadre limitante.

Para reemplazar los bajos honorarios que perciben los profesionales, API salió con una solución: crear módulos de 30-40 minutos para que el profesional atienda a dos pacientes, en el tiempo de uno, lo cual también engorda los ingresos de la organización. En las Normas Generales para la atención de pacientes, se refiere que se trata de convenientes "Terapias Focalizadas: Los tratamientos serán terapias focalizadas y se trabajará con motivo de consulta". También se refieren al horario en el consentimiento informado:

Las consultas tendrán una duración promedio de 30 a 40 minutos, pudiendo haber ciertas variaciones en su duración según lo acontecido en el transcurso de la misma, y a criterio clínico del profesional

Este tipo de encuadres puede servirle a algunos pacientes, pero lo cierto es que en los hechos para todos los pacientes aplica el mismo tiempo: se trate de un paciente esquizofrénico, un obsesivo, o un menor... Y hay un hecho: API admite todo tipo de pacientes, incluso los que el dispositivo no debería abordar.

El riesgo con estos encuadres es que el profesional esté más atento a comprimir una sesión que a verdaderamente escuchar. Los mismos psicólogos compañeros con los que hablé suelen hacer chistes sobre cortes de sesión que obedecen más a este tiempo impuesto por la organización que a un objetivo terapéutico. Muchos pacientes se han quejado además que los psiquiatras atendían en sesiones de 10 minutos, con la complejidad que reviste el tema de la medicación.

5) La confidencialidad del paciente puede no estar garantizada.

La plataforma que usa API para cargar las historias clínicas es Axónico. El Manual de bienvenida dice:

La historia debe guardar confidencialidad. Se debe impedir que los datos sean leídos, copiados o retirados por personas no autorizadas. Esto se consigue con normas de accesibilidad controlada que permiten al acceso o lo restringen de acuerdo con la función del usuario. Se establece de esa forma un control sobre la utilización de los distintos campos. No todos pueden tener acceso a toda la información (Ej: un empleado administrativo no puede acceder a los antecedentes patológicos de un paciente).

 Teniendo el nombre y apellido del paciente o su DNI basta para que CUALQUIERA de los profesionales de esa red tengan acceso a la historia clínica haciendo un solo clic. Sí, uno puede confiar en que los potenciales veedores son otros profesionales, ¿Pero quiénes son exactamente esos profesionales? Sin embargo, se aclara:

Si bien cada usuario puede entrar a la historia de cualquier paciente, se puede a solicitud del terapeuta restringir el acceso de cualquier otro profesional ajeno al caso. en pacientes especiales o situaciones puntuales en el que sólo tendrán acceso a la misma a los profesionales tratantes y auditoría médica.

Es decir, al trabajo que ya el profesional ya tiene en atender a su paciente y el papeleo, se le agrega reasegurar la confidencialidad de sus pacientes cada vez.  

6) Sin embargo, hay manera de sacarle cosas buenas a la experiencia.

👍Es buena para darse a conocer, sobre todo en los primeros años de ejercicio profesional. API S.R.L., por su modalidad de encuadre, debería ser considerado un canapé de terapia. Algo para salir del paso, cosa que conviene aclarar en la primera sesión. Muchos pacientes se dan cuenta de las limitaciones del encuadre y terminan yéndose con sus terapeutas por privado, por un importe de honorarios que les convenga a ambos. 

Por supuesto que la organización detesta este tipo de "puenteos", y hasta suelen intentar apretar a sus asociados, en especial si las terapeutas mujeres. Lo cierto es que en el mismo consentimiento dice, acerca del paciente:

Usted podrá interrumpir el tratamiento de forma unilateral en el momento en que lo considere oportuno, sin necesidad de explicar causa o motivo, con el único requisito de informar esta decisión al profesional tratante...

👍Para llenar huecos en la agenda. Una colega que trabajó allí decía que solo daba disponibilidad de aquellos horarios que nadie quiere tomar, los horarios "de la siesta".

👍 El lugar, por otra parte, cuenta con espacios de supervisión gratuitos para sus trabajadores y la capacidad de hacer interconsulta psiquiátrica.

👍 Queda bien en los CV. Algunos colegas con los que hablé cuentan que haber incluido esta experiencia a su curriculum les sirvió para conseguir acceder a obras sociales más importantes. Pese a los aspectos más cuestionables detallados, la empresa tiene una fachada de seriedad en lo que se trata a los profesionales. 

👍 Buena para conocer colegas. Mi experiencia con API me dejó conocer colegas, algo bastante valorado en una profesión que suele ser solitaria. El encuentro se da porque muchos pacientes se atienden en la institución junto a sus familiares y no son pocas las veces que los terapeutas deben consultarse entre ellos. 

👍 Bueno para investigar. Si uno se encuentra estudiando determinado tema, (ej. pacientes oncológicos), puede pedir a los admisores que les deriven ese tipo de pacientes. En ese sentido, es ideal para juntar casuística para maestrías u otras investigaciones.

miércoles, 12 de octubre de 2022

Diario de un psicólogo en apuros: Sucedáneos vinculares

De lo más patético (pathos) que pude escuchar últimamente, fue el relato de un señor de 47 años, preocupado por las acciones legales de su novia de Badoo, motivo por el cual él temía que su hijo quedara huérfano si a él lo arrestaban. Tamaña fue mi sorpresa al enterarme que “las acciones” de su novia consistían en una merecida perimetral que ella le puso y él sistemáticamente violaba… y que el hijo en cuestión era un perro. Gracias a Dios -digámoslo- era un perro.

Cuando escucho a alguien que trata a su perro como a su hijo, honestamente, no sé si me están jodiendo, si está alucinando o si se trata de algo más. Es una pregunta válida que sostengo en silencio y que no me apresuro a responder. Menos a confrontar al paciente. Es claro que ninguna de las personas que hablan de sus perrhijos (si, existe el neologismo) lo hace desde el síntoma o la pregunta. Si lo está diciendo como una joda, el interlocutor eventualmente lo sancionará como tal. Y si se trata de una psicosis alucinatoria de deseo, bueno: habrá que sostener y trabajar con ese delirio del perro como hijo, que también podría haber sido un leño.


Sin pensar en la amencia de Meynert, lo que observé en estas personas son dos cosas. Una, que tienen pronunciadas dificultades para establecer y sostener ciertos vínculos. La segunda, es que les hubiera gustado/les gustaría vivir esos vínculos (o lo que idealizaron de ellos) y quizá sus frutos, como un hijo. Entonces, suelo pensar al perrhijo como una estrategia para suplir el objeto que jamás llegó a la cita de aquel deseo. Es decir, el perro como hijo puede ser la curita del dolor de no haber podido tener hijos, ya sea por infertilidad, o por alguna otra razón.


También, a veces los animales son llamados como sucedáneos vinculares. A propósito del tema, escribe una usuaria en Twitter:


No sabéis el miedo que me da escuchar la frase "los perros son mejores que las personas". Mucha gente quiere a sus mascotas porque no implica ceder, ni tener que respetar al prójimo. Es una relación de amo-siervo y un amor tiránico, porque un perro no puede protestar.


René Käes propone que para que haya vínculo, debe haber una negatividad de obligación, algo que no debe emerger. Se trata del sacrificio de ciertas partes de uno mismo y del otro en aquello que debe ser objeto de la renuncia pulsional, de la represión de una representación, de un afecto, son necesarias para que se vuelva posible la vida en común, para que el vínculo se organice y mantenga unidos a sus elementos constitutivos. En pocas palabras, para que haya vínculo tienen que haber límites.


Los animales no solo no pueden protestar, sino que tampoco pueden hablar, ni desear, ni decidir. Los animales domésticos no demandan otra cosa que la satisfacción de sus necesidades. Al estar gobernados por el instinto, un conocimiento acerca del objeto de satisfacción, el animal no duda lo que tiene que hacer en su vida diaria. Ningún animal necesita de la ética para orientarse, de manera que no es mejor ni peor que las personas, porque no tienen que -ni pueden- elegir hacer otra cosa que lo que hacen. 


Meterse en un vínculo siempre implica vérselas con el deseo, el amor, lo ajeno del otro y de uno mismo, lo incierto, el tropiezo, lo que no encaja, los pactos, los goces, y muchas cosas más que en el universo de los animales no existen. Habrá quien confunda el instinto de agruparse en manadas de un perro con el amor, cosa que el perro podría hacerlo con cualquiera o con otros perros.


Los sucedáneos vinculares pueden tomar la forma de animales, pero también máquinas y hasta aplicaciones con inteligencia artificial. Allí, casi ninguna satisfacción queda por fuera, pues no se trata de sujetos. La película “Hable con ella” tiene mucho de esta unión idílica.


Veamos el caso…

Benigno es un enfermero que cuida a Alicia una joven bailarina ha sufrido un accidente automovilístico debido al cual quedó en coma. La película nos sitúa a cuatro años de ese accidente, donde Benigno la cuida con esmero: le pone crema en las manos, le corta el pelo igual al corte que tenía  “por si despierta”. Él le habla a ella sobre la cotidianeidad de su vida. El decodifica como ella se siente. Le muestra revistas, conversa con ella.


Por la película, sabemos que cuatro años él la había visto a ella bailar desde su ventana, que daba a la academia de baile situada frente a su casa. En un momento, aprovecha que a ella se le cayó la billetera para entablar una conversación con ella. A ella le gusta bailar y el cine mudo. Hasta entonces, él vivía con su madre, la cual falleció dos meses antes de que se conocieran.


Sabemos que Benigno se ocupó de su madre hasta su muerte, no moviéndose de su lado. Además de enfermería, él había aprendido a maquillar y a hacerle las uñas a su madre, calificada por Benigno como perezosa. No tiene relación con su padre. No ha tenido nunca relaciones sexuales.


El padre de Alicia, el dr. Roncero, es psiquiatra. Él pide una cita con él, para intentar ver a Alicia. Al salir de la consulta, se mete en su habitación y la encuentra saliendo de bañar. Al poco tiempo, Alicia sufre el accidente que la deja en coma. El padre decide contratar a Benigno como enfermero.


El dr. Roncero indaga sobre su orientación sexual, mientras él masajeaba los muslos de Alicia. Miente que es homosexual.


Sobre su experiencia con las mujeres, a la pregunta de Marco, Benigno dice “He vivido 20 años con una y 4 años con esta”. La primera mujer ha sido su madre.


En la clínica, se detecta que Alicia lleva dos semanas de retraso en su período menstrual. Benigno es separado de la guardia, él no sabe lo que le pasa. Le confiesa a Marcos su intención de casarse con Alicia, a lo que Marcos le responde que Alicia está en coma. Él responde que se lleva mejor que cualquier matrimonio. Marcos, conmovido, dice que Laura no puede decir con ninguna parte de su cuerpo “Si, quiero”.


A su vez, se abre una investigación a partir de que se descubre que Laura está embarazada. Benigno es culpado y echado de la empresa. Se lo manda a prisión acusado de haber violado a Alicia Romero. El bebé, sin embargo, nace muerto.


Meses después, Alicia despierta. Benigno jamás lo sabrá, pues él intenta suicidarse tomando pastillas.

miércoles, 10 de agosto de 2022

Diario de un psicólogo en apuros: Mi experiencia con EMDR y 5 cosas que aprendí

Hace unos dos años vengo escuchando las recomendaciones de algunos colegas sobre formarme en EMDR, ó en español: Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares, muy escuchada como una opción para tratamiento del trastorno por estrés postraumático. Además de eso, se la usa para tratar fobias, ataques de pánico, ansiedad y/o angustia, muertes o duelos traumáticos en adultos y niños, hasta accidentes y desastres naturales.

No suelo creer en las soluciones mágicas, menos en las que confunden progreso con progresión ("lo último en tratamiento de..."). No obstante, la curiosidad me llevó a leer algún material de la técnica y en una primera lectura, me pareció coherente y hasta una herramienta útil. No fue hasta que los pacientes comenzaran a demandarlo, que me puse a estudiar la técnica con más profundidad y ahí encontré que no todo era tan fantástico como se anunciaba.

Esto es lo que aprendí del artículo de Sergio García Morilla, del portal Psyciencia.

 1) Los polémicos orígenes de la técnica EMDR.

La historia oficial dice que Francine Shapiro se encontraba paseando por el bosque, muy preocupada por sus problemas, cuando se dio cuenta que con los movimientos oculares se calmaba. Pero parece ser que hay otra historia:

Esa es la “historia oficial” pero hay otra versión de los hechos: John Grinder, uno de los fundadores de la Programación Neurolinguística o PNL   afirma que enseñó a Shapiro la técnica de movimientos oculares cuando trabajaba a principios de los años 80 en su oficina como administradora. En palabras del propio Grinder, Shapiro se le acercó un día y le comentó que una amiga suya de Nueva York había sufrido una violación y quería ayudarla a superar este trauma. Él le dió una serie de indicaciones entre ellas que usará los movimientos oculares mientras rememoraba el acontecimiento y parece que fue todo un éxito. “Imagina cuál fue mi sorpresa cuando más tarde supe que ella había convertido esas sugerencias en la presentación de un protocolo de un entrenamiento sin hacer referencia a la fuente, con un copyright, y con un conjunto bastante riguroso de documentación que esencialmente no permite a los que han sido entrenados enseñarlo al resto del mundo”.

Más allá de los intereses económicos de EMDR y las historias de traición y robo, lo verdaderamente fuerte fue leer el nombre John Grinder y su infame PNL, que tuvo mucha fama a principio de los 2000 y la misma fue decayendo por ser tildada de pseudocientífica.

2) Mover una lapicera de lado a lado no es lo mismo que el sueño REM ni existe la estimulación bilateral del cerebro.

Uno de los principios que la misma Shapiro adoptó para explicar la eficacia de la EMDR fue comparar los movimientos oculares del objeto en movimiento que se se muestra al paciente con la fase de sueño REM. 

(...) relacionar los movimientos sacádicos del sueño REM con el reprocesamiento emocional del trauma es un error. El sueño REM no es sólo mover los ojos de un lado a otro, es algo mucho más complejo. Los movimientos oculares (involuntarios) que se dan durante el sueño son un epifenómeno que acompaña un estado cerebral mucho más amplio que implica muchas zonas. De hecho, no existe evidencia de esta relación (movimiento de ojos y procesamiento de la memoria).

Existe una gran controversia sobre el papel que tienen los movimientos oculares en EMDR. La misma Shapiro se desdijo, eventualmente, de este principio. 

¿Y qué hay de la pregonada estimulación bilateral o lateralizada? Parece ser que esta explicación se basa en el mito del cerebro dividido que hace tiempo que la ciencia desbancó. De esta manera, para la ciencia, la  “estimulación bilateral” no es relevante para el efecto terapéutico.

Finalmente, pareciera que la eficacia de la EMDR es una técnica de exposición encubierta:

(...) las pruebas de eficacia que muestra la EMDR en los estudios como resultado de la inclusión en su procedimiento de “técnicas de exposición” ya que la intervención en EMDR requiere que las personas visualicen imágenes que les generan ansiedad de forma deliberada y sistemática, una forma de exposición.

La realidad es que, al día de hoy, ningún especialista o defensor de la EMDR sabe por qué, cómo o cuáles son los mecanismos por los cuales la técnica funciona.

3) La EMDR es un tratamiento avalado por la APA, PERO...

La EMDR ha sido clasificada por la Asociación Americana de Psicología como tratamiento que cuenta con “Apoyo fuerte en Investigación / Controvertido” para el trastorno de estrés postraumático (TEPT). 

Hay que aclarar que lo controvertido se refiere a la adición innecesaria de los movimientos oculares. Esto es lo que dice la APA:

 “Si EMDR es simplemente terapia de exposición con una adición superflua, deberíamos cuestionar si la diseminación de EMDR es beneficiosa para los pacientes y el campo”. El hecho de que se necesiten pruebas científicas mucho más concretas que respalden los mecanismos de acción propuestos por los defensores de la EMDR es lo que hace que se mantenga el estatus de “Controvertida” en la APA.

4) Hay intereses económicos detrás de la EMDR. ¡Cuidado con las "sectas"!

Especializarse en una técnica supone un gasto económico y de recursos. Y acá empezamos con los temas de las agrupaciones de dudosa reputación. Según García Morilla:

La EMDR tiene una serie de aspectos institucionales bastante controvertidos que, sin entrar demasiado en ellos, me gustaría apuntar ya que han despertado el recelo del resto de la comunidad científica. Aspectos como que la EMDR es una marca registrada (al igual que la PNL) hace que los profesionales no podamos aplicarla sin formarnos en una de sus “franquicias” que tienen registradas a nivel mundial. En ellas, los terapeutas entrenados firman un consentimiento por el que se comprometen a no difundir lo aprendido a los demás que puedan estar interesados so pena de juicio. Esto supone, aparte de un negocio bien controlado y en expansión, una forma cerrada del conocimiento (si no pagas no te enseño y si enseñas sin mi consentimiento te denuncio y te llevo a juicio) totalmente alejada de la concepción científica del conocimiento.

Al menos en Argentina, son conocidas las organizaciones con funcionamiento de sectas donde mezclan PNL, coaching... ¿Y por qué no EMDR? Lo mejor en estos casos, si a uno le interesa la técnica, es estudiarla por su cuenta buscando en Internet. Por más vuelta que quieran darle, la técnica es sumamente sencilla y un psicólogo puede aprenderla en 10 minutos. Los cursos que la enseñan suelen tener que rellenar con temas de coaching para justificar el dispendio. 

5) Pero no todas son malas noticias.

Al parecer, la EMDR tiene algo útil:

  1. Funciona mejor que no hacer nada. Numerosos estudios controlados concluyen que la EMDR es superior a la condición de ningún tratamiento, es decir, mejor que la ausencia de tratamiento. Esto se ha comprobado en el alivio de síntomas relacionados con el TEPT y algunos trastornos de ansiedad.
  2. Funciona mejor que las terapias de apoyo. La mayoría de los estudios indican que la EMDR es mejor que las condiciones de control en las que los terapeutas simplemente escuchan con atención los problemas de los pacientes. Son denominadas también sesiones de apoyo y se refiere a aquellas en las que no se interviene directamente sobre el problema.
Recomiendan no usar EMDR para trastornos de ansiedad distintos del TEPT, como por ejemplo, fobias (de hecho se ha mostrado menos eficaz que la exposición), el trastorno obsesivo-compulsivo o el trastorno de ansiedad generalizada. Tampoco hay evidencia suficiente para su uso en otros problemas como los trastornos del estado de ánimo, trastornos sexuales, trastornos de la conducta alimentaria o trastornos psicóticos por mucho que sus defensores así lo publiciten.

Incluso no sabiendo funciona algo y sin poder estar seguros que exista una relación causal entre el tratamiento aplicado y la mejoría de los pacientes, aún podemos encontrar una mejoría, que puede deberse a muchas variables incalculadas, por ejemplo: efecto placebo, la sugestión, la regresión a la media, la remisión espontánea o a una variable no contemplada en el procedimiento y que puede ser la verdadera causa de la mejoría.

Por ejemplo, hay estudios que indican que todo el efecto de la EMDR es gracias a la atención dual:
La exposición en combinación con un foco externo explícito de atención conduce a una mayor reducción de los síntomas del TEPT que la exposición sola. Los movimientos oculares no presentan ventaja en comparación con la fijación visual en una mano que no se mueve.”

De manera que no es tan cierto que los movimientos oculares de izquierda a derecha no desempeñan ningún papel... Es un papel distractor, que de alguna manera logra que el paciente atenúe el estímulo interno.

Conclusiones.
El aporte de García Morilla nos permite ver que la EMDR no es milagrosa y dista bastante de los criterios necesarios para poder llamarse "ciencia". Aún así, sabemos que la ciencia es un discurso, el discurso que impera en nuestra época, pero que hay otros. Que algo aún no haya podido ser demostrado científicamente no quiere decir que no tenga su eficacia.

Por otro lado, el profesional -ni nadie- debería que tener una fe ciega en éste ni en ningún procedimiento, menos cuando se promocionan como milagrosos y como demasiado buenos para ser verdad. Sucede lo mismo con cada moda que saca el mercado, como la PNL en su momento: caen en el fanatismo, en las máximas irrefutables (delirio).

Mi consejo, de esta manera, es la cautela. Más que "Terapia EMDR", yo la llamaría "Intervención EMDR", y sumaría la herramienta a otras que el profesional tenga. Es probable que la intervención funcione en algunas personas, aunque no sea por las causas que los estudios dicen. A veces la técnica funciona porque le da la oportunidad al paciente de sentir que está haciendo algo activo y concreto en el proceso de curación. A veces, por una causa que desconocemos.

Con la EMDR, finalmente, de lo que se trata es de dar un saltito de fe, de hacer una apuesta de Pascal adaptada:
  • Puedes creer en EMDR; si funciona, entonces el paciente mejora.
  • Puedes creer en EMDR; si no funciona, entonces el paciente queda igual.
  • Puedes no creer en EMDR; si no funciona, entonces el paciente queda igual.
  • Puedes no creer en el paciente queda igual.; si existe, entonces el paciente queda igual.

Por lo simple de la técnica, ​vale la pena intentarlo a ver qué sucede. Realmente no es algo que tenga efectos secundarios como la medicación.