Mostrando las entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de julio de 2024

Insatisfacción, imposibilidad y prevención: los modos de defenderse del deseo en las neurosis

No es azaroso que el psicoanálisis haya comenzado a partir de la escucha de la neurosis histérica. Puntualmente porque, y era notorio en la época de Freud, es el sujeto histérico quien puso en juego, sobre el tapete la división del sujeto, el no saber que le era correlativo y cierta dimensión del síntoma que se asocia a lo corporal, pero que no responde a una etiología orgánica, o sea médica.

O sea que vía ese síntoma el sujeto histérico puso en juego un cuerpo de otra índole, uno erogeneizado, de deseo, marcado por la dialéctica de la demanda.

A partir de allí Freud pudo situar cierta palabra que está amordazada en el síntoma neurótico, definición que vale no solo para el síntoma histérico, sino también para la obsesión e incluso para la fobia. En esta entrada nos proponemos interrogar ciertos modos defensivos del deseo, o sea, ciertas modalidades fantasmáticas del deseo en las neurosis, en la medida en que el síntoma aludido está sobredeterminado por el fantasma.

La insatisfacción histérica
En el caso de la neurosis histérica, se trata de un deseo asociado a la dimensión de una insatisfacción: es una deseo insatisfecho. Hablamos de una insatisfacción de la cual el sujeto se queja y sobre la cual elabora toda una serie de acciones y argumentos. Esta insatisfacción puede dominar gran parte de la vida del sujeto histérico, y comandarla.

Pero el carácter defensivo, fantasmático, de esta insatisfacción implica que en realidad se trata de una respuesta neurótica a la imposibilidad que es inherente al deseo mismo. Sería como afirmar que el sujeto asume, promueve esa insatisfacción como modo de mantenerse a resguardo de la castración del Otro.

La insatisfacción histérica entonces es solidaria de la distancia que hay entre la histeria y la femineidad, es una trampa que esconde la discrepancia entre ser deseado y ser deseante.

La imposibilidad obsesiva.

Continuando con la interrogación respecto de los modos de defensivos del deseo en las neurosis, consisten en modalidades. Hay que considerar, siempre, que el deseo conlleva la posición del sujeto en una escena, y ello en la medida en la cual el deseo no se dirige a un objeto predeterminado, o uno que fuese una cosa del mundo.

Entonces, el objeto es en realidad una posición de objeto, del propio sujeto. Decimos que el deseo implica una posición del sujeto en una escena en la cual toma lugar como deseante del deseo del Otro. Y si hablamos de escena, hablamos del fantasma.

En el caso de la neurosis obsesiva, ese modo defensivo, fantasmático del deseo cobra la forma de un deseo imposible.

Tomado allí, el sujeto obsesivo está dominado por una serie de imposibilidades que le dificultan la existencia, que le impiden avanzar en determinada dirección, sea esto en el campo del trabajo, de sus estudios, en su vida amorosa. Lo enmarañan o enredan no permitiéndole llevar incluso a cabo una serie de acciones en las cuales quien lo sufre dice estar comprometido, y decidido a llevarlas adelante.

Sin embargo, así como el deseo insatisfecho en la histeria defiende contra la insatisfacción estructural del deseo; el deseo imposible del obsesivo, en el sentido fantasmático del término, no es otra cosa más que el velo de una impotencia.

Allí, donde el obsesivo denuncia una imposibilidad, lo que la escucha analítica puede situar es una posición de impotencia que es la consecuencia de una evitación. No es poco habitual que el correlato de esta imposibilidad protestada sea el impedimento, que es la situación por la cual el obsesivo cae en la trampa narcisista como modo de cortocircuitar el vínculo del deseo con la castración.

Otra coyuntura clínica donde esto se plasma es la postergación del acto en favor de la duda. Allí la vacilación propia de la duda instala una alternancia que resguarda de lo real. Por ello el obsesivo “prefiere” la duda, porque ella arranca a la angustia su certeza.

La prevención fóbica
Se plantearon ciertas discusiones en la historia del psicoanálisis respecto de si considerar a la fobia como una neurosis más; o situarla, como lo hace Lacan hacia el final de su enseñanza, como una especie de placa giratoria que constituye un momento determinado en la configuración de la neurosis en el sujeto.

Si la tomáramos por este último sentido, como placa giratoria deriva entonces eventualmente hacia una neurosis histérica o una neurosis obsesiva.

Pareciera ser, en el caso de Freud, que se sitúa entre las otras neurosis, llegando incluso a llamarla, por momentos, histeria de angustia para diferenciarla de la histeria de conversión o histeria propiamente dicha, podríamos decir. Esta oposición, de algún modo inicial de Freud, conlleva distintos modos de pensar el destino del montante de afecto que se desconecta de la representación, vía represión.

No es importante que tomemos posición respecto de esta discrepancia, acerca de si entra en la serie de las otras neurosis o no. Más allá de eso podemos situar que, al igual que en la neurosis histérica y en la neurosis obsesiva, encontramos en la fobia una modalidad preventiva, fantasmática del deseo, que defiende al sujeto del peligro que ese componente económico del deseo del Otro conlleva.

La modalidad particular que toma este deseo defensivo en la fobia es la de la prevención. El deseo prevenido funciona de resguardo o parapeto que le evita al sujeto ese encuentro complejo con el deseo del Otro. Por ello las fobias no son un síntoma poco común en la infancia, momento de la configuración de ese plafond a través del cual el sujeto se aloja como deseante del deseo del Otro.

Pero en este caso, el modo defensivo tiene un costo significativo. Dado que se trata de evitar, el sujeto elabora toda una serie de estrategias en orden a mantenerse a distancia, lo que conlleva una progresiva restricción que, en muchas oportunidades, puede concluir en el aislamiento.

sábado, 30 de julio de 2022

Detección precoz del abuso y/o la adicción

Desde un punto de vista descriptivo, la detección precoz del abuso y/o la adicción puede hacerse a partir de:


a- Manifestaciones del sujeto con relación a la familia 


- Apartamiento del grupo familiar y de las actividades en conjunto.

- Carencia de dialogo

- Evitación de la propia vivienda. Apelación a diversos pretextos para salir.

- Equipos de música y/o televisión en funcionamiento continuo.

- Propensión a los accidentes domésticos.

- Conductas de desafío y confrontación 

- Escapadas en horas nocturnas.

- Mentiras diversas, entre ellas: donde, cuando y con quien se encuentra.

- Fugas del hogar, a veces, durante varios días.

- Variaciones del estado de animo (entre la euforia y la depresión).

- Transgresiones de las normas de transito.

- Dificultades para programar actividades con varios días de anticipación.


b- Manifestaciones del sujeto con relación a los amigos.


- Vínculos frágiles y cambiantes.

- Amistades habitualmente desconocidas para los padres.

- Extrañas llamadas telefónicas.

- Evitación de las personas que no pertenecen al circulo personal.

- Pasan las noches con amigos.

- Actividades solitarias.

- Los amigos no suelen ser llevados a la casa. Los lugares de encuentro son las plazas, videos, o bares.

- Los amigos, la mayoría de las veces, se llevan mal con los padres, a los cuales se les  atribuye la culpa de las dificultades de relación.


c- Manifestaciones del sujeto con relación a los estudios.


- Transgresiones y expresiones agresivas

- Disminución del rendimiento en la escuela   

- Inasistencias habituales.

- Llegadas tardes. 

- Se  suelen mostrar adormecidos

- Habitualmente faltan a las clases de educación física.

- Suelen enfermarse y retirarse de la actividad

- En los recreos, con frecuencia, se aíslan en baños o en lugares cerrados

- Procuran dar lastima para evitar criticas.


d- Manifestaciones del sujeto con relación a la religión


- Ausencia de creencias

- Aparentan cierta religiosidad


e- Manifestaciones del sujeto con relación al trabajo


- Propensión a los accidentes laborales.

- No trabajan, o sus actividades son sumamente inestables.

- Aunque no trabajan, siempre tienen algún dinero, obtenido en changas o trueque.

- Cuando consiguen trabajo, no lo mantienen.

- Cotidianamente faltan al trabajo, con el pretexto de encontrarse enfermos.

- Con frecuencia olvidan lo dicho o hecho tiempo antes.

- Recurren a un lenguaje particular, donde abundan términos como: “flash”, “merca”,  “porro”, entre otros.

- Habitualmente y luego del trabajo aparece una hora de euforia.

- Legalidad supletoria: se trata de un conjunto de excusas con las que pretenden justificar sus actos.


f- Manifestaciones del sujeto con relación a sí mismo


- Baja autoestima y profunda desvalorización.

- Dieta inadecuada.

- Poca tolerancia a la frustración.

- Presentan un estado de cansancio, letargo y sopor.

- En otros momentos se muestran hiperactivos.

- Dificultades para hablar.

- Problemas para conciliar el sueño.

- Deterioro de la salud en general.

- Descuido de la higiene personal.

- Falta de ganas e interés.

- Carencia de proyectos y perspectivas de futuro.

(Fuentes consultadas: Centros preventivos escolares, Pcía. de Bs.As.; DSM IV; Moreira, 1995).

lunes, 10 de mayo de 2021

La construcción de la vocación: intervenciones y prevención

Para H. Gargano, la Orientación es un PROCESO DE AYUDA  para un individuo o  grupo, institución o comunidad. Este proceso implica un modo de intervenir en situaciones de crisis, ya sea para remediarla o prevenirlas. 

Es una  forma de intervención que  nutre y es nutrida por las teorías de la decisión (teorías de la personalidad, psic. Social y del aprendizaje)-

 

Es una estrategia que posibilita la ACCION para llegar a un cambio ante una crisis.

 

Transita por el borde entre una psicoterapia y la información.

 

En el campo de la educación se centra en los problemas de la salud y  se busca promover aprendizajes significativos y de sentido.

 

Frente a la vocación existen ideas de contra argumentaciones:

 

A-    Que la ORIENTACIÓN debe darse en los últimos momentos dl sistema educativo. (termino del sec. O polimodal). De esta manera se la rodea con un carácter de perentoriedad, descontextuada del resto del proceso educacional y circunscripta a  una etapa evolutiva- La o. Vocacional es requerida con un propósito remedial y cuando el sujeto y su entorno, no pueden encontrar soluciones.

B-    Que la OV puede realizarse por variados profesionales. 

C-     Que la OV se circunscribe a la toma de test y a una información masiva e indiscriminada, que luego se dan los resultados

D-    Que es una especialidad menor, que el orientador no necesita una formación en la estrategia clínica, ni  la revisión de sus conflictos personales

E-     Que la prevención no juega ningún papel. 

 

1- LA VOCACIÓN ES UNA CONDUCTA QUE SE CONSTRUYE DURANTE EL APRENDIZAJE.

 

A-La vocación se construye.

No es innata. Es el resultado  de un complejo proceso entre factores externos e internos. El joven inicia su etapa exploratoria abandonando la seguridad que brindan los adultos y las instituciones.

El desarrollo vocacional y sus conflictos están dentro de las crisis necesarias para que en su resolución pueda arribar al punto más desafiante para el ser humano: Respaldarse a sí mismo en el momento de la toma de decisiones. Es una decisión personal, pero no debe ser descontextuada de los adultos que rodean al joven.

 

B- La vocación  es una conducta.

Entendiendo como conducta: el conjunto de operaciones (mentales, verbales, fisiológicas y motrices). Por medio de las cuales una persona en situación reduce reduce las tensiones que la motivan y realiza sus posibilidades. Estas operaciones son ctes e inconscientes.

Implica diferentes fases:

-motivación

-búsqueda de medios

-finalidad

-efectos secundarios (aprendizaje)

Estas fases están siempre en interjuego y se retroalimentan.

 

C- La vocación y el aprendizaje

Los modelos de aprendizaje actúan en la producción de conocimiento y también forman al sujeto para un posicionamiento frente a sí mismo y a las demandas de la sociedad. Potencian el desarrollo personal.

Esto ocurre en el marco de las relaciones entre los adultos y las instituciones y es en este marco donde la prevención tiene su mejor posibilidad.

 

2- METODOS, ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

 

Objeto sobre el que se investiga: La conducta

Métodos: Hipotético-deductivo

Estrategias: Experimental y Clínica

 

Estrategia experimental

Tiene por objetivo la verificación de hipótesis y el enunciado de leyes generales. Técnica derivada: test.

 

Estrategia Clínica

Tiene como objetivo prestar ayuda .(Producir modificaciones. Técnica: Entrevistas un modo de acercamiento a los conflictos en el que observar, operar y pensar están integrados.

 

3- PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA VOCACIONAL 

Es el estudio de la conducta y el desarrollo vocacional. La conducta vocacional abarca todas las operaciones que la persona realiza para elegir y decidir sobre su futuro ocupacional.

Los campos de + coincidencia: Psicología Industrial, Psicología Ocupacional y la O. V

 

A- Orientación Vocacional:

Es definida por la Asoc. Nac. De O.V como “El proceso por el cual se ayuda a una  persona a elegir una ocupación, a prepararse para ella, ingresar y progresar en ella.”

BOHOSLAVKY la define como “las tareas (dentro de un proceso) que realizan los psicólogos (y psicopedagogos),  y cuyo destinatario son las personas que enfrentan en determinado momento la posibilidad y necesidad de ejecutar decisiones. Esto hace de la elección un momento critico de cambio en la vida de los individuos. De cómo ese cambio sea  enfrentado y elaborado por las personas dependerá el desarrollo ulterior, ubicable en algún punto del continum que va de la salud a la enfermedad. 

 

Del proceso participan: Los padres, profesionales, profesores, maestros, pero quedara reservado para el momento remedial la participación del Orientador especializado, y no podrá ser ajeno a ninguna instancia del enfoque preventivo.

 

La O.V siempre implica ayuda y asistencia.

 

La Psicología Vocacional daría el fundamento teórico  de la conducta vocacional, pero solo en lo singular (individual, grupal, institucional) acto de la O.V se brindaría el proceso asistencial y preventivo.

 

4- DOS MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

 a- La actuarial: 

Utiliza los tests. La aplicación es mecánica. No considera al adolescente en condiciones de decidir por sí mismo.

Considera que cada carrera y profesión requieren aptitudes especificas que son mensurables.


 b-      La clínica:

Utiliza la estrategia clínica, con un encuadre operativo y mediante la técnica de entrevista psicológica. Puede utilizar tests (pero con una selección previa) 

Considera que el adolescente puede llegar a una decisión  y llevarla a la acción a través de una elaboración de conflictos  y angustia.

Cree que las carreras y profesiones requieren de potencialidades que no son específicas. El goce depende de ser sujeto de su propio deseo y del vinculo que se establece con los objetos. El interés no es desconocido, aunque si los motivos que lo determinan   

 

Rol del orientador. 

En la actuarial: rol activo, aconsejando y aplacando la angustia.

En la clínica: Ayuda a canalizar la angustia y moviliza la búsqueda de información tanto interna como externa. Ayuda a que el sujeto confronte sus teorías de cómo elige y para que, trabaje sobre los obstáculos para tomar decisiones y llevarlas a la acción. Es el sujeto quien tiene un rol activo. En este modalidad  se construye un proceso(en lo remedial y en lo preventivo) durante el cual se promueve el aprendizaje para construir significados, para que los sujetos se interroguen sobre los objetivos de lo que hacen. Delimitando lo importante y lo accesorio, para llegar a una decisión que posibilite la acción y el cambio.

 

5. PREVENCIÓN (ES), CRISIS Y APORTES

 

Las crisis, según CAPLAN, están caracterizadas por modificaciones:

  • -         cognitivas

  • -         afectivas

  • -         volitivas

 

Que pueden ser: accidentales o evolutivas

 

Las evolutivas son periodos de conducta entre fase y fase del desarrollo.

Las  accidentales son precipitadas por azar que implican una perdida repentina.

Duración de una a cinco semanas. Se produce una alteración psicológica frente a un problema temporariamente insoluble. Estos problemas radican en situaciones nuevas que no puede manejar a través de los mecanismos de superación y defensa que ya posee. (Ingreso a la Univ. , casamiento, paternidad).

Cuando los sujetos salen de estas situaciones de crisis de manera inadecuada se produce una perdida de salud. Una resolución adecuada lleva a mayor margen de salud.

 

La crisis representa una oportunidad para el desarrollo de las personas o, también, el peligro de un mayor trastorno mental por eso esta tan relacionado con la Prevención.


Aportes físicos:  Alimentación, vivienda, etc. Son los necesarios para el crecimiento.

Aportes Psicosociales: Abarcan la estimulación y el desarrollo intelectual y afectivo, por medio de la interacción con personas significativas de la flia y los iguales y superiores de las instituciones.

Para que la provisión de aportes no sea inadecuada es importante que los individuos significativos perciban y respeten a las personas en crisis, y que no traten de manejarla para satisfacer las propias necesidades, demandas y deseos.

Aportes socioculturales: Se refiere a la influencia sobre el desarrollo y funcionamiento de la personalidad que ejercen las costumbres y los valores.

martes, 30 de marzo de 2021

Conceptos fundamentales acerca de las adicciones y su tratamiento

Según la OMS, droga es Toda aquella sustancia que ingresa en el organismo vivo, provocando cambios o respuestas psíquicas, orgánicas o funcionales. La droga impacta en un órgano y causas efectos, ya sean buenos o malos.

Cuando hablamos de toxicomanía, nos referimos a la memoria placentera implantada en un deseo, que domina y causa compulsión.

La vía de ingreso de la droga puede ser oral, intradérmica, subcutánea, intramuscular, por catéter.


Uso

Consume de vez en cuando, se elige cuando se consume. El uso indebido es cuando el consumo está fuera de la práctica médica.

Abuso

Están en juego afectos y sentimientos, existe la necesidad de consumir.

Dependencia

Compulsión a usar la droga, consume sin motivo, no hay libertad ni puede elegir.


En la adicción el sujeto apela a instrumentos exteriores que les permite aliviar su tensión psíquica. Es un retiro emocional del mundo y de los demás. Es defensivo, la persona logra negar lo que le causa dolor psíquico.

Razones más comunes del consumo indebido: Curiosidad, presión de los pares y querer ser aceptado, tener experiencias nuevas, expresar independencia y a veces hostilidad, personalidad mal integrada, baja autoestima, ausencia de proyectos, ambiente desfavorable, escapar del dolor, frustración. Escasa vida familiar, desvalorización de la figura paterna.

  • No todos lo que consumen se vuelven adictos, algunos tienen estructuras físicas de mayor fortaleza. Se habla de personalidad adictiva, donde la persona tiene vacíos afectivos, soledad. No sabe pedir ayuda.

  • La tolerancia, la personalidad adictiva, la susceptibilidad son propias de cada sujeto. En él se juegan multiplicidad de factores: genéticos, sociales, psicológicos, políticos, ecológicos, etc.

  • La adicción no es solo a sustancias. Pueden ser actividades (juego, trabajo, etc.) o relaciones (ej. Sexo) también.

  • La droga en sí no existe. El sujeto es el que convierte ciertas sustancias en drogas y mantiene con ellas una relación dependiente.

Las adicciones son un síndrome, con signos y síntomas que le son propios.

  • Deterioro en la calidad de vida de la persona. Se deterioran el rendimiento laboral, social y familiar. Problemas en la salud, como discapacidad.

  • Pérdida de control.

  • No percibir la relación entre la conducta adictiva y el deterioro personal.

Tratamiento: depende de la personalidad previa.

  • Pasar de relaciones dependientes a relaciones autónomas.

  • Respetar las diferencias familiares.

  • Descomprimir la patología vincular.

  • Fortalecer la estabilidad emocional y los vínculos familiares.

  • Subsanar los conflictos de historia personal.

  • Trabajar con la familia y la red social del paciente.

Las drogas pueden ser legales o ilegales, naturales o sintéticas, duras o blandas. En psicofarmacología las dividen en:

Depresoras del SNC

Tranquilizantes mayores (antipsicóticos), tranquilizantes menores (BDZ) e hipnóticos.

Estimulantes del SNC

Antidepresivos, psicotónicos (anfetaminas), 

Alucinógenos

LSD, mescalina (cactus peyote), cocaína, hongos, crack, pasta base, 


Tipos de prevención:

Primaria: Evitar que aparezcan nuevos casos, promover factores protectores antes de nacer, evitar adicciones futuras. Los principales factores de riesgo son la predisposición genética, la edad y el género, la impulsividad, el deterioro de habilidades sociales, el abandono escolar, conflictiva familiar aguda, deprivación económica de la familia e inconsistencia de normas de convivencia familiar.

Secundaria: Dirigido a los consumidores, cuando el problema ya existe. Identificar tempranamente los casos, brindar tratamiento lo más pronto posible y prevenir que el proceso continúe.

Terciaria: Dirigidos a los que ya son adictos. Está orientada a reducir, demorar o frenar la incapacidad sufrida por la drogodependencia. 

Objetivos y fases del tratamiento.

Admisión

Toma de conciencia de enfermedad

Intento de abstinencia.

Diagnóstico

Introspección de normas y pautas educativas de convivencia.

Comunidad terapéutica

Trabajo terapéutico sobre la problemática específica, el mundo interno y la familia.

Ejercicio de roles funcionales operativos.

Recuperación de valores y principios (responsabilidad, solidaridad, honestidad, trabajo, espiritualidad, etc)

Convivencia y relación con los demás.

Pre-reinserción

Orientación laboral y vocacional.

Afianzamiento de vínculos externos positivos (red)

Reinserción social

Desarrollo laboral – ocupacional.

Manejo del tiempo libre y creatividad.

Estabilidad afectiva y emocional.

Profilaxis de la recaida.

Manejo de recursos materiales.

Aumento de redes.

Relación con la familia.