Mostrando las entradas con la etiqueta terapia sistémica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta terapia sistémica. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2022

A propósito de una intervención sistémica en la escuela -Culloch-

 Las bases teóricas y sus implicaciones.

El pensamiento sistémico representa un cambio de epistemología.


El cambio principal es el abandono de la visión causal, lineal, de los fenómenos humanos a favor de una visión circular, sistémica.


El pensamiento sistémico orienta nuestra mirada hacia las interacciones entre individuos (o hacia los sistemas) mas que hacia el individuo aislado. No nos interesaremos únicamente por las interacciones entre aquel para quien la ayuda se solicita y las personas significativas de su entorno, sino también por las interacciones entre estas personas.


No podemos aislar al niño o su síntoma del contexto con el que interactúa. Nos preguntaremos qué es lo que ocurre entre este niño y los diferentes sistemas significativos de su entorno que producen, amplifican o mantienen el síntoma. No nos preguntaremos “por que” sino “como”.


La inadaptación en clase no es una cualidad inherente al niño, sino el resultado de una interacción entre sus características personales, por un lado, y las condiciones del medio familiar, escolares y sociales, por el otro.


El síntoma forma parte del equilibrio actual del sistema. Su existencia es un signo de que hay un disfuncionamiento en este sistema. Una modificación o una desaparición del síntoma tendrá forzosamente repercusiones en otros miembros de los subsistemas significativos.


El objeto de estudio del interventor especializado en la escuela.


El objeto de estudio no es ni un individuo, ni el síntoma aislado, sino el proceso interrelacional que participa en la emergencia, la amplificación y/o el mantenimiento de los síntomas manifestados por el individuo.


Por lo tanto, es evidente que él o los que solicitan ayuda (maestro, inspector, profesores) como actores en este proceso, forman parte del objeto de estudio.


El objeto de estudio es interactivo. No se estudia la problemática de un niño, sino la forma en que interactúa con otras personas del contexto en las que se sitúa el problema, y el modo en que estas personas interactúan entre ellas.


Entre las numerosas interacciones de una situación problemática, existen algunas en las que es mas útil, prioritario, intervenir. Se toma uno de los bucles interactivos


Ej: Franco y: sus compañeros; su maestro; su inspector.

     El padre de Franco y: el inspector; los distintos miembros de su familia; el maestro de su hijo.

     Entre el maestro y: los niños de la clase; el inspector; sus colegas.


Los objetivos de la intervención sistémica.


Objetivo esencial: Separar al niño de su lugar como portador del síntoma, desbloqueando el proceso interrelacional que hace nacer, mantener o reforzar el síntoma.


Se trata de cambiar la manera de interactuar de los individuos implicados y no de los propios individuos.


En el ejemplo de Franco: Objetivos:


  • Intentar apartarnos de la lucha simétrica entre la escuela y el padre, y crear un terreno de colaboración entre ellos haciendo circular las informaciones, intentando introducir los matices en las percepciones reciprocas.


  • Intentar situar las dificultades del niño en su contexto: contexto escolar, contexto familiar.


  • Intentar concentrar la mirada de la escuela sobre la escuela y lo que sucede en ella, y la mirada de la familia sobre la familia y lo que sucede en ella, con el fin de apartarse de las acusaciones reciprocas.


Las modalidades de intervención.

Surgen de la singularidad del encuentro entre los diferentes actores de una situación problemática y el interventor externo (psicólogo), cada intervención debe, por lo tanto, reinventarse.


Pero las bases comunes a toda intervención sistémica serán:

 

  • Connotación positiva: Se trata de una mirada positiva sobre una situación problemática. 


Se abandonan las criticas culpabilizadoras: al no razonar en términos de causa-efecto, no existe “culpable” del disfuncionamiento.


El hecho de pensar positivamente y, por ej, valorar los esfuerzos hechos para resolver el problema, permite un acceso más fácil al sistema. Pues los distintos protagonistas de la interacción problemática, al sentirse menos juzgados, mejor reconocidos, tendrán una tendencia menor a resistirse a la intervención.


  • Reemarcamiento: Es una nueva lectura (positiva) de una situación problemática que tiene como fin cambiar la percepción de esta e introducir un cambio. 


Esta nueva lectura debe ser lo suficientemente próxima a la percepción que tiene quien solicita ayuda como para ser recibida y lo suficientemente distinta como para ser dinámica.


Esta nueva lectura se basará, a su vez, en una percepción ampliada (o contextual) del problema planteado.


El contrato de trabajo.


Se debe clarificar con las personas implicadas, el contrato de trabajo que precisara el modo de intervención, así como los limites de esta. Un contrato claro crea buenas condiciones para una colaboración dinámica.


Definir la relación.


Es precisar las propias competencias y disponibilidades delimitando sus dominios de intervención y declarando de un modo explicito lo que se piensa hacer y no hacer.


Al hacerlo así, el psicólogo adopta una posición denominada “elevada”, es decir, no acepta ser alguien “sin papel” cuya función sea totalmente definida por el demandante. 


El definirse con claridad contribuye a disminuir las expectativas mágicas reciprocas y las decepciones inevitables.


Marcar el contexto.


Significa crear, junto al demandante, un contexto de colaboración, de búsqueda común de soluciones.


¿Quién es el cliente de la intervención?


El demandante es el cliente, pero en un sentido cliente-colaborador. Se considera al maestro como un operador de cambio potencial; se va a intentar trabajar con él para cambiar las reglas del proceso interrelacional problemático.


sábado, 4 de septiembre de 2021

Cibernética del primer y segundo hombre en la terapia sistémica

Cibernética de 1º Orden es la Primera Cibernética.

Generalidades.

En 1948 Norbert Wiener , da el nombre de CIBERNETICA ( del Griego Timón , Gobierno ) a la ciencia cuyos principios covengen con la Teoría General de los Sistemas.

Wiener la definió como la “ciencia del control y comunicación en el animal y la máquina “ 

En la década del ’40 , (segunda guerra mundial) ,Winer se interesó en la conducta  de tiro de los cañones antiaéreos de los aviones para corregir su puntería .

Esto se lograba si el cañón recibía la infomación sobre la desviación entre la trayectoria real y la deseada.

Un sistema de esta naturaleza se denomina “sistema activado por el error “. Es decir estos ,  son estructurados para alcanzar una meta ó mantener un estado .

La cibernética se desarrolló sobre la base de los sistemas “activados por el error y se funda en el Principio de retroalimentación negativa ó feedback negativo .   Este principio establece que  en un sistema cibernético , la información acerca de la desviación con respecto a la meta ó al estado por mantener , es enviada desde la salida a la entrada del sistema , en un proceso circular , poniendo en marcha mecanismos autorreguladores que garantizan su estabilidad ó la dirección de su acción .

Todo efecto retroactúa sobre su causa en un proceso de causalidad circular.


(Entrada)INPUT >>>>> OUTPUT(Salida)  

                                  <<< Retroalimentación<<<


 La noción de CAUSALIDAD CIRCULAR ,  A> B > C >>>A incluye la “causa eficiente “ que actúa desde el pasado al futuro , ya que pueden tomarse porciones de la cadena de causalidad circular  A>>B>>C y verlas linealmente . Además al enlazar C con A incluye la causa final” aristotélica ó propósito . A sus vez , generan un nivel de autonomía respecto del entorno .

Cuando el sistema es estimulado desde le exterior , lo que sucede no depende de ellos sino que TODO el sistema tiene como propósito en el futuro alcanzar una meta ó mantener un estado .

La reatroalimentación dice Wiener debe producir una inversión temporal de la dirección normal de la entropía. Este principio , es el fundamento de la homeostasis , que se refiere a los procesos biológicos que mantienen constante el estado material y energético de lo seres vivos .Pej. medio interno , tono postural , , etc. Cualquier perturbación , ya sea interna ó externa y que lo aleje de su estado estable , pone en marcha  mecanismos autorreguladores que lo devuelven al equilibrio biológico , es decir mantienen  su organización básica ,.se automantienen .

La Cibernética al enlazar los compònenetes de un sistema dio un salto desde las explicaciones basadas en la energía y la materia , a las explicaciones basadas en la noción de información..El lazo cibernético retroalimenta al sistema con información . la diferencia entre ambas explicaciones fue señalada por Bateson en el campo de la comunicación en el sentido que “algo que no sucede  desde el punto de vista material y energético puede ser un evento desde el punto de vista de la  información..

La noción de control se complejizó con la de regulación . Noción es fijar la meta o la dirección de un sistema es generar restricciones que hacen que se reestructuren por distintas vías las interacciones entre sus componentes . 

Regular , dice Packman , es generar niveles de meta estabilidad más allá del cambio constante en las interacciones entre los componentes del sistema y más allá del flujo constante de componentes en el caso los seres vivos u organismos supraindividuales ..

La cibernética en el campo de la biología , fue redefinida como la ciencia que estudia las relaciones entre los componentes de un sistema para que éste una entidad autónoma (independiente de los eventos externos .

Lo central de la cibernética es la autorregulación , así como lo central de la Teoría de los sistemas son los isomorfismos .

Para Von Bertalanfy  , la cibernética es una parte de la Teoría general de los Sistemas . Los sistemas cibernéticos , para este autor poseen autorregulación , presuponen estructuras fijas, y otras formas de autorregulación se da por interacción dinámica de partes .

La cibernética tuvo más auge en EEUU y la Teoría Gral de los Sistemas en Europa .

Hoy, ambas disciplinas son conocidas como “la Sistémica “ .


    

                         T: G: de los Sistemas 


La Sistémica                                                                                       Primera Cibernetica 


                          Cibernética              Cibernética de Primer Orden 

                                                                                                            Segunda Cibernética 


                                                                                                            

                                                           Cibernética de Segundo Orden 



Introducción la Cibernética a las ciencias sociales :

                                                                                Gregory Bateson , antropólogo inglés está relacionado con los comienzos de la Terapia Familiar Sistémica .

Bateson describió un tipo de interacción en la que el  comportamiento de cada participante es generado por el comportamiento de otro , que a su vez genera el del primero y así sucesivamente en un ciclo autorreforzante .

Distinguió dos categorías según el patrón de interacción en la igualdad ó en la diferencia :

Relación ó Interacción Simétrica :

                                                        En ella los participantes tienden a la mutua igualación de sus comportamientos . La conducta de A es seguida de la misma conducta de B , a la que le sigue la misma conducta por parte de B , a la que la sigue la misma conducta por parte de A y así sucesivamente .

                                Si en este proceso cada participante despliega el mismo comportamiento más intensificado , se configura una escalada simétrica a la manera de dos personas que están peleando y cada una levanta más la voz , porque además están hablando al mismo tiempo , el comportamiento de cada una queda justificado por el comportamiento de la otra .

Bateson acuñó el término “esquismogénesis” ó “sismogenesis “ en referencia a la génesis de un cisma en un sistema social .


Relación e interacción complementaria :

                                                                 Son aquellas situaciones en que la conducxta de cada individuo ó grupo son opuestas , del tipo sumisión –dominación , sadismo-masoquismo ,etc. Sin el patrón de interacción se acentúa progresivamente . tal que a mayor sometimiento mayor dominación ó mientras que uno más grita el otro más bajo habla ..se genera una escalada complementaria , que de no mediar alguna restricción conduce al colapso del sistema ó esquismogénesis . Otro ejemplo de escalada simétrica es la escalda armamentista .

Bateson supuso que algunos procesos simétricos y complementarios operaban de forma mutuamente contrarrestantes , de modo que una mezcla de ambos patrones de conducta en las relaciones sociales debía contribuir a la estabilidad de las mismas .

Cuando las tensiones llegaban a una grado tal que los temas complementarios resultaban ineficaces para neutralizarlas , el grupo se escindía . Así ,  descripta la sismogénesis , esta haciendo referencia a los procesos de amplificación y cambio de la segunda cibernética .

Para Bateson la noción de FEEDBACK NEGATIVO le permitió conceptualizar de manera simple la vuelta del sistema a la estabilidad por autocorrecciones sucesivas .

La comunicación constituía para Bateson “la matriz en la que encajan todas las actividades humanas . Incorpora nuevas ideas , tales como la distinción entre procesos “digitales” y “analógicos” , la relación entre “información” y “entropía “ ,etc.

Forma la escuela de Palo Alto , grupo con el que investigó la comunicación en familias con un miembro esquizofrénico aplicando los principios de la cibernética y la teoría de los tipos lógicos con el propósito de observar los efectos de la paradoja en la comunicación .

El grupo liderado por Bateson sentó las bases de una “teoría general de la comunicación humana “ . Las nociones de la cibernética constituyeron el marco conceptual para el desarrollo de modelos terapéuticos denominados “interaccionales “.

Hoy se considera que toda interacción es un sistema comunicaccional y por lo tanto goza de las propiedades de los sistemas generales .


Algunas aplicaciones de la Primera Cibernética a la Terapia Familiar Sistémica.

                                                                                                            En 1954 , Don Jackson definen a la familia como un sistema homeostático que encuentra el equilibrio interno gracias a procesos de feedback negativo .

En el campo de la terapia familiar sistémica , la homeostasis es un mecanismo autocorrectivo que mantiene la estabilidad de la familia 

No debe confundirse con estancamiento ó disfuncionalidad  . esto es sólo cuando se consolida como respuesta a las variadas exigencias del medio intra o extrafamiliar.

En estos casos la familia, quedará  estancada , sin poder avanzar `por las diferentes etapas de su ciclo evolutivo.

Reglas familiares: En relación con el concepto de homeostasis se encuentra el de calibración, que implica cierta estabilidad en la variación , en base a restricciones.

 Su equivalente en la terapia familiar sistémica son las reglas familiares .

Las familias son sistemas gobernados por reglas , que pueden definirse como el rango de conductas permitidas que regulan las conductas cotidianas . Se forman en el transcurso de la historia de la familia en base a sucesivas negociaciones , definiciones de la naturaleza de la relación y demás interacciones, que pueden ser explícitas ó implícitas . Hay reglas universales, como la que dice que el  subsistema ejecutivo ocupa una posición jerárquica superior y otras que son propias de cada familia .

Su adecuado funcionamiento da estabilidad, y predictibilidad al sistema familiar.

Según Minuchin “la familia es un  sistema que se mantiene a si mismo , ofrece resistencia al cambio más allá de cierto nivel y conserva sus pautas preferidas tanto tiempo como sea posible .Pero toda desviación que va más allá del umbral de tolerancia del sistema activa mecanismos reguladores que restablecen su nivel de habitual (conductas habituales) .Es común que los miembros de la familia , ante las desviaciones respecto de la norma , consideren que otros miembros no cumplen con sus obligaciones . Aparecen requerimientos de lealtad y maniobras de inducción de culpabilidad .


Secuencias de interacción circular :

Refiere al orden que siguen los intercambios de conducta en el tiempo . Contienen una serie de pasos tales que desembocan necesariamente en un retorno al primero .


Puntuación de la secuencia: 

Como las secuencias son circulares , la descripción de las mismas puede iniciarse en cualquiera de los hechos que la componen . Así ,  hay que establecer  que el punto de partida de una secuencia una operación que realiza el operador en forma arbitraria , aunque no siempre nos percatamos de ello . Ej : dos personas que se pelean y una a la otra se adjudican el hecho de haber comenzado la hostilidad .


Patrones ó pautas de interacción:

Son redundancias en el proceso de comunicación, tal que un observador puede predecir con cierta  probabilidad  de acertar, cual es el paso siguiente en la secuencia de hechos .

 

Síntomas:

Son parte de una pauta rígida de interacción . El síntoma es un eslabón de una cadena circular de interacción. Para Jackson era un mecanismo homeostático que devolvía al sistema familiar a la estabilidad cuando algún proceso ponía en peligro su organización.

P ej.: la conducta perturbada de un niño podía mantener unidos a los padres . que de no mediar se separarían.


La explicación cibernética ó negativa:

La explicación positiva establece una  relación lineal entre causa y efecto . Bateson contrapone la explicación cibernética , que dice que nos e trata de averiguar las causas de un síntoma ó porqué algo ocurre , sin que trata de explicar porqué no ocurre ninguna de las otras conductas posibles que podría haber ocurrido en lugar del síntoma .

Busca las restricciones contextuales , que enuncia que todo individuo tiene una gama de conductas posibles , cuando produce una , las otras están restringidas . Su conducta se genera negativamente por las reglas contextuales que bloquean todas las alternativas menos una. Ventaja : abrir varias posibilidades de intervención .

Otras intervenciones tienden a bloquear las secuencias de interacción que contienen el comportamiento sintomático para favorecer  , nuevas secuencias ó pautas alternativas que incluyen al síntoma .


Segunda cibernètica:

En 1962 . Maruyama estudió los procesos que en vez de neutralizar la desviación, la amplifican. llamó a esta “segunda cibernética “ por oposición a la Primera Cibernética.

Su fundamento es el llamado “principio de retraoalimentación positiva “ ó Feedback positivo.

La primera cibernética se ocupa de los procesos de estabilidad y la segunda se ocupa del cambio.

En lo que respecta a la Terapia Familiar Sistémica, el giro que le imprimió fue el modo de pensar a la familia, que si bien está equilibrada en la homeostasis, en su evolución intervienen factores importantes de cambio que debía ser incorporados a los modelos intermedios de la Terapia Familiar Sistémica. El énfasis pasó del paradigma homeostático 

al paradigma evolutivo.

En la terapia familiar sistémica. las explicaciones referidas a como se desarrolla el cambio, se basaban en la teoría de los tipos lógicos .


Modelo de Ilya Prigogine. Los sistemas lejos de los cambios 

I. Prigogine . Ruso 1917 . Según la ciencia clàsica todo cuanto ocurre debía explicarse mediante leyes generales inmutables , las leyes de la naturaleza . La causalidad lineal . unidireccional , permitía que una vez conocidas las condiciones iniciales , estas leyes 

determinaran el futuro. 

Dice I:P: “… Nuestro interés se trasladó desde la sustancia a las relaciones , a la comunicación , a la evolución …”


La segunda Ley de la Termodinámica establece la diferencia entre procesos reversibles (independientes de tiempo ) y procesos irreversibles ( dependientes del tiempo ) , mediante la introducción de una función : la entropía ( en griego “evolución “) 

En los sistemas aislados la entropía crece hasta alcanzar su valor máximo cuando llega al  denominado equilibrio termodinámico .


Los sistemas cerca del equilibrio se comportan de manera repetitiva mientras que lejos del equilibrio , aparecen comportamientos  novedosos .


La familia, es un sistema abierto y participa de sus propiedades , intercambia materia, energía e información con el mundo exterior , evoluciona en el tiempo al igual que sus contextos. Tanto su medio externo como el interno son fuentes de perturbaciones que la alejan del equilibrio. En su ciclo evolutivo , pasa por momentos de estabilidad y otros de cambio . Los primeros están asociados a la puesta en marcha de mecanismos homeostáticos para mantener su organización básica y los segundos están asociados a transformaciones profundas.

Las demandas de cambio provenientes de su interior ( nacimientos , entrada a la adolescencia de los hijos , casamiento , divorcio .Etc. ) como los del exterior (trabajo, lo económico, social. etc)activan aquellos mecanismos homeostáticos para devolverla al estado imperturbado  . Si esto mecanismos son muy poderosos , la familia sufre un desajuste configurando estructuras que dan cabida a los síntomas . La llamadas “familias rígidas se caracterizan por poseer mecanismos homeostáticos poderosos.

Las familias más adaptativas , la fluctuación se amplifica y todo el sistema pasa por una crisis (inestabilidad ), evolucionando .e incorporando elementos nuevos, hace innovaciones, explora conductas nuevas , sufre una transformación hasta que finalmente se reorganiza en un nivel de funcionamiento cualitativamente diferente de mayor competencia y eficacia para atender las demandas que la situación actual exige.

La familia vuelve así a ser un sistema estable  sólo crece y cambia lejos del equilibrio. La familia como sistema vivo, es capaz de autoorganización. posee recursos propios para hacer frente a las situaciones siempre variables de la vida , la nueva organización es el resultado de un cambio irreversible.  

Este modelo proporciona al terapeuta una base para establecer el vínculo entre la etapa del ciclo vital por la que atraviesa la familia y las metas terapéuticas . Parte del presupuesto de que los cambios ocurridos en la familia afectan al individuo y viceversa. Considera también las influencias recíprocas entre familia y medio externo. 

Este modelo , se ve  reflejado en le trabajo terapéutico  por: intervenciones generadoras de crisis, creación de intensidad , intervenciones desequilibrantes y todas aquellas que empujan a la familia más allá del umbral critico de estabilidad. El terapeuta PERTURBA el sistema familiar amplía las fluctuaciones para que evolucione hacia formas de organización más complejas. Co- participa con la familia en el proceso de cambio cualitativo, promueve y estimula la exploración de conductas alternativas, monitorea la dirección del cambio en los puntos de bifurcación hacia estados de mayor solución de problemas.

Durante el proceso terapéutico, los mecanismos homeostáticos compiten con el cambio. La familia oscila entre pautas de interacción nuevas y viejas, hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio y adecuado a la etapa del ciclo evolutivo . Alcanzado este nivel, el cambio es irreversible, El nuevo equilibrio da nueva estabilidad a la familia hasta que otra perturbación reinicie el proceso.

martes, 23 de marzo de 2021

Ciencia de los sistemas y teoría de los sistemas

 VON BERTALANFFY fue el primero en hablar de la “Teoría General de los Sistemas” en 1920. 

La complejidad de la tecnología y la sociedad contemporánea conducen a una concepción de totalidad, sistema. 

En la “Ciencia de los sistemas” distingue dos tendencias:

1.- Mecanicista, se refiere a los descubrimientos técnicos, industriales y sociales como el uso de técnicas y máquinas con fines industriales, militares y gubernamentales. Se fundamenta en la cibernética, robots, computadoras;

2.- Organicista que, en última instancia, concluye en la “Teoría General de los Sistema”.


En “Perspectivas en la Teoría de los Sistemas”, agrega otra concepción de: 

3.- “Ciencia de los Sistemas”, como la teoría y exploración científica de “sistemas” en distintas ciencias.

Identifica “Ciencia de los Sistemas con la “Ciencia de los sistemas mecanicistas”, a diferencia de la “Teoría general de los Sistemas”.

La cibernética de NORBERT WIENER apareció en 1948. Éste trabajó con misiles guiados y aviones, en cuanto a la naturaleza de la retroalimentación, autocorrección y autorregulación, llegando a la conclusión de que entre que entre el funcionamiento del organismo vivo y las nuevas máquinas de comunicación hay paralelismos decisivos. 

La retroalimentación y la información son fundamentales en la cibernética.

El receptor recibe, “siente” (máquina u organismo vivo) al estímulo, el mensaje se transmite (cable o vía nerviosa) al centro (aparato de control o centros nerviosos) que recibe, combina y transmite los mensajes a un efector (electromotor o vía nerviosa motriz) cuyo funcionamiento está conectado con el receptor lo que permite la retroalimentación.

VON BERTALANFFY: La retroalimentación es una forma de interacción. La interacción se opone a los métodos de análisis y síntesis de la ciencia moderna, que es una reducción de elementos y vinculación extrínseca mediante la causalidad lineal y la asociación. Interacción dinámica significa, interacción entre las partes de un sistema abierto con el medio.

La causalidad circular y la tecnología mecánica reemplazan a la causalidad lineal, pero sin superar la concepción mecánica del mundo. Pues los sistemas cibernéticos son cerrados al intercambio de materia y energía con el ambiente, sólo están abiertos a la información, no tienen las propiedades de interacción con el medio vivo, que permiten el crecimiento y diferenciación.

Lo característico de los organismos vivos es la interacción dinámica entre las partes y con el medio.

VON BERTALANFFY hace una distinción entre “Ciencia de los sistemas”  volcada a la tecnología, y la “teoría general de los Sistemas”, sistema formal de las diversas ciencias empíricas.

SISTEMA INTERACCION DINAMICA 

Interacción dinámica, intercambio de energía, materia e información 

  • Sistema personalidad: hay interacción entre las partes del sistema personal, y también entre el sistema personal y sistema mayores.

  • Sistema pareja: hay interacción entre las partes del sistema personal (hombre-mujer). También hay interacción entre el sistema hombre y el sistema mujer. El sistema hombre interacciona con otros sistemas mayores, lo mismo la mujer y el sistema pareja interacciona con sistema mayores.

  • Sistema familiar: se produce interacción con las partes del sistema personal. Los sistemas personales de la familia interaccionan entre sí. El sistema padre, madre, hijo interactúan en forma independiente con otros sistemas. El sistema familia interactúa con otros sistemas.

Sistema terapéutico: Interacción entre las partes del sistema personal, interacción entre el sistema hombre-mujer, hombre-terapeuta, mujer-terapeuta. Cada sistema personal interactúa entre sí. Sistema hombre, mujer, terapeuta interactúa con sistemas mayores y el sistema terapéutico interactúa con sistemas mayores.

domingo, 14 de febrero de 2021

El proceso de la terapia familiar


  1. Funciones o componentes:

La tarea del terapeuta de familia es aquella de lograr una nueva visión que alter la perspectiva de os miembros acerca de sí mismos y de los problemas con que llegan. La tarea  terapéutica entonces es aquella de persudadir a la familia a ver las cosas de esta nueva forma con el propósito de lograr que actúen de forma distinta. Esto a veces se hace explicando, directivamente, a través del reto y desafío. El terapeuta crea y desarrolla nuevas conceptualizaciones del problema y luego de darles la idea, ayuda a la familia a involucrarse directamente con el proceso de cambio. 


La repetición, la habilidad de ampliar una idea y desarrollarla es esencial al terapeuta de flia. Necesitamos hacernos expertos en el arte de la persuasión, pedimos no solo que vean distinto sino que actúen distinto. El llevar este proceso terapéutico a cabo comprende la repetición una y otra vez de las siguientes funciones o componentes terapéuticos. 


  • La planificación

  • El Re-enmarcamiento

  • La Representación activa

  • Las tareas

  • La retro-alimentación (feedback)

El terapeuta “se une” al sistema familiar para, desde adentro, interrumpir y crear un volteo que altere el balance disfuncional que trajo a la familia a terapia. Su pero enemigo es la presión del sistema hacia la homeostasis.


1.- LA PLANIFICACIÓN

Planear una terapia a conciencia de sus limitaciones, ya que es solo a través del proceso de unirse que el terapeuta puede verdaderamente conocer las transacciones de la flia. El plan que el terapeuta lleva en mente debe tener flexibilidad y puede ser modificado cada vez que la realidad del sistema requiera un reajuste. Una hipótesis tiene mucho valor para el terapeuta.

El terapeuta comienza a formar una hipótesis basada en datos tales comola composición, las edades, donde viven y el problema que presenta. Todoesto sugiere ciertas áreas digans de exploración para determinar los puntos fuertes y débiles de la flia. Es posible comenzar a forjar un plan terapéutico aún antes de ver a la flia por primera vez. Por ej. al saber que una flia. está compuesta por solo 2 personas se asume que:

 1° se “recuestan mucho el uno con el otro”

 2° si uno de los 2 es un hijo es posible que haya crecido demasiado rápido estando demasiado atento a asuntos y “modos” adultos.

 3° que pasan demasiado tiempo juntos 

Como resultado de esto podemos esperar una dependencia simbiótica y un resentimiento mutuo.

Dado esto se plantea que el tratamiento a seguir incluya;

1.- Demarcar límites entre los miembros para señalar mas fuertemente las diferenciaciones. 

2.- abrir las puertas entre los miembros y el mundo exterior.


Es importante que el terapeuta organice sus datos concretos y sus observaciones diagnósticas de una forma que apunten a un camino hacia la solución. Las etiquetas que se le ponen a una flia no pueden se estáticas sino dinámicas, es decir, que llevan consigo una descripción interaccional.  


2.- EL RE-ENMARCAMIENTO

Como hemos dicho, re-enmarcar es diseñar un nuevo “cuadro” familiar, distinto a la percepción de la realidad con que vive la familia y uno que ofrezca posibilidades para alterar las transacciones familiares de modo que se logre una estructura más funcional y eficiente. Luego la flia. debe ser envuelta en compartir este nuevo cuadro a nivel cognoscitivo y experimental. Esto se logra a través de:

  1. Las técnicas restructurantes.

  2. El enfoque

  3. La intensidad

Para lograr la re-enmarcación utilizando estas técnicas, es necesario que el terapeuta enfoque e intensifique las transacciones con las cuales está trabajando. El enfoque, es la reorganización de los datos, obtenidos alrededor de un nuevo tema.

La intensidad consiste en el enfatizar aquellas transacciones disfuncionales.


3.- LA REPRESENTACIÓN ACTIVA

Esto es lograr que la flia. en vez de describir, haga. El terapeuta tiene que mantenerse activo para movilizar a los miembros de la flia. Esta vivencia transaccional ocurre en 3 movimientos:

  • Espontáneo

  • Solicitadas

  • Transacciones alternadas.

Estas tres se combinan para lograr un cambio


4 y 5 LAS TAREAS Y LA RETROALIMENTCION

Tareas o deberes en la terapia de flia. La retroalimentación se refiere al compartir del terapeuta de cual es su visión, su perspectiva, sus ideas, sus experiencias y su persona. Estan sirven para dar nuevo marco a la flia, para unirse como para enseñar.


  1. El proceso total

El proceso terapéutico consiste en la repetición. Cualquier sesión deben tener los componentes básicos de: la unión como el re-enmarque y el poder en vivo  y la restructuración como las tareas y la retroalimentación.

El terapeuta necesita saber que la necesidad de repetir no es señal de fracaso sino que luchamos contra la tendencia sistemática a la homeostasis. Las crisis que las flias. presentan a lo largo de la terapia son atentados del sistema a regresar al balance previo. El terapeuta debe reconocer estas crisis como dolores de crecimiento.


INTERVENCIONES

Las tareas ponen a prueba la flexibilidad de las familias. Sea cual sea el comportamiento de las flias. Ante la tarea constituye una fuente de información cognoscitiva y experiencial acerca de los potenciales positivos del sistema y/o los problemas interaccionales que el sistema confronta. Las tareas pueden asignarse dentro de terapia o como deberes para llevar a cabo en casa.

1.- tarea dentro de la sesión, son asignados para asignar como y a quien los miembros de la flia. deben dirigirse. Las tareas tambien pueden utilizarse para manipular el espacio (ej. cambiar de silla). Se utilizan tambien para dramatizar en vivo las transacciones y así poder inyectar los cambios necesarios de una forma directiva.

2.- Deberes, son tareas en el hogar, la familia lleva la terapia a su hogar, de esta manera la influencia del terapeuta se extiende más allá de la hora de sesión.

3.- Utilización del síntoma, el terapeuta considera que el  síntoma representa la manifestación de un problema contextual.

3.1 El enfoque centrado en el síntoma, la flia, está organizada a su alrededor. También es necesario utilizar esta opción cuando el síntoma constituye un peligro. Este enfoque es el más acertado cuando el síntoma es doloroso.

3.2 El terapeuta puede reforzar el síntoma aumentando su intensidad 

3.3 Desentuación del síntoma. Es posible utilizar el síntoma como una vía que permite alejarse del paciente identificado como foco terapéutico 

3.4 Adopción de un nuevo síntoma, el terapeuta puede cambiar el foco hacia el problema de otro miembro de la flia. o hacia otro problema distinto. 

3-5 Reetiquetamiento del síntoma. Una reconstrucción del síntoma en términos interpersonales abren nuevos caminos para lograr cambios.

3.6 Modificación del efecto del síntoma. Cambiar el efecto de las transacciones que conciernen a un síntoma.

4.- Muchas familias, presentan un afecto predominante, serios, bromeando. Este efecto constituye uno de los múltiples indicios que determina la conducta del terapeuta, emplear el mismo afecto constituye una operación de unión.