Mostrando las entradas con la etiqueta conocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta conocimiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2025

La estructura del sujeto: división, vaciamiento y sostén topológico

En el Seminario 12, Lacan afirma que "hay una estructura del sujeto", vinculándola con el concepto freudiano de Spaltung (división). Esta división no solo define el lugar donde el sujeto se constituye, sino que también señala un vaciamiento fundante que le es inherente.

A medida que avanza su enseñanza, especialmente en el seminario siguiente, Lacan enfatiza que el sujeto del psicoanálisis no puede ser pensado fuera de los efectos de la ciencia. La emergencia del discurso científico introduce una reformulación del estatuto del objeto en relación con la posición del sujeto.

Aquí resulta crucial la referencia a Alexandre Koyré, quien plantea que el vaciamiento cartesiano fue una condición necesaria para el surgimiento de la ciencia. De esta operación cartesiana derivan dos efectos clave: por un lado, un rechazo del saber; por otro, una separación de la verdad como fundamento del conocimiento.

El sujeto, atrapado en esta escisión entre saber y verdad, queda dividido y, en consecuencia, requiere un punto de sostén. Es en el Seminario 12 donde Lacan logra situar dicho sostén en términos topológicos: la banda de Möebius. Esta estructura da cuenta de la subversión del sujeto y elimina cualquier vestigio de un enfoque humanista que lo asocie con una esencia fija o con un sentido preestablecido.

En última instancia, lo que define al sujeto como humano no es una identidad esencial, sino la falta de complemento que lo atraviesa estructuralmente. Separarlo de cualquier sustancia o verdad totalizadora impide la ilusión de que el saber pueda capturarlo completamente.

Este planteo puede entenderse como un rizo, un retorno a una idea de base: el sujeto es ex-céntrico, es decir, ex-siste fuera de sí. En ese desplazamiento, se configura un núcleo opaco e irresoluble, un punto de inconsistencia e incompletitud que escapa a toda captura simbólica.

jueves, 17 de febrero de 2022

Los Estilos de Aprendizaje según Alonso, Honey y Gallego

 Los estilos de aprendizaje.

Son rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo la persona percibe, interacciona y responde a sus ambientes de aprendizaje.


Cuatro aspectos fundamentales ayudan a definir los factores cognitivos (cómo conoce la persona):



  1. Dependencia – Independencia del campo.


Dependientes del campo: Prefieren mayor estructura externa, dirección e información de retorno (feedback), están mas a gusto con la resolución de problemas en equipo. Necesitan apoyarse afuera.


Independientes del campo: Prefieren la resolución personal de los problemas y no se sienten tan a gusto con el aprendizaje en grupo. Trabajan mas independientemente.


  1. Conceptualizacion y categorización.


Los sujetos demuestran consistencia en cómo forman y utilizan los conceptos, interpretan la información, resuelven problemas. Hay quien prefiere un enfoque relacional-contextual y otros un enfoque analítico-descriptivo.


  1. Relatividad frente a la impulsividad.


Algunas personas tiende a ser mas impulsivas y otras mas cautelosas frente a la manera de aprender.


  1. Las modalidades sensoriales.


Los individuos se apoyan en distintos sentidos para captar y organizar la información.


Rasgos afectivos: 


  • Hay una variación en los resultados del aprendizaje de alumnos que quieren aprender, que desean, que lo necesitan y los que pasan sin interés por los temas.

  • La motivación y las expectativas influyen en el aprendizaje.


  • Los rasgos afectivos condicionan notablemente los niveles de aprendizaje.


Rasgos fisiológicos: También influyen en el aprendizaje.



Todos estos rasgos sirven como indicadores para identificar los distintos Estilos de Aprendizaje de los alumnos y de los profesores. Indican sus preferencias y deben tenerse en cuenta en el diseño de los procesos de enseñanza-aprendizaje.


Son relativamente estables. Se pueden cambiar, pero con esfuerzo y técnicas adecuadas y con un cierto tipo de ejercicios en las destrezas que se desean adquirir.


Estilos de aprendizaje y aprender a aprender.



El estudio de los Estilos de Aprendizaje se enmarca dentro de los enfoques pedagógicos contemporáneos que insisten en la creatividad, a aprender a aprender.


Aprender a aprender: Se refiere al conocimiento y destreza necesarios para aprender con efectividad en cualquier situación en que uno se encuentre.


Podemos decir que un hombre ha aprendido a aprender si sabe:


  • Como controlar el propio aprendizaje.

  • Como desarrollar un plan personal de aprendizaje.

  • Como describir su Estilo de Aprendizaje.

  • Como superar los bloqueos personales en el aprendizaje.

  • Como aprender de la experiencia de cada día.

  • Como participar en grupos de discusión y de resolución de problemas.

  • Como aprender de un tutor.



Hay 2 subconceptos o componentes en la idea de aprender a aprender:



  1. Necesidades del discente (lo que el discente necesita conocer y ser capaz de hacer para tener éxito en el aprendizaje)


  1. Estilo de Aprendizaje (preferencias y tendencias altamente individualizadas de una persona que influyen en su aprendizaje)


  1. Formación (actividad organizada para aumentar la competencia de la gente en el aprendizaje).



Estilos de aprender, Estilos de enseñar.



Estilo de enseñar: Modo habitual de acercarse a los discentes con varios métodos de enseñanza.


No se trata de acomodarse a las preferencias del Estilo de “todos” los alumnos en “todas” las ocasiones. Seria imposible. El docente debe esforzarse en comprender las diferencias de Estilo de sus alumnos y adaptar (ajustar) su Estilo de Enseñar en aquellas áreas y en aquellas ocasiones, que sea adecuado para los objetivos que se pretenden.



Estilos de aprendizaje y rendimiento académico.



Los estudiantes aprender con mas efectividad cuando se les enseña con sus Estilos de Aprendizaje predominantes.


Estilos de aprendizaje y Orientación educativa.


Objetivos que resumen cómo aprovechar el diagnostico de los estilos de aprendizaje para la orientación:


  • Aumentar la efectividad de los orientadores por medio de la identificación y tratamiento de los estilos de aprendizaje.


  • Facilitar a los orientadores un modelo para ajustar las técnicas de Orientación con las preferencias de estilo de aprendizaje de los alumnos.


  • Facilitar a los orientadores un modelo para contemplar las diferencias individuales desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje.


  • Identificar las estrategias de orientación que complementen los elementos específicos de los estilos de aprendizaje.


  • Capacitar a los orientadores para que puedan ser consultores de los docentes para facilitar un ambiente de aprendizaje más afectivo.


Los estilos de aprendizaje según Honey y Mumford.


Los estilos de aprendizaje de cada persona originan diferentes respuestas y diferentes comportamientos ante el aprendizaje.


Señalan 4 estilos de aprendizaje, que a su vez son las 4 fases de un proceso cíclico de aprendizaje:


  1. Activo

  2. Reflexivo

  3. teórico

  4. Pragmático.


Esta clasificación no se relaciona directamente con la inteligencia porque hay gente con predominancia en diferentes estilos de aprendizaje.


  • Activos.


  • Se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias.

  • Son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas.

  • Son gentes del aquí y ahora y les encanta vivir nuevas experiencias.

  • Sus días están llenos de actividad.

  • Piensan que por lo menos una vez, hay que intentarlo todo.

  • Tan pronto como desciende la excitación de una actividad, comienzan a buscar la próxima.

  • Son improvisadores, arriesgados, creativos, aventureros, siempre con ideas nuevas, lideres, conversadores, competitivos, deseosos de aprender, cambiantes.



  • Reflexivos.


  • Les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas.

  • Reúnen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión.

  • Su filosofía consiste en ser prudente, mirar bien antes de pasar.

  • Gustan considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento.

  • Disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan a los demás y no intervienen hasta que se han adueñado de la situación.

  • Son observadores, detallistas, pacientes, investigadores, lentos, prudentes, distantes.



  • Teóricos.


  • Adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas.

  • Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas.

  • Tienden a ser perfeccionistas.

  • Integran los hechos en teorías coherentes.

  • Les gusta analizar y sintetizar.

  • Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer ppios, teorías y modelos.

  • Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de los subjetivo y lo ambiguo.

  • Son metódicos, disciplinados, perfeccionistas. 


  • Pragmáticos.


  • Su punto fuerte es la aplicación practica de las ideas.

  • Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas.

  • Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen.

  • Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan.

  • Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema.

  • Su filosofía es siempre se puede hacer mejor, si funciona es bueno.

  • Son rapidos, agiles, decididos, clarificadores.


Características de los 4 estilos de aprendizaje según los autores.


Estas características determinan con claridad el campo de destrezas de cada estilo.


  • Estilo activo:


  • Animador

  • Improvisador

  • Descubridor

  • Arriesgado

  • Espontáneo.



  • Estilo reflexivo:


  • Ponderado

  • Concienzudo.

  • Receptivo

  • Analítico

  • Exhaustivo


  • Estilo teórico:


  • Metódico

  • Lógico

  • Objetivo

  • Critico

  • Estructurado



  • Estilo pragmático:


  • Experimentador

  • Practico

  • Directo

  • Eficaz

  • Realista


Aprendizaje: Proceso de adquisición de una disposición relativamente duradera para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia.


CHAEA: Cuestionario de Honey a Alonso de Estilos de Aprendizaje.



Leyes del aprendizaje.



  • Ley de intensidad: Con una experiencia fuerte y dramática se aprende mejor que con una débil.


  • Ley del efecto: Toda persona tiende a repetir las conductas satisfactorias y a evitar las desagradables.


  • Ley de la prioridad: Las primeras impresiones tienden a ser mas duraderas.


  • Ley de la transferencia: Un determinado aprendizaje es extrapolable a otros aprendizajes semejantes.


  • Ley de la novedad: Todo acontecimiento novedoso se aprende mejor que otros cotidianos, comunes.


  • Ley de resistencia al cambio: Los aprendizajes que implican cambio en la organización de la personalidad generan un cierto rechazo.


  • Ley de la pluralidad: Mientras mas sentidos involucremos en un aprendizaje, mas duradero será.


  • Ley del ejercicio: Mientras mas pongamos en practica un determinado aprendizaje, mas duradero va a ser.


  • Ley del desuse: Cuanto menos en practica pongamos un determinado aprendizaje, menos duradero será.

jueves, 23 de septiembre de 2021

Las relaciones vinculares en el aula: docente-alumno-objeto de conocimiento

En La Educación es necesario conocer el fenómeno interaccional entre enseñante y aprendiente. Educación puede definirse como el encuentro existencial entre educador y educando en situación.
♣Es una INTERSUBJETIVIDAD que se produce en función del aprendizaje de un contenido (4ta fase de la conducta).

♣El conocimiento psicológico siempre ha jugado un papel importante dentro del campo de la Educación (en las propuestas pedagógicas y la teoría educativa) aún antes de ser considerada ciencia autónoma.

♣El SUJETO es una totalidad y por lo tanto ninguna ciencia ni teoría particular pueden abarcarlo en su explicación. Por lo tanto la mirada puede enriquecerse en la intersubjetividad, con un enfoque globalizador de la realidad.

♣ La Psicología es una ciencia aplicada al campo de la educación. No es la psicología general aplicada a los problemas educativos.

El objeto de estudio de las ciencias de la educación es la educación como objeto cambiante, abierto a la expansión, vital e inacabado como todo ser humano.

La Psicología intenta un marco integrador de distintas teorías, escuelas, enfoques y paradigmas. Por esto muchos la consideran pre-científica y otros en estado normal. La conducta es DINAMICA Y COGNITIVA, en un intento por unir psicoanálisis con cognitivismo.

La personalidad de un sujeto se forma a través de tres vertientes: intelectual-afectivo y volitivo. Por esto, enseñar es una tarea comprometida con un alto grado de responsabilidad.

Toda situación educativa parte de una relación vincular preñada de afecto donde se constituirá el sujeto. Tanto el sujeto del inconsciente como el sujeto epistémico (recordar operaciones de la conducta).

Enseñar es formar. Se transmiten: conocimientos, actitudes y valores

Desde aquí se dará cuenta de lo que ocurre en el aula y de la práctica pedagógica centrándonos específicamente en los vínculos.

Para hablar de los vínculos nos referiremos a las ACTITUDES: son los estados internos del sujeto que influyen en la decisión de acciones individuales de una persona.

Las actitudes tienen componentes afectivos, cognoscitivos y volitivos que se expresan en las conductas.

El aprendizaje incluye la comprensión, acciones que demuestran que una persona entiende un concepto, es capaz de ampliarlo y utilizarlo de manera creativa.

Cada sujeto construye un sistema de interpretación de la realidad a la que puede transformar y adaptar a la realidad en que vive.

Aprende motivado por un conflicto y motorizado por sus deseos inconscientes.

EDUCACION: encuentro entre personas, inmerso en un entorno, un espacio y in tiempo en el que todos somos de alguna manera educadores y educandos. En todo contacto humano hay un matiz educativo. Encuentro de partes interdependientes que en el proceso de aprendizaje se transforman, cambian y se desarrolla.

La educación es un proceso relacional, bipolar movilizado tanto horizontal (compañeros, grupo, sociedad) como verticalmente (influencia entre generaciones).

Analizaremos relación educativa escolar. En la escuela es donde se produce una

Intervención intencional, sistemática

En función de un objeto de conocimiento y en un espacio determinado: la escuela.

Para diferenciarla de una relación educativa diremos que ésta tiene que ver con lo que se genera en todo encuentro.

Aunque el aprendizaje sea mutuo, el educador tiene un rol circular asimétrico en este proceso.

La función del educador es motivar y acompañar la acción de aprender. Esto lo hace por medio de un plan de acción intencional donde organiza los contenidos que va a enseñar.

Los contenidos se construyen y reelaboran permanentemente.

Esta relación vincular está integrada por individuos que poseen una historia , particular y propia.

El conocimiento se produce socialmente e individualmente y los vínculos son preponderantes en esa producción.

VÍNCULO: lazo o unión entre dos o más personas en una relación cognitiva-emocional única.

Relación superficial vs Relación vincular
En la relación vincular el otro no es cualquiera, es un otro significativo con el que se construye experiencias de valor. Estos vínculos se hacen propios e internos y eso lo diferencia de una relación superficial.

♣ Los vínculos y el conocimiento se internalizan y forman redes particulares en cada sujeto, en esas redes se encontrará el significado y el sentido de lo aprendido

♣La comunicación es un proceso de negociación y construcción de significados.

♣La comunicación se produce en un contexto donde el receptor es afectado por el mensaje. El receptor tiene un papel activo porque está en juego su subjetividad.

El contexto facilita u obstaculiza el aprendizaje. La retroalimentación regula los intercambios y permite la construcción de significados.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

Institucionalizada: en un contexto determinado.

Intencional: hay un currículum (la organización de lo que se enseña) posee una intencionalidad expresa y un currículum oculto (mensajes intencionalmente difusos).

Forzada: hay un estado de tensión permanente entre imposición y participación voluntaria.
Grupal: característica típica de la comunicación didáctica.

♣ EL DOCENTE

Es una fuente de información privilegiada e integradora (hay libros, revistas, internet).

Realiza una transposición didáctica (transforma los contenidos disciplinares en contenidos de enseñanza)

Es continuador de un proceso de comunicación que comienza en el currículum aportado por la institución y que incluye al alumno.

REGLAS DE COMUNICACIÓN EN EL AULA:
Son reglas propias de cómo y cuándo actuar, son mensajes directos e implícitos.

- de memorización: se espera que el alumno reconozca información previamente encontrada.

- de rutina o de procedimiento: se espera que apliquen reglas estandarizadas por el educador.

- de comprensión y entendimiento : se espera que el alumno pueda realizar inferencias sobre un material previamente dado, parafrasee o emplee versiones transformadas y que aplique procedimientos ante problemas nuevos.

- de opinión: se espera que el alumno genere preferencias en función de su gusto y su criterio.

- Grupales: se espera que interactúe con sus pares en función de un logro en común.

CONTENIDOS DE ESTUDIO
♣ Los contenidos no son sólo teorías y conceptos sino conocimientos que se adquieren en el aula.

♣ Los conocimientos que se enseñan son una visión de la realidad que nos propone la cultura en y a través del lenguaje y los comportamientos. Esto incluye lo que se calla, se niega o desestima.

♣Los contenidos son reelaborados en el aula por sujetos particulaes por esto es que aunque sean los mismos difieren en las distintas escuelas.

♣Como la realidad no es estable tampoco pueden serlo las explicaciones.

♣Los contenidos ponen en juego la historia personal de los integrantes del proceso educativo, sus circunstancias y sus contextos.

♣ Lo que cambia es las formas de transmitirlos.

♣ El docente produce la reelaboración de los contenidos en el hecho de enseñarlos, lo hace según sus gustos, su ideología, su historia, sus valores, sus creencias.

♣Los alumnos a su vez intentan articular los contenidos con sus propios modos de ver la realidad. A veces lo logran y otras no.

LA LÓGICA DEL CONTENIDO Y LA LÓGICA DE LA INTERACCIÓN

La lógica del contenido se refiere a los principios epistemológicos que rigen la formalización de los contenidos.

Lógica de la interacción: modos de comunicarse entre los alumnos y los maestros entre si. Genera normas y estilos de conductas e incluye tanto el discurso implícito como el explícito(normas que se asumen inconscientemente)

CONOCIMIENTO
Tiene múltiples dimensiones para interpretar la realidad. Las tres suceden en el aula y el docente debe mantener un equilibrio entre ellas.

1) Conocimiento como "tópico". Implica dar importancia a su ubicación en el espacio, su función es nombrar correctamente. Se enfatiza el orden y la secuencia de los datos.

Tiene un carácter de verdad incuestionable por eso no se toma en cuenta la elaboración de los alumnos. Su transmisión requiere un lenguaje científico.

2) Conocimiento como "operación". Es el más usado en la escuela. Implica la realización de operaciones en un sistema de conocimiento. Ejemplo: hacer una composición teniendo en cuenta la sintaxis, el vocabulario y la ortografía pero no aspectos creativos. Lo que importa es aprender la forma abstracta de su estructura más que en los contenidos. Se basa en la ejercitación.

3) Conocimiento como "situación" (esto se puede relacionar con las teorías del aprendizaje)

Se toma del conocimiento la posibilidad de ser entendido en función de situaciones(de la realidad). El conocimiento tiene valor porque le permite al sujeto ubicarse en el mundo. Así, el conocimiento forma parte de la construcción del sujeto.

Su valor reside en presentarse como un conocimiento compartido, en relación con una historia en común.

Estilos y formas del conocimiento: El estilo y la forma de presentar un conocimiento nos marca una conceptualización del alumno y de la realidad por parte del docente.

Cuando la relación con el contenido es de interioridad (no mecánica), el sujeto establece una relación significativa con el conocimiento.

Es importante que el docente brinde espacios para que se despliegue lo personal, motivando inquietudes, valorando la participación y debe entender que todo esto depende de cómo se presenten los contenidos.

lunes, 26 de julio de 2021

Sócrates y Platón para psicólogos

Sócrates es una de las figuras más importantes de la humanidad y surge reaccionando contra el relativismo filosófico y cambiando el panorama de la filosofía de la época, llevando adelante una fuerte interrogación acerca de lo que es la virtud, la justicia y el conocimiento. 

Sócrates nace en 470 a. C y fue condenado a muerte en Atenas, acusado de impiedad en el 'año de Laques' (399 a. C)


Al parecer, Sócrates era un hombre feo y sucio. En El Banquete, Sócrates se baña y se produce y también cuando fue ajusticiado por no creer en los dioses y por haber seducido a todos los jóvenes de la ciudad. Lejos de defenderse, Sócrates adhirió al jurado y se condenó a sí mismo a la muerte. 


Nietzche dijo que dos grandes hombres se suicidaron: Sócrates y Jesús. El tercero, podemos agregar, fue Freud.


Sócrates tenía su propio Daemon, por lo cual no necesitaba de los daemones de la ciudad. Su propio daemon le decía lo que era bueno y malo. En 1832, François Leduc escribe "El demonio de Sócrates" donde lo tilda de psicótico y lo que escuchaba del daemon eran alucinaciones. Dejemos de lado esta polémica, pero es interesante que Socrates escuchara una voz que le habla, que es casi como un superyó. 


Sócrates practicaba la filosofía hablando con todos. Su método comenzaba con la discusión, casi al modo sofístico. Se ponía a interrogar, por ejemplo, sobre la valentía y luego refutaba. El "elenchos" es un momento negativo que tiene que ver con la refutación y el "maieutiké" es el momento de iluminación o surgimiento de la verdad. La Mayéutica quiere decir "parto" y la madre de Sócrates era partera. 


¿Pero qué era la verdad? Tiene que ver con la anamnesis. De algún modo, el alma descubre en sí misma las verdades que desde su origen posee de manera "cubierta". Des-oculta el saber que tiene oculto, la condición de posibilidad de la mayéutica reside justo en esto: en que el alma al que se aplica esté grávida de conocimiento. 


La explicación mitológica que Platón da de la cuestión se encuentra en la doctrina de la preexistencia del alma.


Platón nació en Atenas en 429 o 427 y murió en la misma ciudad en 348 o 347 a. C. Después de dedicarse a la poesía, pronto se consagró a los estudios filosóficos, siguiendo las enseñanzas de Cratilo. A los 20 años entró en contacto con Socrates, que determinaria decisivamente su pensamiento. Hacia el año 385 estableció su escuela, la Academia, así llamada por encontrarse en un parque y gimnasio consagrado al héroe Academo. 


La academia de Platón perduró hasta el 529 d. C. Fue Justiniano quien la destruyó a partir de la instauración del cristianismo. Los griegos de esa época se fueron a las postas de Persia. Tradujeron la obra griega al árabe y luego la obra griega se perdió en occidente. Luego volvió por la invasión de los Moros en los siglos VII, VIII y IX y se generó el renacimiento. Se tradujo del árabe almlatín y se produjeron varias confusiones en esta doble traducción.


Platón, que era un aristócrata, escribió sobre Sócrates


El dualismo entre alma y cuerpo que Platón propone en Fedón es absoluto y allí se sostiene cierta ascesis del cual el filósofo debe hacer práctica. Alma y cuerpo tienen un estatuto diferente, el alma es la psychê. Ya en la apología decía que lo importante es la therapeia tês psychês (el cuidado del alma) pero ahora intenta aumentar su intensidad.



A Sócrates no le importa la vida física en pos de su ideal. El alma no es una idea, pero guarda una afinidad con lo que es en sí.


Hay una transposición platónica de algunos cultos órficos. Bajo el nombre del mítico Orfeo, viajero del Más Allá, surgen una serie de textos que predican y atestiguan esa nueva religiosidad, una doctrina de salvación sobre el hombre, su alma, y su destino tras la muerte. Hay una especie de promesa  para el filósofo de un más allá de la muerte que está en relación con la purificación de la vida. 


Lo que está en el centro de todo esto es la teoría de las ideas, que predomina en el alma o el mundo intelectual. Cada idea es única, eterna e inmutable, atópica y acrónica. La Idea reproduce la verdad de los objetos sensibles que uno conocía en la realidad terrenal.


Idea

Cosas

Únicas

Multiples

Inmutables

Mutables

Son en sí

Contradictorias

Intemporables

Temporales

necesarias 

Contingentes

Universales

Particulares

Modelo

Imitación

Participada

Participantes

Realidades

Fenómenos

Perfectas

Imperfectas

Independientes

Dependientes


Las realidades no son corpóreas ni tampoco pueden ser conocidas por la percepción sensorial. Solo pueden ser conocidas por la inteligencia o por intuición intelectual (noesis).


Se plantea siempre en Platón el problema de la relación entre las ideas y los objetos sensibles de nuestra experiencia cotidiana. La relación puede ser de participación o de imitación. 


La idea viene a ocupar el lugar de la arjé, pero la idea no está en lo terrenal, sino en el mundo intelectual.


La república (politeia)

A los griegos les interesa mucho cómo vivir bien con el otro en la Polis, las costumbres (ethos), de donde se desprende la ética. Por ejemplo, Aristóteles dirá que todos se dedican a la política. Solo los dioses y los idiotas (el que no se hace cargo de las responsabilidades de la polis) quedan por fuera de la política.


Platón escribe La República, donde imagina la génesis de una sociedad ideal con un mínimo de necesidades, una vida comunitaria armoniosa. En esta sociedad, las milicias son guardianes de la Polis; la justicia es armónica entre todas las clases, las mujeres no difieren de los hombres en cuanto a sus funciones o responsabilidades. 


La duda sobre la factibilidad de tal proyecto desemboca en la necesidad de que los gobernantes filosofen. Los que se dedican a temas terrenales son malos gobernantes. 

El filósofo es el que ama la verdad, y es probable que la gente los confunda con los sofistas, los poetas o los dramaturgos, que estarían excluídos.


A esta idea de política, le corresponde la alegoría del sol. La alegoría del sol propone el sustrato alegórico que implica el carácter de la revelación de la verdad por eso.


Alegoría del sol: Platón compara al bien con el sol (y como representante de la verdad) y establece 2 dimensiones diferentes de lo que es: Las ideas (son inmutables) y los entes conocidos por los sentidos (nacen, mueren, perecen, cambian). La analogía funciona así:

1. El sol es fuente de luz. El bien es fuente de todo ser y conocer.

2. Las cosas son tales en la medida que reciban la luz del sol. Las ideas, las cosas reales, dependen del bien.

3. El ojo es la capacidad de ver. La inteligencia es la capacidad de conocer las ideas.

4. La luz relaciona a las cosas con el ojo. La inteligibilidad que surge del bien, que hace a las ideas inteligibles y susceptibles de ser tomadas por la inteligencia.

5. La visión que logra el ojo. 

Durante la noche, ocurre que la luna proyecta la luz que recibe del Sol. Las cosas se ven en menor medida, el ojo parece casi ciego. La alegoría hace estas comparaciones: ojo – alma, cosas visibles – ideas, luz – verdad, sol – bien, visión – ciencia.

Caracteres de las ideas:

  • Fundamentan y respaldan a las cosas captadas por los sentidos.

  • Le dan sentido a las cosas. Es sentido es que las cosas sensibles tienden a dirigirse a la idea.

  • Las ideas se relacionan entre sí formando un sistema, incluso aunque nosotros desconozcamos esas relaciones.

  • Son el objeto del verdadero saber. Su jerarquía ontológica es superior al de los entes sensibles.

Si la idea surge como un fundamento en el cual lo visible parece ser el adecuado para obrar metafóricamente con ellas, la causa debe ser estudiada.  La luz, como luz espiritual, tiene un correlato natural, que es el sol. El sol no es la visión, sino que es causa de la visión.


Hay otra alegoría, que es la de la línea, que grafica este carácter ascensional que tiene que ver con la jerarquía ontológica en paralelo con los grados del saber. Según Platón, esta alegoría la hizo Sócrates, para intentar explicar la división con la realidad que tiene que ver con lo terrenal y el alma.


Paradigma de la línea: Para Platón sólo se conoce aquello que es. De lo que no es no hay conocimiento, hay ignorancia. Lo que es puede dividirse en 2 grados: el conocimiento fundado (episteme, ciencia, un conocimiento real, seguro, estable, permanente…) y la opinión (doxa, conocimiento múltiple y cambiante, la forma más básica del conocimiento). Platón empieza su línea desde abajo, el punto más bajo del grado del ser.

No ser: Es la privación de la realidad y de la capacidad de conocimiento. Su grado de conocimiento es la ignorancia.

Imágenes: son representaciones planas de los objetos sensibles (Ej, una sombra). Grado de conocimiento: la conjetura, la imaginación (eikasia). Consiste en la capacidad de percibir imágenes, también de imaginarlas y representarlas. Es el grado más débil de la opinión, muy cambiante.

Cosas sensibles: Las cosas de la naturaleza y las que están hechas por el hombre. Son cosas que pueden ser representadas por imágenes. Grado de conocimiento: La convicción, la creencia (pistis). Es creer con seguridad y tener la firme convicción de que algo es real. Es más estable que la conjetura, pero aún así son grados de opinión. Están sujetas a los cambios y no existe un conocimiento fundado en sí.

Luego se encuentra la línea (horizontal) llamada RECTA OPINIÓN. Es cuando decimos algo verdadero, pero no se lo puede fundamentar.

Pasada esta línea nos encontramos en el mundo inteligible, compuesto por las ideas. Recordemos que no están sujetas al cambio, son en sí y por sí mismas. Los grados de conocimiento son fundados, y son:

El pensamiento discursivo (dianoia): Avanza mediante hipótesis. La demostración se vale de supuestos no fundamentados y elementos no inteligibles para llegar a los principios, que son sus fundamentos. Deduce algunas ideas a partir de otras.

La razón (noesis, inteligencia): La forma de conocimiento científico superior. Capta la verdad de los fundamentos de la realidad. Alcanza a la idea que fundamenta a todas las demás: el bien.

La idea del bien y la belleza, en Platón, está en el lugar de la arjé (el fundamento). Esta alegoría funda una direccionalidad, donde la idea de bien está arriba y la ignorancia (que no tiene ente) está por debajo. Lo que trae la pregunta por el mal, el cual no existe en forma real. 

Esta jerarquía de entes también trae una jerarquía en el grado del conocimiento. Esto funda una forma de pensar. En el cuadro del Vaticano, Platón apuntando hacia arriba…

Y Aristóteles apuntando hacia el centro, "bajado a la tierra". Aún así, esta jerarquía de los entes y del conocimiento produce una consecuencia que a los psicólogos nos interesa: La therapeia tês psychês, que Sócrates la anunciaba como una terapia de acompañamiento (Therapeuo), con Platón se transforma en una exigencia, como un cuidado del alma. 

Cuando Alcibíades le pronuncia su amor a Sócrates, una de las ideas que aparece principalmente en la carta VII de Platón, es que Sócrates le dijo a Alcibíades: lo que tienes que hacer es cuidarte vos, cuidar tu alma. Esto, en griego, se cita como epistemeleia heautou (cuidado de sí). Esto trae una forma terapéutica del alma en sí que es diferente a la premisa del conócete a ti mismo (gnothi seauton).  Hay que entrar en esa dialéctica del "conócete". 

Hay una cuestión que no va a pasar desapercibida por un discípulo de Platón Aristóteles, que se dedicó a bajar (hypokeimenon) todo lo que Platón dijo sobre el alma y el cuerpo, cosa que dejaremos para la próxima entrada. No obstante, el cristianismo leyó en Platón los fundamentos sobre el alma.