Mostrando las entradas con la etiqueta consentimiento informado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta consentimiento informado. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de febrero de 2022

CONSENTIMIENTO PARA LA REALIZACION DE TRATAMIENTO PSICOTERAPEUTICO EN TELEPSICOLOGÍA DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 16 AÑOS.

Este mail es para documentar que en mi carácter de (vinculo o representación legal), doy mi consentimiento para que (nombre y apellido del menor) inicie evaluación psicológica y/o eventual tratamiento y dejo expresado que he recibido información suficiente acerca del tratamiento que realizara , al que presto voluntariamente mi consentimiento, entiendo que puedo retirar el presente consentimiento en cualquier momento, comunicándoselo esto al profesional Sr. xxxxLicenciado en Psicología, M.N. Xxx– M.P.Xxxx, quien está habilitado para la prestación de consultas psicológicas y/o evaluación y/o tratamientos. Los datos relacionados con mi atención psicológica siguen la reglamentación de la Ley de Derechos del Paciente 26.529; Ley de Protección de Datos 23.526; Res. 282/2020 Superintendencia de Servicios de Salud y Ley 27.553. Manifiesto la veracidad de los datos personales aportados por mí para la confección de mi historia clínica. Me comprometo a mantener actualizados mis datos. CUESTIONES RELATIVAS A LAS CARACTERISTICAS DEL TRATAMIENTO

Protocolo de contacto: Si deseo contactarme con el profesional, lo haré mediante el número telefónico 1164349917 en los horarios establecidos.

Servicios psicológicos prestados: El profesional me ha brindado información detallada y completa sobre el tratamiento y aceptando las condiciones del mismo, comprometiéndome a cumplirlas. El no cumplimiento de las mismas quedará a mi exclusivo cargo y bajo mi exclusiva responsabilidad, pudiendo ser motivo de interrupción del tratamiento.

Limitaciones de la psicoterapia en línea: Entiendo que la atención a distancia es diferente en algunos aspectos con las “entrevistas presenciales”, pero que igualmente es un proceso terapéutico. Comprendo que dicha terapia no es apropiada si estoy experimentando una crisis o tengo pensamientos auto y/o heteroagresivos; la atención psicoterapéutica no es un sustituto de la medicación, en el caso que estuviera tomando o comenzara a tomar. 

Emergencias: La psicoterapia online no es, ni cubre servicios de emergencia. En el caso de una emergencia, debo llamar al número de emergencia en mi zona, o contactar a una unidad móvil de crisis, o llamar a mi centro de atención local, o contactar a mi médico, o ir al departamento de emergencias de cualquier hospital, o si tuviera obra social llamar al número de emergencias previsto por éste.

Política de comunicación: Las comunicaciones se llevarán a cabo mediante: plataforma de videoconferencia  y/o llamadas telefónicas seguras. Entiendo que soy responsable de salvaguardar cualquier comunicación electrónica que descargue, imprima o acceda y que no reenviaré, daré, o copiaré (total o parcialmente) mensajes de correo o comunicaciones electrónicas de mi terapeuta tratante a ninguna otra persona, excepto con el acuerdo. Entiendo que la mensajería de uso personal presentada electrónicamente no es 100% segura. Las entrevistas on-line las llevaré a cabo en un entorno de privacidad en la que, salvo acuerdo, no habrá terceras personas participantes y se garantizaré evitar interrupciones. El tratamiento podrá ser interrumpido en forma unilateral por mí, en el momento en que lo considere oportuno, informándole de esta situación al profesional que conduce el tratamiento. Esto lo consignará como interrupción de tratamiento.

Procedimiento en caso de fallas tecnológica: Tengo presente que las sesiones online dependen de la conectividad que interviene tanto en el equipo desde el cual me conecto, así como la compañía que me provee de internet. Si en las entrevistas se dan interferencias o cortes, de manera transitoria o continua que impidan la terapia, deberán ser solucionadas por mi proveedor de servicios. Toda incidencia no atribuible al equipo y servicios del profesional, no serán su responsabilidad y por lo tanto la entrevista, salvo acuerdo con el profesional, se dará por realizada o se pospondrá según se establezca en ese momento. Al solicitar y aceptar entrevistas online soy consciente que en esta realidad mediada por la tecnología debo garantizar mi acceso a la conexión. 

Pago por el servicio: Se me informó el honorario del servicio, número de sesiones semanales estimadas, pudiendo el honorario ser modificado con acuerdo de ambas partes. El medio de pago será el acordado con el profesional. Cuando la comunicación no es fluida o se interrumpe por ser un problema de mi conectividad, está aclarado en el acuerdo inicial sobre en qué circunstancias se abonan y en cuáles no. Si es problema del profesional, no se procederá al cobro. 

Citas canceladas y/o no realizadas: Si cancelo mi turno, avisándole de forma fehaciente al profesional, con menos de 24 horas de anticipación o me pierdo una entrevista programada, abonaré igualmente esa entrevista. Si me conecto más tarde de la hora acordada, utilizaré el tiempo restante y abonaré la tarifa completa por esa entrevista. La ausencia a 2 (dos) entrevistas seguidas sin que medie aviso aclaratorio por mi parte de la intención de continuar con el tratamiento, podrá ser interpretada como un abandono del tratamiento y el profesional podría disponerse de ese horario, dándolo por finalizado.

Documentación requerida: Entiendo que si necesito documentación, es decir, informe, o formulario a ser completado por el profesional, o licencias, o para cualquier tercera parte, tendré que acordar con el profesional y pagar la tarifa que está asociada a sus honorarios.

Confidencialidad y Secreto Profesional: Respecto de la confidencialidad y el secreto profesional, la ley protege las comunicaciones entre el usuario/paciente y el profesional, sin embargo estoy en conocimiento que hay excepciones tales como: la obligación de denunciar sospechas de cualquier tipo de abuso o descuido de un niño, niña o adolescente o persona de edad avanzada o discapacitadas, denunciar las acciones de las personas con riesgo inminente de daño a sí mismos y/o a terceros, y las órdenes judiciales. La confidencialidad se respeta en todo momento. Ninguna información será comunicada, directa o indirectamente, a un tercero sin mi consentimiento informado y por escrito, a menos que lo exija la ley. Comprendo que la confidencialidad de la terapia en línea no se puede garantizar de la misma manera que la confidencialidad de las entrevistas en persona, por eso mismo tomaré medidas para proteger la confidencialidad durante la terapia en línea mediante el uso de una plataforma que se adhiera a toda la legislación de protección de la privacidad, desde un entorno privado y sin distracciones.

 

Firma: 

Aclaración: 

DNI:

 

Firma: 

Aclaración: 

DNI:

miércoles, 20 de enero de 2021

Consentimiento informado de tratamiento psicoterapéutico - atención remota

SE HACE SABER AL PACIENTE: 

En relación a la situación de emergencia sanitaria provocada por el avance del CORONAVIRUS (COVID-19), y como consecuencia del reconocimiento de PANDEMIA declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en cumplimiento al aislamiento obligatorio decretado por el Gobierno Nacional de la República Argentina (DNU 297/2020) con carácter excepcional se realizara el tratamiento bajo la modalidad “Terapia atención remota”, durante el plazo de vigencia del aislamiento obligatorio. 

El/la paciente y/o sus representan legales….......................................................

DNI/CI/LC Nro………………………, manifiesta la veracidad de los datos personales aportados para la confección de su historia clínica, y que ha recibido información suficiente acerca del tratamiento que realizará , al que presta voluntariamente su consentimiento de acuerdo a las condiciones que se transcriben a continuación: 

A) CUESTIONES RELATIVAS A LAS CARACTERISTICAS DEL TRATAMIENTO 

1.- Se realizará un tratamiento Psicológico Individual (Orientación Psicoanálisis)

2.- Se garantiza la confidencialidad y el debido secreto profesional con respecto a la información recibida en el transcurso del tratamiento; romper el secreto profesional sólo puede justificarse con justa causa, de acuerdo a lo establecido en los códigos de ética y leyes vigentes. 

3-De acuerdo al vigente escenario de emergencia sanitaria mundial, los profesionales psicólogos nos vemos obligados a posibilitar y facilitar el acceso a la salud, adoptando en la contingencia la modalidad virtual de atención clínica en pos de brindar asistencia en salud mental. Los mismos derechos y obligaciones garantizados y contraídos en la atención presencial, aplicarán a la modalidad virtual, cualquiera sea su medio de aplicación (telefónica, video llamada, foros virtuales, etc.).

CUESTIONES RELATIVAS A LA MODALIDAD DEL TRATAMIENTO 

a).- Las entrevistas con el profesional tratante se llevaran a cabo con un ritmo semanal de entrevistas, salvo que por algún motivo se torne necesaria otra periodicidad. Dichas entrevistas tienen una duración promedio de 45 minutos, pudiendo haber variaciones según lo que acontezca en su transcurso de cada entrevista. 

b) - El paciente y/o sus representantes legales se responsabiliza/an a seguir las indicaciones que el profesional actuante realice en los términos de una eventual inter-consulta psiquiátrica y/o médica, siendo causa de interrupción del tratamiento no acceder a dicha intervención.

Firma del paciente 
Aclaración: 
DNI: 
Dirección: 
Email: 
Celular: 
Firma y sello del profesional actuante

jueves, 8 de octubre de 2020

Ética profesional: ¿Qué es el consentimiento informado?

El concepto tiene una doble connotación significativa. Una atañe al ámbito del derecho y atiende al sentido que tiene los “derechos personalísimos” del ser humano. La otra, atañe a la calidad del sentir profundo que toda persona tiene de sí misma, de su propio ser y que toma cuerpo en su propia dignidad.

Desde el punto de vista del derecho es la expresión de la voluntad del paciente respecto de la práctica que se le debería realizar, fundada en lo informado por el profesional con relación a su estado de salud, tratamientos o estudios necesarios.

Desde el punto de vista médico es un acuerdo voluntario, un acto de la razón y de la conciencia no basado en fraude, compulsión o error. Consentimiento, aquiescencia, ascenso o anuencia, son sinónimos que describen el acuerdo entre las partes, previa comprensión de la conducta médica que le es propuesta a quien debe ser sometido a un acto médico, cualquiera sea su naturaleza. Procura el respeto por la dignidad de la persona y el cuidado de su integridad, con el sustrato de la promoción del bienestar para la comunidad.

La práctica del consentimiento informado:

Consiste en la presentación de un formulario que contiene una redacción impresa en la que el interesado declara conocer el tratamiento al que va a ser sometido y que lo autoriza.

Debe surgir como consecuencia de una relación médico-paciente que mantenga una comunicación permanente. La información debe ser efectuada con lenguaje comprensible y debe estar adaptada al nivel intelectual del interesado.

Según cómo se establezca esta comunicación, la relación médico-paciente puede tener un sentido vertical u horizontal. Cuando el médico funciona como una autoridad paternal se apoya en la superioridad del profesional y la relación adquiere un carácter vertical; esto lo induce a absorber toda la responsabilidad de las consecuencias por el resultado del tratamiento. Si en cambio, el médico se ubica en una relación fraternal igualitaria con el enfermo, se establece una horizontalidad en el vínculo y permite que la responsabilidad sea asumida por ambos.