Mostrando las entradas con la etiqueta estrés. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta estrés. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2025

Pacientes con infección por hongos (caspa, tiña): ¿Qué hacer desde el psicoanálisis?

 Tanto la caspa (dermatitis seborreica) como la tiña (infección micótica) pueden verse como manifestaciones en la piel donde el cuerpo reacciona a algo que no encuentra otra vía de tramitación. Aunque tienen etiología médica clara (la tiña es micótica; la caspa suele implicar una respuesta inflamatoria a un hongo ya presente en el cuero cabelludo), no hay contradicción en pensar que su desencadenamiento y persistencia pueden estar modulados por lo psíquico.

La piel es una frontera simbólica entre el adentro y el afuera, y en muchas patologías cutáneas aparece como escenario de lo no dicho: lo que no puede descargarse en la palabra, se descarga en la piel. Esto puede pensarse tanto en términos de conversión, como en expresiones psicosomáticas o incluso de neurosis actual, según la línea teórica que se elija.

Pensándolo como neurosis actual

Freud diferencia las neurosis actuales (neurastenia, neurosis de angustia) de las psiconeurosis (histérica, fóbica, obsesiva), en que las primeras no poseen representaciones reprimidas, sino que son efecto de una mala tramitación de la excitación sexual, en términos de energía no elaborada ni simbolizada. En estos cuadros:

  • El síntoma es más del orden del cuerpo que del sentido.

  • Hay poca transferencia, poca historización y dificultad de asociación libre.

  • Se trata de descargas somáticas directas.

Podemos pensar que si la caspa o la tiña aparecen masivamente en momentos de estrés y sin una escena desencadenante claramente asociable a un conflicto simbólico, se puede hipotetizar que algo del orden de la neurosis actual o del fenómeno psicosomático está en juego.

Como varias veces hemos dicho, se trataría de armar una escena (construir un fantasma) sobre aquello que se presenta como actual para después armar un enigma acerca de ello (síntoma). Recordamos que la conceptualización de neurosis actual freudiana, hacia el final de su obra, es la de considerarlas como núcleo del síntoma psiconeurótico.

Como fenómeno psicosomático

Lacan abordó los fenómenos psicosomáticos con precaución, y sugirió que no deben confundirse con síntomas neuróticos. Se trataría de una respuesta del cuerpo allí donde el significante fracasa, donde el sujeto no logra anudarse a través de la metáfora del síntoma. El fenómeno psicosomático no se dirige al Otro, no interpela, no demanda interpretación: acontece como un agujero en el sentido.

Esto es muy claro en las patologías de la piel:

  • La caspa, por ejemplo, puede pensarse como un intento de eliminación de lo que sobra, de lo que el cuerpo ya no puede sostener.

  • La tiña, con su carácter invasivo y visible, puede estar ligada a vivencias de invasión, contacto hostil o contaminación simbólica.

En ambos casos, el analista puede formular la hipótesis de que en estos casos se trata de un desborde pulsional que no encontró vía simbólica ni de tramitación psíquica y se descarga en lo somático. El estrés podría actuar como desencadenante no específico, empujando a una zona del cuerpo a hacerse cargo del exceso de excitación. Para caso en particular, nos preguntamos:
👉¿Hay transferencia establecida o escasa? 
👉¿El paciente puede asociar libremente o no se abre el discurso?
👉¿El síntoma corporal se presenta como algo completamente ajeno al sentido? Es decir, si aparece como lo que Freud llamaba "síntomas de la angustia" de las neurosis actuales, que no son los síntomas analíticos.
👉¿Aparece el fenómeno ante una respuesta del cuerpo ante una desorganización libidinal evidente (duelo, separación, sobrecarga)?

Advertencia acerca la posición de Luis Chiozza
Finalmente, queremos hacer una crítica a la posición de Luis Chiozza, quien dentro del marco del psicoanálisis médico argentino de orientación psicosomática, ha hecho un extenso trabajo en relación a las enfermedades y su posible sentido simbólico, incluyendo muchas patologías dermatológicas.

Luis Chiozza se enmarca en una tradición psicosomática hermenéutica, donde se busca establecer una correspondencia simbólica específica entre la dolencia orgánica y un conflicto psíquico subyacente. A menudo, en sus obras, podemos encontrar afirmaciones del tipo:

En tal afección dermatológica se manifiesta un conflicto ligado al deseo de separarse del entorno materno, o
La piel, al inflamarse, expresa simbólicamente el sufrimiento por un límite vulnerado.

Si bien esta línea puede tener valor ilustrativo o inspirar intuiciones clínicas (como el desamparo o lo siniestro), desde una posición más rigurosa en términos de epistemología psicoanalítica, surgen objeciones importantes, como la tendencia a la psicologización del cuerpo.

Una crítica central es que Chiozza tiende a psicologizar los órganos, atribuyéndoles significados intencionales, como si el hígado, la piel o el estómago “quisieran decir algo”. Esta operación produce un exceso de sentido, lo cual es problemático para una clínica que, como la lacaniana, parte de que el síntoma no siempre es interpretable y que hay un real imposible de simbolizar.

En el caso concretos de fenómenos como las infecciones micóticas, Chiozza podría leerlos como expresiones metafóricas de un conflicto de contacto, de apego o de límites yoicos. Pero esto corre el riesgo de saturar de sentido algo que puede estar del lado de una descarga, de un acto, o incluso de un fenómeno sin sujeto, como lo es el fenómeno psicosomático.

Por otro lado, Chiozza supone una causalidad lineal entre emoción y órgano, cuestión que opera muchas veces con una lógica cuasi causalista simbólica, donde el estrés o la angustia generan determinada enfermedad en un órgano específico por una “coherencia simbólica”. Esto lo aleja de la clínica de la contingencia, tan cara a Freud y Lacan. El cuerpo no es una tabla sobre la que se inscriben directamente las emociones, sino que está atravesado por la opacidad del goce y la discontinuidad del significante.

De alguna manera, Chiozza reintroduce el modelo médico desde el reverso. Aunque Chiozza pretende humanizar la medicina, paradójicamente, reintroduce una forma médica del saber al postular un sentido universal del órgano. En ese marco, el analista aparece casi como un decodificador de mensajes biológicos. Esto lo aleja de la ética del psicoanálisis, que supone que no hay saber totalizante sobre el sujeto y que la verdad es siempre medio dicha, nunca plena ni definitiva.

En la clínica lacaniana, el síntoma no es “un mensaje que espera ser descifrado”, sino un modo singular de goce, muchas veces opaco. El fenómeno psicosomático, como respuesta directa del cuerpo, se ubica más allá del sentido y muestra un punto donde el significante fracasa. En este sentido, pensar en términos de “el cuerpo habla” puede ser una trampa semántica que omite lo esencial: que no todo es decible, y que hay un real que no retorna como mensaje sino como evento.

Podemos decir que Luis Chiozza ofrece una lectura rica y bienintencionada que busca tender puentes entre medicina y psicoanálisis, pero su marco interpretativo peca de sobreinterpretativo y universalizante. Además, no reconoce suficientemente el valor del vacío y del sin sentido en el síntoma. Por otro lado, reintroduce una forma de saber totalizante que va en contra del inconsciente como saber no sabido.

Desde una perspectiva lacaniana, sería más riguroso ubicar estos fenómenos no como “mensajes metafóricos del alma”, sino como modos de descarga del goce, fenómenos de borde donde el sujeto no logra articular significante y cuerpo, y donde se juega la posibilidad (o no) de anudamiento simbólico.

viernes, 21 de marzo de 2025

¿Qué es la neurastenia y qué pasó con el concepto?

 La neurastenia, según Sigmund Freud, es una forma de neurosis actual caracterizada por síntomas físicos y psicológicos derivados de una acumulación y mala gestión de la energía nerviosa. Freud la asoció con la teoría de la sexualidad y la veía como resultado de factores somáticos más que psíquicos.

  1. Concepto original (George Beard, 1869)

    • Antes de Freud, la neurastenia fue descrita por el neurólogo estadounidense George Beard, quien la vinculó con el estrés de la vida moderna y el agotamiento del sistema nervioso.
  2. Neurastenia en Freud

    • En su obra "Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de neurosis de angustia" (1895), Freud distingue la neurastenia de otras afecciones y propone que es causada por factores sexuales.
    • Específicamente, la asocia con la práctica excesiva de la masturbación y la continencia forzada, lo que provocaría un desequilibrio en la economía libidinal del sujeto.
  3. Síntomas neurasténicos según Freud

    • Fatiga crónica
    • Dolores de cabeza ("casco neurasténico")
    • Trastornos digestivos (estreñimiento, dispepsia)
    • Irritabilidad y falta de concentración
    • Disminución del deseo sexual o impotencia
  4. Diferencia con la Neurosis de Angustia

    • Freud separó la neurastenia de la neurosis de angustia, que asociaba más con la represión psíquica y el conflicto inconsciente.
    • Mientras que la neurastenia era más somática y relacionada con la excitación sexual mal gestionada, la neurosis de angustia tenía un origen psíquico.

Con el tiempo, la neurastenia dejó de ser un diagnóstico predominante en la psiquiatría y el psicoanálisis. Hoy, muchas de sus manifestaciones se incluyen en trastornos de ansiedad, depresión o síndrome de fatiga crónica.

lunes, 21 de febrero de 2022

Índice de percepción del estrés laboral (Maeland y Havik, 1986 Versión modificada: Bueno, 1993)

 Instrucciones:

Señale con una cruz (X) en qué medida cree usted que las siguientes características definen su trabajo:




NADA

UN POCO

BASTANTE

MUCHO

MUCHÍSIMO

1

CANSADO






2

AGRADABLE






3

ALTO GRADO DE

RESPONSABILIDAD






4

ABURRIDO






5

MUY OCUPADO






6

ESTRESANTE

(Lleno de tensión)







Corrección:


  • Cada ítem se puntúa en una escala de 0 a 4 puntos

(NADA = 0; UN POCO = 1; BASTANTE = 2; MUCHO = 3; MUCHÍSIMO = 4)

  • El ítem 2 puntúa al revés, desde NADA = 4 hasta MUCHISIMO = 0

  • La puntuación total se obtiene sumando las puntuaciones correspondientes a cada uno de los ítems.

  • El rango de puntuaciones posibles oscila entre 0 y 24.

  • Puntuaciones más altas indican mayor percepción de estrés laboral.

domingo, 20 de febrero de 2022

Inventario sobre habilidades de enfrentamiento al estrés ((Beech, Burns y Sheffield, 1982))

 Instrucciones:


A continuación se describen formas de reaccionar ante situaciones diversas, léalas atentamente y escriba una S cuando considere que la descripción se corresponde con su modo habitual de comportarse en situaciones similares, y una N en caso de que Ia descripción no se corresponda con su manera habitual de hacer frente a la situación que se describe.



1

Puedo trabajar rápido cuando es necesario, pero también, tomarme mi tiempo cuando no hace falta correr


2

Nunca me siento culpable cuando tomo tiempo libre


3

Puedo controlar mi mal genio; cuando pierdo la calma, sigo teniendo el control y nunca rebaso el limite de lo que intento decir o hacer


4

Puedo dejar mi trabajo y relajarme


5

Soy capaz de observar Ia gran cantidad de trabajo que debo realizar sin que ello me tiente a hacerlo y sin sentimientos de pánico, ante Ia presunción de que nunca lograré acabarlo


6

Si algo no sucede como yo esperaba, puedo ocuparme en algo distinto y olvidar lo acontecido


7

Puedo centrarme en una cosa a la vez y eliminar de mi mente otras que también debo afrontar


8

Normalmente, suelo lograr que otras personas aprecien todos los lados de un problema


9

Puedo revisar el trabajo que debe realizarse sin que, antes de haber meditado convenientemente las cosas, sienta urgencia de pasar a la acción de forma inmediata


10

En periodo de vacaciones, puedo olvidarme con rapidez de los problemas laborales y comenzar a disfrutar desde el primer momento


11

Puedo superar las decepciones y contratiempos sin disgustarme demasiado; reconozco que no me puede salir todo tal y como deseo


12

Puedo olvidar mis errores sin demasiada dificultad y reconocer que no todo puede marchar como uno quiere


13

Puedo dejarme ir y disfrutar de mi tiempo de relajación


14

Puedo dirigir mi mente de un problema a otro sin que el primero interfiera con el segundo


15

No permito que las dificultades escapen a mi control; mis preocupaciones son constructivas y dirigidas a la solución del problema y no continuas repeticiones negativas de la dificultad


16

Normalmente puedo lograr un buen equilibrio entre lo que quiero y lo que otros esperan de mí


17

No me resulta demasiado difícil decir “no” a los empleados a mi cargo


18

Normalmente, puedo tratar con eficacia a las personas agresivas, logrando, así, soslayar Ia tensión de Ia situación


19

Soy capaz de ofrecer mi punto de vista sin ser excesivamente asertivo, en Ia mayoría de las situaciones


20

Soy capaz de decirles a otras personas Ia que quiero y pienso; no me quemo o exploto par dentro par querer decir algo y no hacerlo


21

Puedo delegar responsabilidades en otras personas


22

Cuando un colega me pide algo poco razonable puedo decirle “no” sin necesidad de llegar a un conflicto con él




Corrección:


  • La puntuación total es igual al número de ítems en los que se contesta S (rango=0-22).

  • Puntuaciones más altas indican mayor número de habilidades de enfrentamiento al estrés.


viernes, 12 de noviembre de 2021

Estrés y superyó

 El estrés en la clínica aparece bajo distintas quejas por parte de los pacientes, acompañados por distintos síntomas somáticos tales como dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga crónica, insomnio, temblores y taquicardia.

El estrés supone un desequilibrio entre estímulos ambientales (ej. carreras laborales, académicas, familiares, etc) y los recursos psíquicos que posee el sujeto para arontarlos. 

En los tiempos actuales, esto se debe al empuje que la época propone: a la inmeditaez del consumo ilimitado, a la productividad asociada al éxito. Esto se ve potenciado por algo propio de cada sujeto: el superyó, y sus mandatos insensatos e imposibles. 

El superyó es una instancia que exige siempre más perfección, ya sea en la imagen corporal, las relaciones, en cualquier rol o en la profesión. Todo el tiempo le señala al yo que no alcanza el "ideal" pretendido. Así, vemos sujetos que trabajan sin descanso, llenan sus horarios libres de actividades. Están siempre disponibles, no admiten límites y se esfuerzan de sobremanera.

En la clínica, el analista debe interrogar los mandatos superyoicos, que por mortíferos, son los causantes de ahogar el deseo del sujeto. ¿Pero de qué manera eso se hace? Encontrando su falla lógica. Los mandatos superyoicos se enuncian a la forma de "máximas", que si se las analiza detenida y lógicamente, muestran su punto de insensatez. 

Para el analista, será útil estudiar lógica, no para entrentarlas directamente, sino para llevarlas mediante la pregunta a su punto falaz. Recordemos que las falacias son aquellos argumentos que parecen válidos, pero no lo son.

Por ejemplo, si un paciente dice: "Mis padres son exitosos porque trabajaron día y noche, por lo tanto yo también tengo que trabajar día y noche para ser exitoso", lo que tenemos es que el paciente hizo una generalización apresurada, tomando esos dos casos. 

miércoles, 19 de mayo de 2021

Técnicas de reducción del estrés

 ¿ES POSIBLE ELIMINAR EL ESTRÉS EN NUESTRAS VIDAS?

No es posible eliminar el estrés de nuestras vidas, ya que es parte inherente al hecho de estar vivos. En cambio, sí podemos reducirlo. La única forma de hacerlo es tomar conciencia de una reacción de estrés EN EL MISMO MOMENTO en que está sucediendo. 


TRES COMPONENTES DEL ESTRÉS

  • El evento que actúa como disparador

  • La personalidad que responde con distrés 

  • Las herramientas de que dispone la persona (Es en este punto en el que más podemos actuar: brindando herramientas nuevas y diferentes al paciente).


MANEJO DEL ESTRÉS

  1. En el corto plazo: técnicas de reducción del estrés

  2. En el largo plazo: Investigación y reprocesamiento de los disparadores y las reacciones. Psicoterapia 


La clave está en poder transformar la reacción automática al estresor en una respuesta. Esto implica la posibilidad de elegir la mejor forma de responder en lugar de reaccionar en piloto automático

Evento --  Reacción

EN

Evento Respuesta



DURANTE UNA REACCIÓN DE ESTRÉS ES NECESARIO TENER EN CUENTA TRES ELEMENTOS

Físicos, somáticos:   Lo que mi cuerpo me está indicando (tensión, contracturas, aceleración, etc.)

Emocionales:  Qué emociones se están poniendo en juego en ese momento ante ese estímulo

Cognitivos:   Cuales son los disparadores más comunes. Cuál es la interpretación que estoy haciendo del hecho. 

UNA REACCIÓN DE ESTRÉS PUEDE SER MODIFICADA ABORDÁNDOLA DESDE CUALQUIERA DE LOS TRES ELEMENTOS. No hay una sola manera, sino varias que cada persona puede ir instrumentando según sus capacidades, preferencias y modalidad predominante. 


NIVEL FISICO

El cuerpo siempre nos avisa frente a los estímulos estresantes (estresores), con sensaciones físicas de malestar, tensión, dolor, etc. 

El paciente cardíaco tiene poca conciencia de su cuerpo y tiende a desoir las señales que éste le envía. Desatiende así una invalorable información que le permitiría modificar su reacción para dar una mejor respuesta. Al internalizar, meter adentro  del cuerpo las reacciones de estrés, aumenta la posibilidad de rupturas del equilibrio mentecuerpo.  Se refuerza la coraza caracterológica, como única forma de hacer frente a las exigencias de la vida. Tienen una gran imposibilidad para el ocio, tendiendo, por el contrario a una hiperocupación constante.  Desoyen las sensaciones de cansancio. Muchas veces niegan los síntomas previos de la enfermedad 

¿COMO QUEBRAR ESTE ESTADO DE COSAS?

  • APRENDIENDO A TOMAR CONCIENCIA DEL CUERPO A TRAVÉS DE:

  • Registro de sensaciones placenteras y displacenteras. Ejercicios de relajación. 

  • Ejercicios de conciencia corporal

Los ejercicios de conciencia corporal no son fáciles: suelen ser muy resistidos, pero son necesarios ya que no es posible abordar la reacción de estrés desde un plano únicamente cognitivo. A través de los mismos se activan determinadas áreas del cerebro asociadas con las emociones positivas y áreas de la corteza prefrontal que cumple funciones ejecutivas y de observación. 

EJERCICIOS DE CONCIENCIA CORPORAL

  • Aprender a focalizarse sobre la respiración. Aprender la respiración en cuatro tiempos, la respiración abdominal y la completa.

  • Tomar conciencia de los estados y sensaciones del cuerpo gatillados frente a determinados hechos y emociones, tanto negativos como positivos. 

  • Observar las  múltiples sensaciones corporales: temperatura, presión, peso, tensión-relajación, etc.

  • Se puede adjudicar a las sensaciones forma, color, tamaño, ritmo, velocidad, textura, etc.

  • Ejercicio de cambio de posición para ir aprendiendo a registrar el cuerpo.

Si al contar las respiraciones el paciente tiene más de 12, está respirando mal y en un estado de estrés crónico. Debe bajar a 6/8 por minuto. Esto puede llevarle tiempo y constancia!

EJERCICIOS DE RELAJACIÓN

  • Schultz (pesadez y calor)

  • Relajación muscular progresiva de Jacobson (contraer y aflojar todos los grupos musculares).

  • Visualizaciones guiadas

  • Coherencia cardiaca 

VISUALIZACIONES

Podemos reducir enormemente el estrés y la angustia con una herramienta poderosísima: nuestra imaginación. Fue desarrollada a principios del siglo pasado por el farmacéutico Emil Coué quien pensaba que nuestra imaginación es mucho más poderosa que nuestra voluntad. Activan el funcionamiento del hemisferio derecho, principal responsable del manejo del estrés 

EJERCICIO DEL LUGAR SEGURO

  • Objetivo: Generar un “oasis emocional” en medio de un ambiente amenazador.

  • Estimular la acción del Sistema Nervioso Parasimpático, para disminuir las somatizaciones producto del temor y la ansiedad

  • Darle al paciente una herramienta de manejo de la situación, disminuyendo su sensación de impotencia

  • Consiste en ir, con la imaginación a un lugar donde uno se sienta tranquilo y relajado. Aumentar la experiencia conectándose con la misma a través de los cinco sentidos: vista, oído, tacto, olfato y gusto.

Coherencia cardíaca

El corazón, además de ser una bomba circulatoria, es un sofisticado centro de codificación y procesamiento de la información. Tiene su propio sistema nervioso formado por más de 40.000 neuronas (“Pequeño cerebro”).

Facilita los procesos regenerativos naturales del cuerpo. Produce un mejorado funcionamiento de los sistemas nervioso, cardiovascular y hormonal. Incrementa la estabilidad emocional y el funcionamiento cognitivo. Puede estimular los procesos que subyacen en la intuición.

Podemos enseñar a nuestro corazón a disminuir la angustia y la ansiedad y a regular nuestros procesos fisiológicos – desde el ritmo cardíaco a la presión arterial

  • Colocar la mano sobre el centro del pecho.

  • Imaginar que respiramos a través del centro del pecho.

  • Conectarse con un sentimiento positivo y revivenciarlo plenamente. (La conexión es con el sentimiento, no tanto con la imagen) 


NIVEL EMOCIONAL

El paciente cardíaco, en especial aquel con personalidad tipo A, suele tener mucha dificultad para el reconocimiento y expresión de algunas emociones. Otras, en cambio, están más facilitadas, como el enojo y la ira

El reconocimiento y el nombrar las emociones tiene en si mismo un gran efecto terapéutico.
Nombrar las emociones reduce la intensidad del procesamiento emocional cerebral.
Aumenta la actividad de la corteza prefrontal ventrolateral derecha, la que a su vez disminuye y regula la actividad de la amígdala.

TECNICAS DE ESTABILIZACION EMOCIONAL

  • Reconocer y nombrar la emoción.

  • Si es posible, ubicarla en el cuerpo y solamente observarla (mindfulness) mientras se va modificando.

Localizar la emoción en el cuerpo, adjudicarle un color. Buscar la zona del cuerpo que se siente más relajada y también adjudicarle un color. Concentrado en la zona relajada y en el color permitir que la mente flote. Volver a la zona relajada, repetir dos veces. (Body resourcing- David Grand).


NIVEL COGNITIVO

En el paciente cardíaco es frecuente encontrar el siguiente tipo de creencias que pueden analizarse y desafiarse:

  • “Tengo que tener el control de todo”.

  • “La mejor respuesta es un buen ataque”.

  • “El que no reacciona es agua de estanque, no tiene sangre en las venas”.

  • “Si me esfuerzo lo suficiente voy a lograr que los otros cambien”.

  • “Hay que ponerle el pecho a todas las balas y estar en todas las trincheras” 


METAFORA DEL ANZUELO: (para el control de la irritabilidad)

  • La irritabilidad es la respuesta automática frente a un pequeño e inesperado estresor.

  • Podemos elegir morder el anzuelo y quedar enganchados o dejarlo pasar.

  • En un dia podemos identificar hasta 30 anzuelos (estresores menores).

  • Lo más importante es identificar un anzuelo como tal y elegir la respuesta que vamos a dar. 

 IDENTIFICACIÓN DE PENSAMIENTOS NEGATIVOS

  • Modificación de estos pensamientos por medio de desafíos cognitivos y otras herramientas.

PENSAMIENTOS NEGATIVOS AUTOMÁTICOS

  • Pensamiento todo o nada

  • Sobregeneralización 

  • Filtro mental

  • Descontando lo positivo

  • Saltar a conclusiones apresuradas:

    • - lectura de la mente

    • - adivinación del futuro

  • Magnificación

  • Razonamiento emocional

  • Enunciados debería

  • Etiquetando

  • Personalizar y culpar 


ASERTIVIDAD: 

Existen tres estilos básicos de comunicación:

  • Estilo agresivo: “Yo soy superior y tengo razón, y vos sos inferior y estás equivocado”.

  • Estilo pasivo: “Yo soy débil e inferior y vos sos poderoso y tenés razón”.

  • Estilo asertivo: “Tanto vos como yo tenemos derecho a expresar nuestras opiniones, sentimientos y deseos, sin violar los derechos de ambos”.

GUIÓN ASERTIVO

  • Mirá tus derechos y deseos.

  • Arreglá un tiempo y un lugar para hablar del tema.

  • Describí la situación lo más específicamente posible.

  • Describí tus emociones frente al hecho.

  • Expresá tus deseos

  • Reforzá al otro a darte lo que querés (positiva o negativamente).